RESUMEN EJECUTIVO
Este trabajo esta enfocado primero a analizar y conocer los antecedentes históricos de la cámara de diputados, la historia comienza prácticamente antes de la constitución de 1917, es decir desde la Legislatura numero XXVI en 1911, Podemos ver como La Cámara de Diputados siempre ha sido parte fundamental en las decisiones históricas y fundamentales de nuestro país, pero también estos antecedentes históricos nos demuestran que por mucho tiempo, la sola existencia de un mismo partido en el poder, y en los Congresos, fue logrando que el Congreso Mexicano, solamente se convirtiera en un poder legislativo, dejando de lado otra función primordial, el Control del Gobierno.
Después de los antecedentes históricos hacemos un pequeño comentario de como esta integrado actualmente el congreso, y cuales fueron las Reformas que sufrió su nueva Ley orgánica, que creemos permitirá, además de la situación política que vivimos, lograr un Congreso plural, responsable y controlador del Gobierno Federal, que permitirá un equilibrio entre los poderes de la unión.
El día de hoy, esta en debate que futuro queremos los mexicanos, con la elección del 2 de julio surge una nueva esperanza y actitud para los mexicanos, debemos aprovechar el momento histórico para lograr una reforma política que permita una nueva forma de gobierno, que logre el verdadero equilibrio de poderes, un gobierno con legitimidad, y un congreso para controlar a los Poderes.
PROPUESTA ESPECIFICA
Una ves revisada las principales modificaciones a la Ley orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, y terminada la elección federal histórica del 2 de julio, podremos ver a un Congreso Mexicano mucho mas fortalecido, mucho mas plural, pero principalmente que ahora su tarea si podrá ser la de controlar, y equilibrar a los poderes Federales , sin embargo siento que todavía faltan una reformas por concluirse como serian:
1)Reelección de los legisladores:
Muchas veces hablar de reelección en México, todavía trae malos recuerdos, y mas cuando vemos hechos como el de perú o argentina, en donde la reelección de presidente, parece mas desfavorable que positivo, sin embargo la reelección de los legisladores, debería de ser fundamental para lograr una profesionalizacion, y tener verdaderos legisladores que tengan la técnica legislativa, defendiendo sus principios y proyectos nacionales como representantes de los partidos y de la sociedad.
Pero si no se quiere una reelección de legisladores, pero buscamos una profesionalizacion de ellos, debe de ser responsabilidad de todos los partidos políticos que los candidatos que postulen a estos puestos, estén preparados y capacitados, ya que tienen el monopolio de proponer a los candidatos.
La reelección seria muy clara, pero también correspondería a los partidos hacerlo, y prácticamente se hace, por ejemplo un diputado federal de esta legislatura, en la siguiente es senador de la República, pero los partidos políticos lo hacen, cuando este legislador se preparo, y trabajo.
Lo mismo deberán hacer si existiera la reelección, prepararse, capacitarse, y trabajar en el Congreso y por supuesto con su comunidad.
2) profesionalizacion, Responsabilidad de los partidos políticos.
Muchos de los candidatos postulados al congreso, no tienen ni la menor idea de lo que se realiza en un Congreso General, sin embargo los partidos políticos se preocupan más por postular a un candidato famoso o de arrastre, que probablemente les asegure el triunfo, pero creo que esto no debe de ir peleado con la profesionalización y capacitación.
También el Ciudadano que milite en un partido, debería exigirle a este, la capacitación de sus militantes, ya que todos son susceptibles de ser postulados.
3) Candidatos independientes:
Los partidos políticos tienen el monopolio de postular a los 632 legisladores al Congreso General, sin embargo todo ciudadano debería de tener este derecho, si este ciudadano que no milita en ningún partido, y las opciones que existen no lo convencen, deberían de tener este derecho, y la única condicional seria que no recibirían financiamiento público, tendría que hacer proselitismo con sus propios recursos, y esto permitiría al electorado tener mas opciones.
4) Ampliación del periodo ordinario de sesiones:
La Constitución marca que los periodos ordinarios de Sesiones serán del 1 de septiembre al 15 de diciembre, excepto el primer año del presidente que será hasta el 31 de diciembre.
el otro periodo iniciara del 15 de Marzo al 30 de abril, Como podemos ver, es muy poco el tiempo de sesión y principalmente el segundo periodo ordinario de sesiones, no es entendible que un país como el nuestro, su propio Congreso se vea ya limitado para sesionar, una primer propuesta para la modificación del mismo, debería darse en el segundo periodo ordinario y podría ser del 1 de marzo al 15 de junio, para equipararlo al tiempo del primer periodo ordinario, y por supuesto que si los temas y la agenda política y legislativa no ha sido desahogada, se tendrá que tomar más tiempo, y no legislar al vapor leyes fundamentales para el Marco jurídico de los ciudadanos.
5) El Canal Legislativo, daría un cambio fundamental, con el sólo hecho de que fuera incluido en cadena nacional, claro que es magnifico tener el Canal, pero ahora que tenga acceso más parte de la población