RESUMEN EJECUTIVO.
CONCLUSIÓN POR CAPITULO.
Capitulo I
. La división del poder tiene sus base en Inglaterra con Jonh Locke y Montesquieu, su estructura es distinta en los Sistemas Federales y Parlamentarios. Con los derechos fundamentales de los individuos forman el Estado de derecho. En México, el Dr. Diego Valadés expone: El principio de división de poderes está presente en la Constitución de 1917 en el artículo 49 "El supremo Poder de la Federación se divide, para su ejecución, en Legislativo, Ejecutivo y Judicial". Actualmente tenemos que ver al Poder Legislativo como el órgano de poder que tiene la función de legislar entre otras y fundamentalmente en ser escenarios del Debate político en un foro plural de discusión y consenso. El Congreso también es un órgano de Control del poder Ejecutivo elemento importante dentro del equilibrio de poderes; también legisla y es el centro de representación de los diversos intereses nacionales que existen, que laten, que actúan, que viven en una sociedad, en una comunidad política. La función fundamental que desempeña el Congreso mexicano es de orden político.El Capitulo II
. Iniciamos estudiando, "La Política" de Aristóteles, donde expone un diagnostico del Estado natural, de la sociedad de ese momento, diciendo que la familia es la primera forma de convivencia de los individuos; el conjunto de familias forman una comunidad; la suma de comunidades constituyen el municipio y la asociación de municipios la ciudad. La constitución es el ordenamiento de las ciudades y los políticos gobiernan con el ideal de una vida conforme a la virtud. Maquiavelo con gran imaginación supo darle cuerpo a una autoridad civil, conferido por la ciudadanía, así también imaginó que el poder civil concentrado en el soberano tendría un extremo muy peligroso que lo podría llevar a un Estado absolutista.Analizamos, los cambios conceptuales que se dieron del Estado absolutista al Estado de derecho, como la expresa la experiencia del absolutismo francés, que hizo de Montesquieu un pensador convencido de la necesidad de limitar el poder soberano. En este contexto teniendo presente la experiencia inglesa, concibió su doctrina de la división del poder. El planteamiento consideraba la existencia de tres poderes independientes – Legislativo, ejecutivo y Judicial – para el ejercicio de la soberanía. El equilibrio de estos evitaría la existencia del abuso, es decir, defendería la libertad de los gobernados. La ley como producto de un poder legítimo, se convirtió en el instrumento a través del cual se trazó la estructura del Estado y se reguló la actividad de sus órganos, en consecuencia fue necesario vigilar que se aplicara la ley. A partir del principio de supremacía de la Constitución se estableció el imperio de la ley dentro del Estado como una garantía de que el derecho existe sería aplicando en los términos que él mismo establecía. Es decir se conformó el Estado de derecho.
Capitulo III. Nos introducimos al estudio de la división del poder en sistemas de gobierno comparados particularmente el Sistema Federal y el Parlamentario, hacemos una revisión a las constituciones de algunos casos para conocer particularmente el equilibrio del poder en cada caso, como son: Venezuela, México, Estados Unidos, Inglaterra, Perú y Colombia.
Capitulo IV y V. Analizamos la división del poder en México, desde la perspectiva del Derecho constitucional, revisando la Representación legal o legítima de los poderes y hacemos una aproximación a los de los resultados electorales del 2 de julio , para conocer el nuevo equilibrio de poderes producto del proceso electoral.
El Dr. Diego Valadés, expone: " Hay varios fenómenos que debemos considerar, los que corresponden al origen del poder y los que conciernen al ejercicio del poder, así como la legitimidad. El concepto de Estado de derecho, vinculado con el concepto de legalidad o legitimidad tiene muchísimos accidentes que nos obligan a referirnos al concepto de Estado de derecho en un espacio y tiempo determinado donde los conceptos varían de acuerdo al momento y su contexto".
En el periodo de gobierno del Lic. Ernesto Zedillo Ponce de León, podemos analizar que la representación en el Congreso se considera plural ya que no existió una mayoría absoluta en las Cámaras. El ejercicio del poder del presidente fue muy cuestionada por su falta de imagen y carácter, pero gradualmente en el ejercicio de poder logró cierta legitimidad al separar su gobierno del partido "en el poder" y de la actuación de organismos autónomos como el IFE, CNDH.
Después de las elecciones del 2 de julio se habla de una alternancia en el poder, la pregunta es, en este momento ¿cuál es la representatividad legal del resultado electoral? , ¿ Tienen representatividad legitima los resultados electorales?
El Dr. Diego Valadés denomina INTERREGNO al periodo que surge de la elección a la toma de protesta del presidente electo, lo considera de cierta falta de poder pues, no tiene poder absoluto ni el presidente actual ni el presidente electo, surge un periodo de ausencia de poder.
Podemos ver, basándonos en las noticias de los periódicos, un ambiente político inédito: Los efectos de la elección del 2 de julio, fue la inesperada transformación del mapa político nacional. Las elecciones representan un parte aguas del sistema político presidencial que había venido sosteniendo el PRI por más de siete décadas. Esto es concebido como la primera transición ciudadana a la democracia del siglo XXI, que transformó de la noche a la mañana la geografía del poder. La Alianza por el cambio, de Vicente Fox, obtuvo el 54% de los puestos de elección en juego, tiene presencia mayoritaria en 14 estados de la republica, gobierna en siete, el Partido Revolucionario Institucional conserva 20 gubernaturas y el PRD gobierna en 4 entidades y la ciudad de México. Es un país distinto en lo electoral como resultado del voto, Vicente Fox se convierte en el Presidente electo con mayor poder, el PAN es el nuevo eje político del poder nacional. Esto demostró que los comicios electorales son el motor de las transformaciones profundas del país, y el voto ciudadano se consolida como la única vía para la transformación pacifica del poder, así se rompió el tabú que se había creado sobre la alternancia en el poder en el Ejecutivo y en el Congreso de la Unión. El fenómeno Fox ha generado un cambio en el equilibrio de poderes, que presentara nuevos arreglos institucionales en todas las esferas del poder. Los resultados electorales al 16 de julio son: Fox ganó con 16 millones de votos, el PRI obtuvo 13 millones y medio de sufragios y el PRD seis millones 259 mil sufragios. La Cámara de Senadores, su composición es: Alianza por el cambio 38.10 %, el PRI con 36.74% Alianza por México con 18.85%. Ningún partido alcanzó la mayoría absoluta y la composición de la Cámara alta será razón del poder nacional. Cámara de Diputados, en primer lugar Alianza por el Cambio con 38.23 % de los votos, el PRI con 36.91 y como tercera fuerza el PRD con 18.69, Ahí tampoco ningún partido alcanzó la mayoría absoluta y la composición de este órgano legislativo será plural aunque el PRI cuenta con la primera mayoría. En las entidades federativas, la distribución del poder es como sigue: el PRI mantiene gobiernos en 20 estados, con una población de 59 millones 554 mil habitantes, la oposición tiene el poder en 12 estados (PAN en siete y PRD en cinco) gobierna a 31 millones 656 mil habitantes. Fox llega a la cúspide de un sistema presidencialista fraguado por más de siete décadas, en las que todos los arreglos institucionales pasan necesariamente por el arbitrio del titular del Poder Ejecutivo Federal.
En relación a los resultados electorales, la opinión internacional ha sido muy satisfactoria tanto para el presidente Zedillo, para el IFE, como para Fox. Lo ejemplificamos en la opinión de Jeremy Seddon, La confirmación de que México es una nación democrática, y que el gobierno continuará el proceso de reformas institucionales. Para Londres es muy importante para aumentar relaciones comerciales con el país. México es un mercado prioritario para Gran Bretaña, más con el cambio democrático que ha experimentado que le permitió desplazar a un sistema con más de 70 años de dictadura. Piensa que se aprendió mucho de la "crisis del tequila" y se observa en los resultados del déficit fiscal y en las cuentas externas. En la actualidad la arquitectura internacional de México se revisa, con las debilidades que aún subsisten como los problemas de los gobiernos locales.
El interregno se expresa en las siguientes consideraciones. Tras el supuesto acuerdo del presidente Zedillo con Fox presenta diferentes interpretaciones: el sexenio de Ernesto Zedillo terminó la noche del 2 de julio y no el próximo diciembre. Los actuales miembros del gabinete tendrán dos patrones, uno que les paga y otro al que deben atender cuando se los solicite. Por primera vez en la historia del país los funcionarios no saben a quien hacerle caso, sí al presidente en funciones o al presidente electo.
Luis Felipe Bravo Mena Presidente del PAN, afirma: La construcción de un nuevo régimen democrático no requiere de una nueva Constitución. Anticipa que la relación del futuro gobierno y el PAN será de cooperación, pero no incondicional, no se dará la figura del partido de Estado, descarta que Fox se convierta en un caudillo, pues el electorado estableció las condiciones para que sea de un presidente fuerte.
Para Los trabajos legislativos que se iniciarán en el mes de septiembre, el PRD no se asume como el fiel de la balanza, ni como el partido bisagra. El PRD tiene su programa de partido y sí a partir de ahí tiene coincidencias con otros partidos entonces realizaremos las convergencias necesarias, afirma Martí Batres futuro coordinador de la bancada perredista. El partido del sol azteca integra su propia agenda legislativa.
PROPUESTAS. El principio de legalidad se cumplió en las elecciones de 2 de julio, la legitimidad de origen se dio, pero la obtendrá Fox en el ejercicio de su gobierno, antes no.
Un pacto social es un arreglo institucional que norma la convivencia social y da origen a la estructuración de sistemas de gobierno que pueden ser Federales o Parlamentarios. El constitucionalismo se ha puesto de moda en las transiciones sociales modernas, porque crea el Estado de derecho que da los derechos fundamentales de los individuos y en la división del poder. El Dr. Diego Valadés lo expone en los siguientes términos " El mundo de nuestros días se ha caracterizado por una intensa actividad constituyente, orientada en el sentido de hacer más estable la norma constitucional (...) desde la Segunda Guerra Mundial, 118 países adquirieron su independencia en todos los continentes (...) Por eso hoy existen 194 Constituciones en vigor, de las que 79 han sido adoptadas a partir de 1990. En ninguna época previa se ha producido una actividad constituyente semejante".
En el mundo Globalizado que vivimos hoy es indispensable fortalecer los arreglos institucionales en todos los Estados nacionales con principios de honestidad y civilidad para crear condiciones en que los ciudadanos vivan en armonía en todos los rincones del mundo en un Estado de derecho, y así asegurar que los derechos fundamentales lleguen a todos los individuos y que los excesos del poder se eviten con un verdadero equilibrio de poderes. Sólo con un verdadero desarrollo civil se podrán combatir con problemas como la pobreza, la desigualdad, etc. México vive hoy, su propia transición democrática, que conducirá a una Reforma constitucional, que originará cambios en las normas relativas a las relaciones entre el Ejecutivo y Legislativo vigentes, las que fueron pensadas para un partido político en el poder y hoy ante las alternancia en el poder será necesaria una revisión de las normas constitucionales y su operancia.