RESUMEN EJECUTIVO: Estructura, objetivo y funcionamiento

en las comisiones de trabajo de la Cámara de Diputados

 

Las circunstancias políticas que se presentaron en la Cámara baja, en particular en la integración de la LVII Legislatura, donde al igual que en la próxima ningún partido por sí sólo es mayoría, obligaron a los actuales legisladores a la presentación de iniciativas para reformar la ley en comento.

La nueva Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 3 de septiembre de 1999; es producto del análisis y evaluación de los 13 proyectos de reforma presentados en la actual Legislatura.

Dentro de la exposición de motivos podemos observar que predomina el discurso de la modernización, eficiencia y planeación estratégica para el Congreso moderno que México necesita para los próximos años, tomando en cuenta que viviremos en un contexto de igual de fuerzas políticas y por ende, legislativas.

Distinguimos que el peso del Poder Legislativo frente a los demás poderes, y de manera particular frente al Ejecutivo, radica en las funciones constitucionales que le fueron conferidas como son jurisdiccional, administrativa, de control, de dirección política, de investigación y legislativa; en buena medida su cumplimiento depende del trabajo realizado en las comisiones que se establecen para el efecto.

El objetivo del presente trabajo es abordar su estructura, integración y funcionamiento en esta nueva Ley Orgánica que nos parece que da mayor estructura, orden y brindará mayores elementos técnico.-parlamentarios que sin duda enriquecerán el quehacer legislativo.

Aunque estamos conscientes que el resultado de la reforma por sí sólo no podrá ser factor de análisis porque sabemos que la voluntad política hará más rico o menos provechosa la labor legislativa de los futuros diputados federales.

De manera somera también se aborda a las comisiones en el Derecho comparado, analizando los casos de Francia, Italia y Reino Unido, donde la integración de su Cámara baja en el primer caso, en comparación con México es semejante y en los otros dos mayor por más de 100 miembros.

Encontrando que lo que varía no es el número de comisiones, sino el número de integrantes de éstas que es de 50 miembros. En el caso mexicano creemos que lo de menos es que el número de integrantes por comisión sed incremente aquí lo interesante será saber si al concentrar materias por ramo administrativo, el desgaste político será mayor o menor.

 

 

El trabajo incluye una prospección en el reparto de las Comisiones en la Próxima Legislatura, porque del número y de la importancia de las comisiones será el número y la importancia del capital político de las fracciones representadas en este Legislatura.

Para finalizar Proponemos que la Ley Orgánica sea modificación para que la Comisión de Gobernación subsista como una sola Comisión independiente de Población y Seguridad Pública como actualmente se encuentra por la importancia político-jurídica de la comisión de gobernación en estos tiempos de transición.

Asimismo, se propone que subsista el Comité de Comunicación social y el Instituto de Investigaciones Legislativas; el primero porque el tema y los comunicadores requieren de un trato y reconocimiento directo por parte de los diputados y en el segundo caso porque el Instituto brindó en esta Legislatura no fue exclusivo para los empleados parlamentarios sino para el público en general cumpliendo una labor más eficaz de preparación y cuantitativamente mayor a la que ahora le confieren a la Unidad de Capacitación

Respecto de la estructura interna de las comisiones se sugiere que los asesores pasan de ser 3 a 5 mínimamente por Comisión porque el trabajo de asesoría requerirá de mayor especialización y que los Centros de apoyo tengan una plantilla amplia de asesores e investigadores porque verán aumentada su carga de trabajo.

Para que las subcomisiones de trabajo que se podrán crear al interior de las comisiones funcionen con mayor eficiencia se aconseja que la subcomisión se integre por temas y cuenten con su propio programa y líneas de trabajo para que realmente coadyuven al trabajo legislativo de la comisión.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Propuesta

 

Si bien el reducir comisiones de trabajo legislativo en función de materias con base en la estructura del Ejecutivo Federal puede resultar un ejercicio serio para profesionalizar el trabajo de los diputados.

Me parece que debería depurarse la propuesta y no sólo reducir el número de comisiones; sino plantear reformas a la ley orgánica para que se deje a la Comisión de Gobernación como una sola y a la Población y Seguridad Pública como otra Comisión y no en una sola comisión como actualmente se propone.

Porque el actual panorama político-jurídico podría llevar a plantear una serie de reformas que cuantitativa y cualitativamente serán de suma importancja y para no exceder la carga de trabajo y verdaderamente responder al reto de la profesionalización; es necesario que permanezca como una sola comisión y con el nombre que tuvo antes Gobernación y Puntos Constitucionales.

De adoptarse la propuesta la Cámara Baja tendría de 27 comisiones ordinarias y un comité de trabajo.

En lo que respecta a los comités de trabajo que funcionaron en la Legislatura que termina se mantengan y sean presididos por Diputados y no pasen a los órganos de dirección administrativa de la cámara.

Porque evidentemente, materias como la Comunicación Social y el ahora extinto Comité de Comunicación Social no deberá precisamente quedar en manos de él Coordinador de Comunicación Social cuya tarea será servir de enlace con los medios y ser el responsable de las publicaciones

Por ejemplo, en el campo de la Comunicación social parece absurdo que éste desaparezca, cuando en gran medida impulso la creación del canal legislativo y es ilógico que el esqueleto para difundir los trabajos legislativos del Congreso quede bajo el albedrío del Presidente de la Mesa que durará un año y que dispondrá del contenido para transmitir o censurará lo que no desea que se transmita.

La misma sugerencia se haría para el Instituto de Investigaciones Legislativas, que en esta Legislatura fue particularmente prolifero en su capacitación y actualización de los empleados en general y tan restrictivo como lo pretende la Unidad de Capacitación y Formación Permanente que dará capacitación a los integrantes de los servicios parlamentario, administrativo y financiero de la Cámara.

Además de que realizo varios concursos de tesinas y patrocino la publicación de varios libros de interés parlamentario. Considero que estos tres puntos son meritorios para rescatarlo y dejarlo en vigor.

 

En materia del trabajo al interior de las comisiones, propongo que las subcomisiones de trabajo también cuenten con un programa a desarrollar con la finalidad de que coadyuven a la especialización de temas por materia a tratar y con base en él proyectar sus propias líneas de trabajo.

Tocante a la estructura interna del trabajo en comisiones, considero que por la carga de trabajo que habrá de venir para las comisiones con la fusión de temas y la especialización que se pretende, el número de asesores por comisión deberá aumentarse para que realmente puedan cubrir las necesidades de trabajo y los Centro de Estudio deberán tener un staff bastante amplio de investigadores y asesores para que coadyuven con eficiencia y prontitud en los temas que se van a tratar.

Por último, en la Ley Orgánica cuyo texto fue derogado no existía la disposición de no procedencia sobre la solicitud de información o documentación, cuando una u otra tengan el carácter de reservada conforme a las disposiciones legales aplicables.

Para la disposición en comento no constituya un impedimento de dar la información que el Legislativo requiera habrá de hacer reformas de ley para que el Ejecutivo no se escude en esta restricción y sea obligación de los integrantes del Ejecutivo Federal, a la brevedad enviar la información y documentos solicitados y acudir a explicar los beneficios de las iniciativas de ley que envía el Ejecutivo o a explicar las inconveniencias de esos u otros proyectos de ley.