RESUMEN EJECUTIVO
Con la aprobación de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos (LOCGEUM), promulgada el pasado 3 de septiembre de 1999, se ha hecho énfasis en difundir las tareas legislativas que realizan los CC. Diputados, tal es el caso, de la Comisión Bicamaral del Canal de Televisión del Congreso de la Unión, la publicación de la página: "Quehacer Parlamanentario", en las principales revistas y periódicos de circulación nacional, la página de INTERNET, por mencionar algunos de los medios utilizados para dar a conocer las actividades parlamentarias. Es por ello, que el presente estudio, se intenta analizar los medios de difusión actuales de la Cámara de Diputados, Por ello, el contenido del presente trabajo, se encuentra contenidos en cuatro capítulos:en el primer capitulo, se hace un breve análisis del desarrollo histórico del Poder Legislativo; en el segundo capítulo, se lleva a cabo una comparación entre el sistema Presidencialista y el Sistema Parlamentario, analizando los matices parlamentarios que actualmente se encuentran en la Constitución Política de nuestro país.
En el capitulo tercero, se hace una revisión de los medios de comunicación en la Cámara de Diputados, que hay en la actualidad, como de la problemática que existe para difundir de alguna manera las actividades legislativas, tratándose de manera especial, las iniciativas de ley, para encontrar los puntos vulnerables, y plantear en el último capitulo, una propuesta para difundir fuera del recinto de la Cámara de Diputados, las tareas legislativas y principalmente lo concerniente a la creación de Leyes, para que sean conocidas por los ciudadanos, y grupos civiles, asociaciones privadas, organismo no gubernamentales y en sí a todos los que van dirigidas las leyes y que deberán de obedecer y cumplir.
Por Lo anterior, se propone la creación de un órgano perteneciente al Poder Legislativo que pueda medir el impacto que provoca una iniciativa o proyecto de ley,: sus implicaciones técnicas legislativas, el valor social atribuible a la iniciativa, el costo social y económico, el impacto a la afectación de posible lesión a los intereses económicos de los grupos mas frágiles, el contenido filosófico jurídico que tiene, ya que no todas las leyes sirven al ser humano, su viabilidad jurídica y su compatibilidad con las necesidades que la sociedad tiene en un momento histórico determinado, el consenso que pueda tener dicho proyecto de ley entre los diversos factores del poder y por qué no, hasta su posible vigencia en vista de que las condiciones políticas y sociales en las cuales se encuentra inmersa la ley. Posiblemente, la propuesta aquí planteada, se encuentra contemplada con la creación del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública contemplada en la LOCGEUM ).
Lo anterior se justifica en vista que actualmente existe poca preocupación en torno a la intervención de la sociedad en el proceso legislativo, por lo que sus etapas de presentación ante la Cámara de Origen y la Cámara Revisora y de discusión principalmente son frías, automáticas, puesto que no cuentan con la intervención del pueblo, ante el problema de que no se encuentra regulada constitucionalmente la iniciativa popular para presentar un proyecto de ley, sino que debe hacerse solamente por el Presidente de la República los Diputados, Senadores al Congreso de la Unión o por las Legislaturas de los estados.
Es esencial replantearnos estos problemas, con la coparticipación de todos los sectores interesados, ya que aún cuando tengan interés por participar en la elaboración o en la discusión de un proyecto de ley, también es cierto que el Poder Legislativo no ha tenido una apertura para que las masas participen y mantengan una comunicación y contacto en este fundamental proceso que afecta precisamente a quién no participa en su creación o discusión; el ciudadano común y corriente.
Por qué no romper con la vieja estructura, costumbre o elitismo jus legislativo, por qué no tener la apertura hacia nuevas formas de hacer leyes, de manera más consciente y humana que permita entonces situarnos en el viejo sueño griego de la verdadera democracia, para que el Poder Legislativo sea lo que pregona, una verdadera pluralidad.
4.3. PROPUESTA
Como se aprecia, se encuentra en vías de operatividad el Canal por lo que hemos visto la necesidad de sugerir (posiblemente para que sea considerado por la LVIII Legislatura), es que se den las bases para la creación de un órgano que mida el impacto de las iniciativas que se presentan para su discusión, precisamente en programas que estén diseñados para discutir y valorar las implicaciones sociales, económicas, políticas, religiosas y de cualquier otra índole que pudiera generar una iniciativa según el tema sobre el que verse.
Las Bases para su creación pueden ser las siguientes:
Este es el dinamismo que se requiere para reforzar la nueva proyección del Canal del Congreso de la Unión, de lo contrario la programación que pretende desarrollar quedaría trunca, incompleta, con una sinergia débil y una austera participación popular.