RESUMEN EJECUTIVO.
Es evidente que para el buen funcionamiento de cada una de las funciones que realiza la Cámara de Diputados necesariamente se tienen que cumplir una serie de procedimientos internos y previamente establecidos por la propia Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos al igual que la revisión de cada una de los requisitos necesarios para el desempeño del cargo.
De tal manera que existe una importante y gran participación por parte de Instituto Federal Electoral quien a través de su Secretario General elabora el inventario de las copias certificadas de las constancias de mayoría y validez que acrediten a los diputados electos por el principio de mayoría relativa y copias certificadas de constancias de asignación proporcional, expedidas en los términos de la ley de la materia; al igual que notificaciones de las sentencias inatacables del órgano jurisdiccional electoral sobre los comicios de diputados; las que deberá entregar hasta antes del 28 de agosto, credenciales de identificación y acceso de los diputados electos a la sesión constitutiva, con base en las constancias de mayoría y validez y de asignación proporcional para preparará la lista de los diputados electos a la nueva Legislatura, para todos los efectos de la sesión constitutiva de la Cámara; junto con relación de los integrantes de la Legislatura que con anterioridad hayan ocupado el cargo de legislador federal, distinguiéndolos por orden de antigüedad en el desempeño de esa
función no sin antes señalar las Legislaturas a las que hayan pertenecido, así como su edad encargado de entregar constancias a diputados electos de mayoría o minoría y proceder a la instalación formal de la Cámara recién electa, la que se habrá de reunir en el salón de sesiones de la cámara de Diputados el día 29 de agosto del con objeto de celebrar la Sesión Constitutiva de la Cámara que iniciará sus funciones el día 1º de septiembre. Por ende la participación del Instituto es verdaderamente importante y confiable por la veracidad en la votación.
Sin embargo, no se puede hablar de manera genérica de la autonomía de la Cámara de Diputados para desempeñar determinadas funciones, pues necesariamente necesita de la participación de la Cámara de Senadores para la resolución, aprobación de proyectos, leyes y sanciones.
PROPUESTA.
Una vez que hemos definido tanto el concepto como las funciones y cada una de las actividades que se tiene que realizar previo a su nombramiento, consideramos pertinente realizar las siguientes propuestas.
1.- La función que realizan los diputados debería prorrogarse a 6 años.
2.- Un mayor control en asistencia al quorum, debiendo aplicar una sanción de preferencia de tipo económico, por inasistencia.
3. Acreditar que cuentan con los estudios necesarios para el desempeño del cargo y demostrar previamente su capacidad intelectual y política.
4.- Proceder con ética al momento de votar a favor o en contra de alguna propuesta de ley, teniendo en cuenta la conveniencia social y popular sin perseguir fines políticos personales o de grupo.
5.- Crear un mayor y real control en los gastos que generan y biaticos otorgados tanto a la Cámara de Diputados como la Cámara de Senadores, por motivos de viajes relacionados con las actividades propias de su cargo en el extranjero.
6.-Regular de manera efectiva las horas de trabajo que habrán de cubrir
los Diputados y Senadores
.Por lo que es necesario permitir a los diputados desempeñar su cargo por lo menos 6 años, ya que debido a la experiencia que hayan obtenido a través de los años su función será cada vez más adecuada a las necesidades de la población.
De esta manera la existir un control en la asistencia a la hora de sesión las leyes serán aprobadas con una mayor conciencia por parte de todos los diputados y no solo por los que se hubieren presentado independientemente de la mayoría que votara a favor o encontra.
Así mismo al acreditar que cuenta con los estudios jurídicos y políticos, su labor será de mejor calidad en favor de la sociedad, permitiendo emitir su voto con toda la ética propia de su cargo, sin otro tipo de intereses.
Por otra parte al crear un mayor control en los gastos internos de cada uno de los diputados, tal vez se terminaría con gastos excesivos e innecesarios, obligando a sufragar sus excesos.