P R O P U E S T A E S P E C I F I C A Y
R E S U M E N E J E C U T I V O
La tesina aborda la temática del proceso parlamentario a partir de mirar los intentos realizados por los constituyentes en la formación de la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos, de 1824. En esta primera constitución los legisladores contaban con cierta experiencia legislativa, quizás fue un marco referencial del proceso parlamentario mediante el que dieron pasos firmes los legisladores del primer congreso constitucional mexicano. Esta misma situación nos permite concluir que el desarrollo parlamentario al inicio, se salvo de caer en la improvisación. Ya en septiembre de 1813, Morelos daba a conocer los Sentimientos de la Nación que constituye un ensayo significativo para las propuestas adoptadas más tarde por los congresos. Mi propuesta toma en consideración estos pasos históricos, a manera de una experiencia que fue útil porque se aplicó en un período de incertidumbre respecto a temas fundamentales de la formación del estado nación. Hoy existen condiciones políticas y sociales que exigen asumir determinaciones para concluir el tránsito hacia una sociedad más abierta, democrática.
Por otra parte, la república tardó en crear sus bases legislativas propias, sin embargo, se debe considerar que la Constitución de la Monarquía Española tuvo vigencia en la Nueva España desde 1813 y nuevamente en 1820, y como ley fundamental permaneció hasta la independencia. Por lo mismo, la constitución de 1824, renovó el marco constitucional social. Ciertamente en 1824, al darse a la luz la constitución, el proceso parlamentario tuvo al menos dos experiencias específicas. Asimismo, considere añadir el caudal de influencia que aportó la tradición constitucional liberal española del siglo xix a los constituyente mexicanos de 1824.