La Ratificación Y El Nombramiento De Los Secretarios Del Despacho Por El Congreso De La Unión Como Medio De Control.

 

Resumen Ejecutivo.

Nuestro país se encuentra viviendo un nuevo momento de reforma, ya a partir de la integración del la H. Cámara de Diputados en el año de 1997, donde comienza la desaparición del régimen del partido hegemónico en el poder, pasando por el proceso electoral del 2 de julio del 2000 y en espera de la integración de la nueva legislatura.

Nos encontramos frente a la tarea de fortalecimiento del régimen democrático, en el cual la participación de todos los actores es de suma importancia, pero sobre todo el papel que desempeñen los poderes de la Unión.

El Congreso desempeñará un papel crucial en la elaboración del marco democrático que deseamos, debiendo ejercer los mecanismos de control que tiene a su alcance con responsabilidad e implementando otros como el que propongo.

Lo que se pretende es la mayor efectividad de las personas encargadas de la administración pública, con verdadero conocimiento de los temas a tratar, que sea una responsabilidad conjunta tanto del ejecutivo como del legislativo la elección de verdaderos expertos para desempeñar sus funciones. Con el fin de hacer de la administración pública un ente profesionalizado, cada vez más eficiente, sin quitarle al poder ejecutivo su responsabilidad política.

Dentro de la propuesta específica que planteo, existen tres alternativas que se emplearían en la designación de los secretarios de estado, mismas que se llevarían a cabo conjuntamente; es decir, dependiendo de la tecnicidad de las áreas de gobierno, sería la ratificación de los secretarios de estado por el congreso, el nombramiento de los secretarios de estado por el congreso, y el tercero sería que para las áreas más políticas o de mayor interés para el ejecutivo, éste los nombre de acuerdo ha como actualmente se encuentra facultado.

Para el caso de la ratificación de los secretarios de estado por el Congreso, el Presidente de la República presentaría una terna al Congreso, este llevaría a cabo la evaluación de los candidatos, el análisis de sus currícula, los mandaría citar para que comparezcan ante la Cámara de Diputados y ocuparía el cargo el que por mayoría relativa tuviere más votos, un ejemplo de una Secretaría de Estado en la cual se podría usar este sistema sería la Secretaría de la Reforma Agraria.

Para el caso del nombramiento de los secretarios de estado por el Congreso, tanto el Congreso como el Presidente tendrían facultades para proponer candidatos a secretarios, siguiendo el mismo proceso de evaluación por medio del Congreso de los candidatos y comparecencia de estos, el Congreso los nombraría, ocupando el cargo aquel candidato que tuviera por lo menos, una votación de dos terceras partes de los miembros del congreso, un ejemplo de este caso sería la elección y nombramiento del secretario del medio ambiente, recursos naturales y pesca; debido a que en esta se requiere de un experto ya sea técnico o profesional, que conozca de todo el complejo de características de la materia.

El Presidente de la República tendría la misma facultad que en la actualidad poseé para nombrar por mencionar alguno al secretario de gobernación, siendo ésta un área de relevancia de índole política para el Ejecutivo.