RESUMEN EJECUTIVO
TEMA : Las Reformas Constitucionales y su Sistema Rígido .
Por medio de este trabajo se pretende aportar ideas sobre la normatividad que debe regir las Reformas Constitucionales en atención a su sistema rígido que se establece doctrinariamente:
Como aportación se propone que en la Reforma Constitucional participen en forma conjunta los Tres Poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) Constituyente Permanente (Legislaturas de los Estados) y las instituciones Educativas, Sindicales y Empresas Privadas que puedan estar involucradas con motivo de la reforma. También se propone que estas reformas se realicen con una mayor reflexión y cuidado y que sean en periodos de tres a seis años.
El trabajo contiene Introducción , Tres Capítulos , Propuestas y Bibliografía .
El capitulo I, contiene las reformas a la Constitución Mexicana , sus antecedentes ( Constitución de 1857 y 1917) y las reformas actuales hasta 1995.
El capitulo II, denominado Constitución Mexicana y Normatividad contiene la clasificación de las Constituciones según criterios de Karl Loewenstein y Jorge Carpizo, así como las reglas para reformar a la Constitución y reformas e inviolabilidad de la misma en términos de los artículos 135 y 136 Constitucionales.
El capitulo III denominado la Reforma Constitucional y sus Procedimientos hace referencia a las funciones de la reforma Constitucional, procedimientos de la reforma y diversas cuestiones sobre la Reforma.
Finalmente a través de sus conclusiones se hacen propuestas ha tomar en consideración a fin de mejorar el procedimiento para las Reformas Constitucionales.
PRIMERA.- Se hace mención por diversos autores, que nuestro sistema político mexicano, tiene la tendencia de reformar en forma reiterada nuestra Carta Magna
(reformitis) en virtud de que la Carta Magna se esta reformando constantemente en cada legislatura y a veces en cada período legislativo. En este sentido considero que nuestra Carta Magna debe sufrir reformas pero estas deben realizarse en forma equilibrada, es decir, con una periodicidad prudente y que en ella intervengan o participen los representantes de los tres poderes, instituciones educativas, sindicales, etc. A través de una reforma integral que cubra todas las necesidades sociales en un determinado momento.
SEGUNDA.- Por otra parte se estima conveniente que se cumpla con el sistema rígido para la reforma a nuestra Constitución y que trate de reformarse esta lo menos posible lo cual no significa que se reformen las leyes reglamentarias de esta para que se adapten a las necesidades sociales.
TERCERA.- Además de lo anterior también se estima conveniente que se otorgue facultad de iniciativa, además de la que se establece en el artículo 71 de la Carta Magna de los ciudadanos a través de los legisladores, con la obligación de estos de recibirles las iniciativas y darles el curso correspondiente.
CUARTA.- Por otra parte se estima conveniente inculcar en la población un profundo respeto a las disposiciones legales en virtud de que se ha observado la falta de respeto y cumplimiento a la ley, por ejemplo cuando los senadores aprobaron la ley contra los fumadores estaban fumando en esa sesión en el recinto parlamentario, de ahí que se diga, que un país progresista no es aquel que tiene una gran cantidad de leyes sino el que las cumple con rigurosidad y donde la autoridad emisora o encargarla de aplicarla pone el ejemplo.