RESÚMEN

 

 

La Técnica Legislativa es, hoy en día una de las disciplinas mas novedosas y que más interés despierta a los estudiosos del Derecho Parlamentario, por la utilidad de que su aplicación representa para consolidar los principios de certeza y seguridad de las leyes.

 

Ante la interrogación permanente de quién debe escribir, dictar, discutir votar y sancionar la ley, los miembros de los poderes legislativo y ejecutivo buscan respuestas claras y precisas que delimiten la intervención de personas especializadas para llevar a cabo cada uno de los procesos, así como la precisión en los tiempos en que debe cumplirse.

 

La precisión, claridad y eficacia que la sociedad demanda de las leyes se traduce en la exigencia de utilizar mejores instrumentos para la configuración y estructuración de los ordenamientos jurídicos, entre estos instrumentos se encuentra la TECNICA LEGISLATIVA.

 

La técnica legislativa se ha conceptualizado como el arte de construir un ordenamiento jurídico bien estructurado en sus principios e integrado por normas correctamente formuladas, es decir un ordenamiento que haga efectivo el principio de la seguridad jurídica.

 

 

 

PROPUESTAS PARA REVISAR Y REDACTAR TEXTOS NORMATIVOS.

 

  1. Antes de iniciar la redacción de un texto, conviene escribir en listado los puntos esenciales o ideas que se vana incorporar, con ellas se puede formular un cuerpo hipotético para luego someterla a un exhaustivo análisis sintáctico y semántico mediante el cual se determine su viabilidad como norma.
  2. Es conveniente que una vez que se hayan puesto las ideas por escrito, empezar por establecer el orden en que deben ser presentadas: Fijar el grado de importancia de cada una de ellas. Determinar cuál es la oración principal que debe ir en el primer párrafo, luego jerarquizar las ideas siguientes con le propósito de dejarlas en calidad de subordinadas. De esta manera, se establece la función de cada idea y oportunidad para graduar la relación entre unas y otras. Con esta simple operación se formulan los preliminares de los conceptos explicativos de la clase de derechos, obligaciones delitos o sanciones que sean el contenido de la norma.
  3. Al redactar el texto a manera de anteproyecto, debe recordarse que cada párrafo de un artículo constituye un elemento de estructuración de las propuestas normativas que contiene dicha unidad básica. Por tanto, debe incorporarse con claridad el planteamiento general, inferir del mismo el desarrollo en los puntos particulares y terminar con una conclusión o cierre final de la idea.
  4. Una vez que sus materiales de trabajo se encuentren debidamente ordenados, debe procurarse elaborar un texto preliminar
  5. Para construir un texto normativo se debe tener presente que en él pueden incorporarse tres formas del pensamiento normativo:

  1. El concepto que puede ser entendido como elemento de un juicio, es decir como una de las partes de una afirmación o negación, por lo que su trascendencia radica en la relación que mantienen con otros conceptos y otra, por su valor intrínseco, es decir como la idea que expresan concreta el conocimiento del objeto jurídico.
  2. Juicio que es la relación que se crea entre dos conceptos para afirmar la existencia de derechos o de obligaciones en relación con un acto imperativo o prohibido
  3. Por último cierto tipo de razonamiento que permite obtener por las vía de la comprensión de las bases o premisas que se incorporan en la propuesta normativa, las formas de conducta que se derivan de las mismas.

  1. El redactor de una propuesta normativa con frecuencia se pregunta ¿Se debe incluir alguna definición en el texto?, sobre el tema algunos se pronuncian en sentido afirmativo y otros muestran las consecuencias negativas de ello. En principio la definición constituye una operación lógica lingüística cuya finalidad es delimitar la esencia del objeto. Lo refiere con precisión en todas sus características que lo singularizan y por tanto, lo diferencia de otros, para ello se aplica la enunciación del género próximo (¿qué es) y la diferencia específica (¿cómo es?).
  2. Toda definición jurídica plantea variados y complejos problemas que tienen que despejar quien propone un a norma. De esta afirmación se desprende la necesidad de conocer algunos conceptos de definición.

  1. Consiste, fundamentalmente en la determinación de la esencia de algo o explicación de una cosa es;
  2. Consiste en una determinación conceptual ya sea por la vía de la propia construcción conceptual o del análisis de un concepto.
  3. También sirve para esclarecer o exponer sobre el sentido de un signo o sobre la forma en que el mismo suele aplicarse.
  4. La definición consiste en una disposición o prescripción (no aclaración o exposición) sobre el sentido de un nuevo signo, o sobre la forma en que debe ser empleado.