Resumen Ejecutivo.
Desde hace tiempo se ha tenido interés por conocer a fondo el sistema político mexicano y se ha intentado explicar si origen a través de diversas referencias históricas como lo ha sido en Seminario de Derecho Constitucional y Parlamentario del Nuevo Milenio (segunda generación) convocados por la Comisión de Estudios Legislativos de la Cámara de Diputados, al igual que el Instituto de investigaciones jurídicas de la UNAM que se han dado a la tarea de realizar estos cursos, con cierta frecuencia, para revisar las etapas de su evolución y medir sus resultado desde distintas perspectivas.
México es un país distinto a los demás, tanto en su origen como en su evolución histórica. El presente trabajo tiene como objetivo, hacer una reseña histórica de los diferentes ordenamientos jurídicos, manifestaciones políticas relativas a la reelección en México; con ello recordamos la Reforma Constitucional que en 1933 modifico el art. 59, para poner en vigencia la no-reelección consecutiva de los miembros del Poder Legislativo, ordenamiento que pone en gran desventaja a este Poder en relación, al Ejecutivo, que transformo el régimen caudillista en la etapa pos-revolucionario, en un presidencialismo institucional con cotos de poder de seis años.
Importante en mencionar el intento que en 1964 realizo la Cámara de Diputados para modificar al citado articulo de nuestra Carta Magna y el debate suscitado por ello es nuevamente retomado en la actual Reforma del Estado que el gobierno del Presidente Zedillo ha iniciado. En ella se ha dejado a criterio de los Partidos Políticos participantes, transformar el marco legal de México con dos propuestas de cambio.
Propuesta
Iniciativa de reforma del articulo 59 para la reelección de diputados.
Con fundamento en el derecho que nos otorga la fracción II del articulo 71 de la Constitución de la República; se forma la siguiente iniciativa.
Antecedentes históricos.
El general Porfirio Díaz en el Plan de Palo Blanco, el 21 de marzo de 1876, expresaba que la no-reelección del Presidente de la República tendría el carácter de Ley Suprema. Sin embargo, este principio fue violado convirtiendo a su autor en un dictador durante treinta y cinco años, hasta que una vigorosa lucha popular, lo obligo a renunciar a su cargo y a abandonar el país para siempre.
Los revolucionarios del "Programa y Manifiesto del Partido Liberal Mexicano" el primero de julio de 1906, exigía la supresión de la reelección para el presidente y los gobernadores de los estados agregado que estos solo podían ser reelectos después de dos periodos de los que desempeñaron. Aun que no postularon la no-reelección de los senadores y diputados del Congreso.
Francisco I. Madero, en su obra "La Sucesión Presidencial en 1910" se rechazaba la violencia armada y proponía la creación del Partido "antirreleccionista", con los principios fundamentales; "La Libertad de Sufragio y la no-reelección". Poco después el 5 de octubre de 1910 en su Plan de San Luis, se declaraba como ley suprema de la república el principio de no-reelección del presidente y del vicepresidente, gobernadores de los estados y presidentes municipales. El plan de Ayala del 28 de noviembre de 1911, hizo suyo el Plan de San Luis Potosí, adicionándolo con demandas de carácter agrario.
Por otra parte el Plan de Guadalupe del 26 de marzo de 1913, no se refiere a reformas políticas; pero el mensaje de Carranza firmado en Querétaro el primero de diciembre de 1916, explica los fundamentos de su proyecto para la nueva Constitución, no menciona a los diputados y senadores. En él articulo 51 del proyecto, en cambio, se dice que la Cámara de Diputados se compondrá de representantes de la nación, electos en su totalidad cada dos años, sin prohibir su reelección.
El 20 de abril de 1933, fue la reforma del articulo 51 de la Constitución que establece que la Cámara de Diputados sé compondrá de representantes de la nación, electos en su totalidad cada tres años, él artículo 59 que los senadores y diputados no podrán ser reelectos para el periodo inmediato.
Las referencias anteriores demuestran que el principio de la no-reelección ha tenido como objetivo principal impedir la continuación del presidente de la República; pero no el de los miembros de las Cámaras del Congreso Nacional. La misma restricción vigente para la reelección de los senadores y diputados, debe de entenderse como una cuestión de tiempo y no de principio.
Los cambios políticos que estamos viviendo en nuestro país nos obligan a recordar las distintas etapas históricas que han permitido hacer de nuestro país un México más democrático, ya que la democracia no es solo una forma de gobierno, es mucho más que eso, es una filosofía general de la vida humana y muy en especial de la vida política; Una filosofía fundada en la concepción del hombre, de su dignidad como persona y del Estado.
A todo lo anterior hay que agregar que en el mundo entero los diversos sistemas políticos, sean parlamentos o presidencialistas, tienen como base la reelección de los diputados.
En nuestro país tendremos que darle mayor atención a esta nueva polémica parlamentaria. El debate constante en el tema de al reelección de los diputados será fundamental ya que si se requiere que se analice a fondo la importancia de reformar la vida parlamentaria de la Cámara de Diputados. Por lo cual se propone lo siguiente: