RESUMEN EJECUTIVO

Como se ha venido observando desde el principio, los retos y problemas que representa la globalizacion y la imperiosa necesidad de concatenar todos los acuerdos tratados convenios y las organizaciones u organismos que interviene en esas complejidades y dificultades que han sido solamente esbozadas en este trabajo, ya que uno de los riesgos que corre el constitucionalismo actualmente es de que pueda ser rebasada por la globalizacion, por ende debemos utilizar todos los mecanismos del Estado constitucional de derecho para solucionar una problemática que es imposible negar y que bien tratada, puede representar un avance democrático inédito para el derecho constitucional del siglo XXI

 

 

PROPUESTA

El motivo de la presente tesina es demostrar la imperante necesidad de hacer notar los beneficios que tendría regular todos los tratados de libre comercio, acuerdos y las organizaciones u organismos, así como otras materias que afectan mundialmente a las naciones como derechos humanos, narcotráfico las cuales deben de ser reguladas en un marco legal globalizado, ya que todas y cada una de estas están por encima de la sociedad y soberanía de un estado violando los derechos de sus pobladores.

Ahora bien el regular las actividades internacionales que benefician la vida de un país así como las que la dañan y en la que no existe la voluntad o acuerdo de sus gobernantes para aceptarlas es menester tener una carta magna mundial que sancione prevenga y regule todas esta actividades que ahora son ya cotidianas.

Una carta magna de una nación protege y tutela los derechos de los gobernados. Esencial irreductible que es el ser humano individual a través de los reconocimientos de los derechos fundamentales.

Como se puede observa la temática es muy compleja, pero encierra uno de los principales retos para el pensamiento social y para la acción política actuales. La globalización ha tenido un gran impacto al desarrollar los medios para facilitar el crecimiento expansivo del comercio entre las distintas partes del planeta, ha permitido la implantación de un gran porcentaje de tratados y organismos mundiales en Estados que eran uninacionales además de la imposición de una serie de valores sociales y de pautas culturales.

 

 

 

 

 

 

 

 

El paradigma de una constitución globalizada que necesita el siglo XXI no solamente debe de regular jurisdiccionalmente la actividad e mercado sino también los derechos humanos como seria el caso de los inmigrantes en busca de comida y trabajo en las fronteras europeas, los refugiados de guerra en el Africa septentrional, los desplazados por el rediseño de las fronteras en los países que vivían bajo la influencia del sistema soviético en Europa del Este, los inmigrantes de México a Estados Unidos. El narcotráfico que tienen su mayor desarrollo en los países con mayor índice de desempleos o con crisis económicas y analfabetismo.

Una globalización a la que nadie debe ignorar y que a nadie debe tomar por sorpresa llegado a este punto resultaría ilusorio tratar de negar el papel fundamental que puede y debe jugar una Constitución globalizada en el proceso de reconocimiento, adaptación, tutela del bien jurídico tutelado, tanto la teoría constitucional como los textos constitucionales deben de tratar de aportar propuesta de regulación del fenómeno globalización.

Un ordenamiento jurídico globalizado debe de dar respuesta a los derechos de las naciones con relación a las diferencias y desigualdades que se pueden presentar al ingresar a un mercado globalizado, con un marco jurídico universal no supone solamente el igual reconocimiento de los derechos fundamentales de todos los habitantes si no también sistema efectivo de garantías para hacer realidad esos derechos.

Lo anterior expuesto es importante ya que de ahí podemos darnos cuenta de lo imperante que es una constitución globalizada que contenga el principio de supremacía constitucional y el de jerarquía de las normas jurídicas con el cual ningún país por desarrollado que sea podrá disponer de otros en el aspecto de sancionarlo en cualquier media por que así lo considera pertinente, convirtiéndose con esto en un juzgador universal, por lo que sería menester también tener tribunales constitucionales que se encaren de esta materia.