RESUMEN EJECUTIVO
PRIMERA.- A pesar de que en los años del siglo XIX predominó la figura parlamentaria en los gobiernos de Europa. En el siglo XX y en específico en las etapas de las posguerra, se observa un predominio del órgano Ejecutivo en los sistemas jurídicos de diversos países, incluso en aquellos de tradición parlamentaria. Esta situación surge a raíz de que se establece el Estado Social de derecho, lo cual implica una mayor intervención en la administración pública y sobretodo en los sectores económico, social y de gobierno, con objeto de aproximarse a los principios de justicia social. Dichos principios representan los ideales del Estado Social, "de bienestar" o "benefactor".
SEGUNDA.- Resulta interesante concluir que debido al surgimiento del Estado Social, se empezó a disminuir la importancia del papel parlamentario, e incluso las atribuciones legislativas del mismo. Este debilitamiento es lógico, ya que empezó el predominio de las iniciativas del Ejecutivo, las cuales, en el caso de nuestro país, prosperaban sin ninguna limitación por la mayoría partidista a la cual pertenecía el titular del Ejecutivo.
TERCERA.-
Como anteriormente mencioné en el presente trabajo, estamos siendo partícipes de un cambio que tiende al ideal democrático. Es por ello que la composición plural de las Cámaras es fundamental para que la actividad parlamentaria de nuestro país sea realmente un trabajo de calidad. Esto sólo se podrá lograr a través de una oposición "activa", que debata, discuta y proponga cuestiones de fondo, en la tribuna legislativa, dejando a un lado el "juego político" y los intereses partidistas.
CUARTA.- Uno de los aspectos que se han descuidado en el contexto parlamentario, es la falta de atención al problema de la necesidad de un personal técnico profesional, que desarrolle eficientemente la labor del Congreso. Es evidente que en la actividad legislativa se advierte una falta de técnica legislativa, tanto en la discusión, como en la aprobación de los ordenamientos jurídicos que se expiden. Es necesario la implementación de cuerpos profesionales que brinden una asesoría legislativa de calidad, que auxilien a los representantes de la nación en el Congreso y que proporcionen la información necesaria para la realización de el quehacer parlamentario.
PROPUESTA ESPECIFICA DEL PRESENTE TRABAJO
Durante el desarrollo de esta investigación, se ha logrado tener un criterio mas amplio e informado del régimen jurídico del parlamento en nuestro país. Este es
el objetivo principal de esta tesina; lograr un análisis de reflexión respecto del derecho parlamentario de nuestro país. Además se pretende informar y exponer de una manera sistemática y resumida, la conformación y estructuración interna de las Cámaras del Congreso de la Unión.
Con base en esta investigación se observa, desde un punto de vista estrictamente jurídico, que existen los medios necesarios para el buen funcionamiento del Congreso. Sin embargo el éxito de un buen desempeño legislativo, estará en manos de quien utilice los elementos plasmados en la ley. Es por esto que se propone una mayor profesionalización del personal que desarrolla la labor parlamentaria, que realmente se pugne por una capacitación del personal (como lo hace esta Comisión de Estudios Legislativos) para que de esta manera se logre que el legislador (y su cuerpo de asesores) emita leyes que ataquen de fondo el problema y lo resuelva en forma concreta, y sobretodo, que sean propuestas normativas de calidad, y que además, no sean el resultado de un cabildeo político de intereses políticos. Creo que es un momento histórico para el desarrollo del Derecho Parlamentario Mexicano, ya que se vive una hegemonía política y un contexto más democrático que antes.
A través de la explicación de la normatividad y regulación interna del Congreso, se logra un mejor entendimiento del funcionamiento de las Cámaras que lo integran, y a su vez, se conoce la estructura que existe detrás del legislador. Esto es importante, investigar los elementos que integran a las Cámaras, y sobre todo el procedimiento de negociación y elaboración que da como resultado los cuerpos normativos que rigen a nuestro país.