RESUMEN

 

OBJETIVOS PARLAMENTARIOS QUE TIENEN QUE RECAER

EN EL CANAL LEGISLATIVO. PROPUESTAS

 

IMAGEN DEL CONGRESO

La próxima Legislatura deberá ser cautelosa de no generar expectativas mayores a los que haya probabilidades reales de concreción, es entonces a partir de ahí donde podremos ahora sí, generar una política de imagen, de comunicación y relaciones institucionales, y de Estado frente a la sociedad.

Esta imagen que los medios se cansaron de restregar los tres años como una Cámara infantil, inmadura, mediocre, debe significar una reflexión para los fines principales del Canal Legislativo, es este quien se debe encargar de restaurar esa imagen histórica y que realmente merece el Poder Legislativo.

SEDE DEL DEBATE POLITICO NACIONAL

Conforme se ha desenvuelto la política del país, esta ha caído en una tendencia de que las grandes decisiones se tomen o se acuerden fuera de la percepción pública.

Un gran reto para el Congreso, es crear un nuevo modelo de negociación política con reglas y procedimientos. Se tiene que pasar de la negociación en lo obscuro a una negociación clara y transparente.

TRANSPARENCIA GUBERNAMENTAL

Información Gubernamental.

Vigilancia y Comparecencia .

Sin duda estos factores captados por el Canal Legislativo impulsarían que la información del Ejecutivo fluyera en forma más completa y oportuna hacia el Legislativo.

INFORMACION ACERCA DE LOS LEGISLADORES.

Puede haber mediante el Canal Legislativo, sin duda alguna, una mayor cercanía, y por tanto, una mejor comprensión de la importancia de las tareas legislativas y funciones de los legisladores y del Congreso, por parte de la sociedad.

FORTALECIMIENTO DE PARTIDOS

El que estas instituciones de interés público, tengan una comunicación abierta, sincera, y comprometida, entre sus programas, estatutos y principios y la población en general, promovería la credibilidad política, generando mayor militancia y certidumbre en las Instituciones Estatales. También es importante observar que no habría disparidad entre la ideología del partido, sus programas y principios con el candidato, ya que fue seleccionado por medio de una gran filtración ideológica, de sensibilidad y de conocimientos, que concuerde entre el partido y este.

Por lo tanto, es importante por sobre todo, que la información de cada partido este en el potencial medio de comunicación que es el Canal Legislativo, aparte de lo que cada legislador pueda transmitir conforme a su afiliación ideológica.

TELEVISIÓN PUBLICA

Es indispensable solidificar una eficiente organización interna y definición de los objetivos cuyos frutos sean alentadores, para que el Canal Legislativo no sufra de escasez de recursos, atraso tecnológico y carencia de público suficiente para otorgarle influencia y visibilidad.

Quiero asentar la importancia que tiene la búsqueda de la concientización ciudadana, ya que uno de los pilares de la modernización.

Es de vital importancia difundir la conciencia de una identidad latina protectora de las soberanías de cada país, a través de la integración internacional latinoamericana, de una forma constante y con la importancia debida, en alianza con los demás medios de comunicación de los parlamentos posibles.

Si queremos hacer televisión pública con fines estatales de servicio a los ciudadanos se tiene que ir en busca de los auditorios, por la pelea del rating que tiene que ser el motor de este proyecto, así como aumentar a 24 horas los 365 días del año la transmisión. Además de:

 

 

 

 

OBJETIVOS PARLAMENTARIOS QUE TIENEN QUE RECAER

EN EL CANAL LEGISLATIVO. PROPUESTAS

 

IMAGEN DEL CONGRESO

Uno de los temas fundamentales de la modernización de la modernización de la democracia de la sociedad mexicana, y sin entrar en la espléndida reflexión que tiene Sartori sobre la videocracia, es la imagen que se tiene del Congreso.

 

Fue esta Legislatura incapaz de acotar las expectativas que la opinión pública tenía sobre el Congreso hace tres años. Se sobrevendieron posibilidades de realización, de concreción, de avance en todos los ámbitos de la vida pública, por el mero hecho de que el partido hegemónico perdía la mayoría absoluta y las oposiciones pudieran por consenso determinar el rumbo y ritmo del país. Luego vino lo que siempre sucede, una gran frustración, una gran decepción, en buena medida ocasionada por una estrategia, una confabulación para demeritar esta Legislatura, para desgastar al Congreso, entre el
Gobierno Federal y por supuesto algunos medios de comunicación masiva que se prestaron a desgastar , que se prestaron a una estrategia de desacreditar al Congreso para regresar al tiempo anterior, mejor que el Ejecutivo dirija, conduzca, resuelva lo que ha hecho en vez de estos rijosos que se lían a golpes en la Cámara.

Entonces esta videocracia, esta imagen que los medios se cansaron de restregar los tres años como una Cámara infantil, inmadura, mediocre, debe significar una reflexión para los que integrarán la nueva Legislatura, y para los fines principales del Canal Legislativo, es este quien se debe encargar de restaurar esa imagen histórica y que realmente merece el Poder Legislativo.

La próxima Legislatura deberá ser cautelosa de no generar expectativas mayores a los que haya probabilidades reales de concreción, es entonces a partir de ahí donde podremos ahora sí, generar una política de imagen, de comunicación y relaciones institucionales, y de Estado frente a la sociedad.

Es el sistema político el que hace que un país tenga mejores instituciones, recayendo la médula de la democracia en el Legislativo, razón de más para que su imagen sea intachable y fuerte.

 

SEDE DEL DEBATE POLITICO NACIONAL

Conforme se ha desenvuelto la política del país, esta ha caído en una tendencia de que las grandes decisiones se tomen o se acuerden fuera de la percepción pública, limitando a los particulares el conocimiento de la argumentación utilizados para la defensa de los intereses públicos, deslizándose la sede de estos eventos a otros lugares o a "reuniones en corto" y privado, situaciones que lejos de permitir una rápida decisión, provocan la corrupción, el desconocimiento y el engaño.

Un gran reto para el Congreso, es crear un nuevo modelo de negociación política con reglas y procedimientos. Se tiene que pasar de la negociación en lo obscuro a una negociación clara y transparente. La política surge para establecer negociaciones porque si no entraríamos en un estado de barbarie. La política para eso surge, para llegar a acuerdos, y en nuestro país todavía se identifican las negociaciones como un asunto clandestino, como un asunto de sanción, siendo que debe abrirse. Porque si algo se ha demostrado fue la incapacidad política de las elites, no solo legislativas sino políticas, para generar acuerdos. La transición democrática no sólo se da en una elección, sino se complementa por la capacidad de estas elites políticas para generar consensos.

De acuerdo con nuestra Constitución Política, el Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos es el lugar donde el debate político nacional tiene su sede, razón por la cual un punto objetivo del Canal Legislativo debe tener la perspectiva de un debate que se dice de cara a la Nación, un debate abierto, franco, de respeto y altura, en donde se expongan las ideas y se expongan a la opinión pública, lo que sin duda fortalecerá el desarrollo político del país.

 

 

TRANSPARENCIA GUBERNAMENTAL

Información Gubernamental. Los ciudadanos nos enteramos de las decisiones de gobierno generalmente por boletines de prensa y no por la anunciación hecha ante la representación nacional. Pero resulta que la información no se les da a los representantes de los cien millones de mexicanos sino a los medios de comunicación. Por consiguiente los cuestionamientos que se dirigen a los funcionarios, que de todas maneras se les hacen interpelaciones y preguntas, las hacen los representantes informales de la sociedad que son los periodistas.

Vigilancia y Comparecencia . Es claro en todas partes que la exposición de funcionarios de manera sistemática, regular, y de manera permanente a los debates parlamentarios, mejora siempre la calidad de la clase política; además la exposición en televisión de las comparecencias dentro de las comisiones, es una buena razón para que las comisiones presten una atención real a su función de vigilancia y ellos mismos busquen un prestigio de congresistas duros y vigilantes del buen desempeño de la administración.

Sin duda estos factores captados por el Canal Legislativo impulsarían que la información del Ejecutivo fluyera en forma más completa y oportuna hacia el Legislativo y evitaría que cada caso de comparecencia, se deba hacer ante el Pleno siendo objeto de debate, y no en todos los casos como resultado de ese debate se produce la comparecencia del funcionario, cuya presencia se solicita por una parte de la Cámara.

INFORMACION ACERCA DE LOS LEGISLADORES.

En gran medida el desprestigio de los legisladores y sobre todo de los diputados, es que la sociedad en general los concibe como los directamente responsables de la solución de sus necesidades inmediatas y no como sus representantes de estas. El cargo de legislador ha sufrido este desgaste en el malestar de la gente por la falta de solución de sus problemas que en la gran mayoría de los casos son de competencia administrativa; debido a que son los legisladores quienes tienen la tarea de acercarse a la gente a pedirle sus votos, sin saber los ciudadanos cuáles son las funciones realmente de los legisladores, fundando sus esperanzas en las personas a las que le confían su voto, viéndose posteriormente frustradas por la inconcresión de sus amplias expectativas.

El ciudadano tiene derecho a saber cuáles son las tareas de los legisladores, cómo y con qué medios actúan y, ahora sí, a saber de qué manera cumplen y son fieles a su mandato quienes lo recibieron del pueblo mediante el sufragio. Conocer de cerca el trabajo del Congreso, seguir su desempeño por medio de la televisión, será de alguna manera una forma para que el pueblo supervise a sus representantes.

Puede haber mediante el Canal Legislativo, sin duda alguna, una mayor cercanía, y por tanto, una mejor comprensión de la importancia de las tareas legislativas y funciones de los legisladores y del Congreso, por parte de la sociedad.

FORTALECIMIENTO DE PARTIDOS

La exposición pública, constante y en ejercicio de sus funciones de los legisladores, traería consigo la inculcación de conciencia de cada senador y diputado a la hora de tomar decisiones que serán juzgadas en lo particular por los ciudadanos de quienes recibieron el mandato de representación. Un margen más amplio de libertad de conciencia en los representantes conllevaría al acercamiento comprometido entre la demarcación y el legislador de mayoría. Para este respecto, al formarse un auténtico y nato representante poblacional que conozca de los problemas particulares y apremiantes, y de que lo conozcan y mantengan su confianza en él, los partidos se verían obligados a negociar el apoyo mutuo en cuanto a trabajar para un sector.

También traería la obligación de los partidos a mantener en forma clara y pública su estructura para que en estos se desarrolle la democracia, el debate interno, el análisis y se desarrolle la conciencia de cada uno de sus militantes; para que cuando llegado el momento de la candidatura y el cargo de elección, estén formados con una mayor ilustración y sensibilidad; de esta forma dar una filtración filosófica y de liderazgo que sea la que llegue al Congreso.

Pareciera que fuese un debilitamiento de partidos, pero el que estas instituciones de interés público, tengan una comunicación abierta, sincera, y comprometida, entre sus programas, estatutos y principios y la población en general, promovería la credibilidad política, generando mayor militancia y certidumbre en las Instituciones Estatales. También es importante observar que no habría disparidad entre la ideología del partido, sus programas y principios con el candidato, ya que fue seleccionado por medio de una gran filtración ideológica, de sensibilidad y de conocimientos, que concuerde entre el partido y este.

Por lo tanto, es importante por sobre todo, que la información de cada partido este en el potencial medio de comunicación que es el Canal Legislativo, aparte de lo que cada legislador pueda transmitir conforme a su afiliación ideológica.

TELEVISIÓN PUBLICA

Pronarte, Televisión de la República Mexicana y Cooperación Mexicana de Radio y Televisión, organismos públicos que confluyeron finalmente en Imevisión en la década de los ochenta, fueron intentos fallidos -y, finalmente, irrelevantes- de crear una televisión cultural y de servicio público en México. Desaparecieron sin dejar huella perdurable, sin una obra de calidad artística y de contenidos, sin haber creado una tradición de excelencia ni impulsado la formación de recursos humanos para la televisión cultural en diversos géneros. Su pobre desempeño en esos rubros, debido a múltiples factores internos y externos, ha sido causa del descrédito en que los gobiernos recientes han tenido a la televisión pública. Estos factores negativos se pueden resumir en lo siguiente:

Es indispensable solidificar una eficiente organización interna y definición de los objetivos cuyos frutos sean alentadores, para que el Canal Legislativo no sufra de escasez de recursos, atraso tecnológico y carencia de público suficiente para otorgarle influencia y visibilidad.

A continuación me permito citar los principios que sigue la naturaleza del Canal Legislativo del Congreso de la Unión:

a) Contribuir a colocar en el espacio público los intereses de la nación por encima de los intereses particulares en el marco de la pluralidad democrática.

b) Considerar a la información y al conocimiento de la realidad nacional como un bien y un derecho público al cual han de acceder y ejercer todos los mexicanos.

c) Informar a la sociedad mexicana bajo los principios de veracidad, la imparcialidad, la ética, la pluralidad, la equidad y la oportunidad.

d) Fomentar con toda libertad y pluralidad la difusión del análisis, discusión y debate de los problemas nacionales para fortalecer una verdadera opinión pública.

e) Contribuir al desarrollo educativo y cultural que requiere el avance del país.

f) En suma, fomentar los valores humanos y sociales contenidos en el artículo 3º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Los objetivos del Canal, han llegado recientemente al alumbramiento de una acuerdo en la Comisión Bicamaral del Canal de Televisión del Congreso de la Unión, en el que se establece la Barra Programática con programas que dan a conocer de distinta forma las actividades legislativas y parlamentarias, con transmisiones en vivo y diferidas de las sesiones del Congreso, del Pleno de las Cámaras y de la Comisión Permanente, así como de Comisiones y Comités; También diversos programas entre los que se presentan la programación diaria de las actividades legislativas y parlamentarias, actos protocolarios y eventos especiales, información diaria del acontecer legislativo y parlamentario, notas breves sobre temas culturales de promoción de valores, actividades y procesos legislativos, campañas de interés social; y programas semanales en los que se presenten a los legisladores debatiendo en pantalla los problemas nacionales que se abordan en el Congreso de la Unión, una serie de la Historia del Poder Legislativo en México, informes de las actividades legislativas que acontecen en los Congresos del país y del mundo, nuevas iniciativas y reseñas de las no aprobadas.

Y como programación complementaria se crean programas destinados a ampliar el conocimiento y la reflexión de la problemática nacional, propiciar la participación civil, fortalecer la opinión pública, elevar la conciencia ciudadana y o defender la ciencia y el arte.

Quiero asentar la importancia que tiene la búsqueda de la concientización ciudadana, ya que uno de los pilares de la modernización, como antes lo comente, radica en la forma de ser de los individuos que integran la población de un país, jamás habrá un cambio de rumbo al avance en el bienestar social, mientras la idiosincrasia de la ciudadanía en general este caracterizada por el tercermundismo, seguiremos estando en una situación marginal y de abuso, mientras no se entre en una sintonía de conciencia individual, familiar y social. Sería una importancia relativa el construir instituciones ideales que son objeto de desgaste por los indebidos desempeños de quienes las conforman, empezando por la relación más simple en la calle entre los habitantes, hasta la que guarda el Estado para con los particulares.

En esta misma dirección, esta el problema de la identidad regional internacional.

Con el fenómenos de la globalización los países de todo el mundo se han visto en la necesidad de establecer acuerdos que facilitan el "libre" comercio, siendo México uno de los países estratégicos tanto geográficamente como comercialmente, más esto no imposibilita que se le de continuidad al trabajo cooperativo internacional Latinoamericano, ya que si bien los acuerdos y tratados internacionales firmados y ratificados por el Estado Mexicano, buscan impulsar el desarrollo económico, estos no aportan nada a una integración, política social y cultural.

En nuestro contexto internacional, no cabe duda que la única manera de que podamos existir los países del tercer mundo, es a través de nuestra integración, ya que para los países desarrollados poco les interesa los problemas y en sí las necesidades esenciales de equidad y soberanía nacional que tenemos los países subdesarrollados. Para el logro de tales objetivos han venido trabajando múltiples instituciones y organismos internacionales, de los cuales con los que pudiese entablar una relación de trabajo, apoyo y coordinación el Poder Legislativo, son en los que el mismo estado ha sido promotor y los que compaginan perfectamente por su propia naturaleza como el Parlamento Latinoamericano, que busca robustecer la identidad latinoamericana, armonizar la legislación sobre asuntos de mayor impacto y coordinar a los actores de la sociedad Latina, tales como la iglesia, universidades, sindicatos, empresas, ONGs, y una relación más directa con los partidos políticos.

En estas labores también se encuentran áreas de la OEA, o la ALADI y la Unión Interparlamentaria, pero todas estas instituciones además de carecer de suficiente apoyo, adolecen de instrumentos de información eficaces y por lo tanto no son capaces de tener difusión sobre sus tareas creando un déficit democrático. Es importante conocer la historia y principales actividades legislativas que acontecen en los Congresos del mundo por medio de un programa semanal; pero es de vital importancia difundir la conciencia de una identidad latina protectora de las soberanías de cada país, a través de la integración internacional latinoamericana, de una forma constante y con la importancia debida, en alianza con los demás medios de comunicación de los parlamentos posibles.

Sin embargo tenemos el ejemplo de las televisoras públicas regionales, surgidas por iniciativas de gobiernos estatales en la década de los ochenta, hoy en día languidecen debido a sus presupuestos raquíticos, impedimentos legales, infraestructura obsoleta y sujeción a las políticas del gobernante en turno. En la medida de sus escasas posibilidades, han hecho un gran esfuerzo -individual- por rescatar y difundir la cultura de su región. Y también tenemos el ejemplo de canales culturales de reciente creación, que tienen escasa penetración debido a sus características técnicas y a su perfil de programación sumamente elitista.

La televisión de paga, es decir, cable y difusión multidireccional, su penetración actualmente no excede del millón y medio de telehogares de nivel socioeconómico medio y alto en la república mexicana. ¿De qué forma se pretende llegar a la renovación de la información y educación que tiene que impartir el Estado con un canal por cable?

Si queremos hacer televisión pública con fines estatales de servicio a los ciudadanos se tiene que ir en busca de los auditorios, de la competencia con los demás captadores de la atención que van en detrimentos de los objetivos perseguidos, esto es, la pelea por el rating; que tiene que ser el principio motor de este proyecto, aumentar a 24 horas 356 días al año la transmisión de la información y la formación , ya que cualquier esfuerzo, cualquier peso invertido en este proyecto serán siempre bien invertidos y para beneficio de la sociedad. Mientras las empresas privadas producen para obtener beneficios económicos, este canal de televisión debe obtener beneficios sociales.

Es por esto que las perspectivas para la televisión cultural y de servicio a la comunidad debe ser:

 

Fundamentado lo anterior, en que el Canal de Televisión del Congreso de la Unión debe ser un órgano de Estado de servicio público, señalado en los siguientes contenidos legales:

Basado en el artículo 27 Constitucional el Estado mexicano tiene el dominio directo del espacio aéreo y electromagnético. Por consiguiente, le corresponde al Estado legislar y regular en esta materia, para que los medios que emplean este espacio actúen bajo la perspectiva del interés y del beneficio colectivo. Confirmando lo anterior el artículo 1º de la Ley Federal de Radio y Televisión que señala que "le corresponde a la nación el dominio directo de su espacio territorial y, en consecuencia, del medio en que se propagan las ondas electromagnéticas.

El Poder Legislativo es uno de los tres poderes que componen al Estado Mexicano, por consiguiente, los órganos de apoyo de dicho poder son órganos de Estado.

Es pertinente aprovechar esta oportunidad histórica para diferenciar jurídicamente la existencia que se da entre la naturaleza de los medios privados, cuyos fines son empresariales; y la del Canal del Congreso que es el fortalecimiento del Poder Legislativo y de la sociedad nacional.