RESUMEN EJECUTIVO
Tal vez si se realizará un balance sobre el lugar del parlamentarismo en méxico se tendría sólo que decir que los gobiernos y los juicios dictatoriales triunfaron hasta el final de la epoca en que muere Carranza, así como durante todo el siglo XX. Sin embargo la mejor epoca de nuestra historia constitucional fue producto de los trabajos del constituyente de 1856-1857, en el cual se verificaron los mayores triunfos contra las fuerzas retardatarias de nuestro país.
El periódo 1910-1921, años en los que se desata una interesante discusión política e intelectual sobre el sistema parlamentario en México.
La XXVI Legislatura, la del presidente Madero, sin duda reabre la vieja discusión producto de la Constitución de 1857, acerca de si el Congreso debe o no censurar al gabinete presidencial.
Juárez y Lerdo tuvieron solamente el veto suspensivo y eso los obligo, a acordar con la Legislatura la integración de su gabinete y la instrumentación de las políticas de gobierno. Esta discusión se reabre tambien en la legislatura XXVI, pero además se abre también la posibiliadad de construir un regimen parlamentario.
La convención de de Aguascalientes era una propuesta parlamentaria pero curiosamente en diciembre de 1917 solo un grupo parlamentario de cincuenta y seis diputados, es decir, únicamente el 25% de la Cámara de Diputados, presenta una iniciativa de reforma constitucional para llevar a México al parlamentarismo. Es impresionante observar la imaginación política de estos ingenieros de la democracia en 1917.
Años después, en 1921, vendría otra iniciativa de ley, mucho más imperfecta que la primera, para llevar a México rumbo al parlamentarismo. También fracasó.
Los constituyentes de 1857 trataron de fortalecer la representatividad del pueblo, creando un legislativo unicamaral con amplias atribuciones pero sin sustituir el sistema presidencialista.
Tomando en cuenta todo lo anterior podría cncluir finalmente que por reformas en relación al parlamentarismo México, ha tenido ya bastantes y que para que pueda existir una democracía constructiva en nuestro país hago la siguiente propuesta:
PROPUESTA
Hay dos elementos fundamentales en la configuración de una democracia. El primero es un sistema de representación que otorgue garantías de participación y que permita articular los intereses de la sociedad. El segundo es un sistema de gobierno, o un Estado, que pueda formular e implementar políticas colectivas; entre otras palabras que pueda gobernar.
Es absurdo que en una democracia lleguen a los puestos públicos de representación personas que el pueblo NO ELIGIÓ.
Este concepto fue un PALIATIVO creado para aplacar a una oposición despojada en las urnas. Es nada mas que un dulce de consolación para calmar a los que no se les permitía llegar. Una vez asegurado el dominio del Partido en el poder en las cámaras, entonces le regalaban sus migajas a la oposición para fingir ante el mundo pluralidad y representando a su vez un costo material muy alto para el pueblo.
Considero que sólo deben llegar a la Cámara y al Senado aquellas personas por las que el pueblo vota directamente por que son sus representantes, cualquier otra no tiene nada que hacer ahí pues no es la representación de lo que el pueblo eligio con su voto.
Así pues si se deja fuera a los plurinominales tanto Senadores como Diputados el gobierno tendrá la oportunidad de gastar ese altisimo presupuesto en otras Areas más necesitadas.