Resumen Ejecutivo.
El sistema político mexicano esta constituido en lo que hemos visto en el seminario de derecho constitucional y parlamentario; por los poderes de la unión, ejecutivo, legislativo y judicial, por las entidades federativas y por los municipios.
Pero también pertenecen al sistema, en un sentido amplio los partidos políticos nacionales, las cámaras de industria y comercio, los sindicatos, universidades publicas y privadas, los medios de comunicación, los centros de estudio y de investigación.
Desde luego que el núcleo central de todo el sistema político mexicano se encuentra en el estado siendo este el que mueve y regula a través de las leyes y de las autoridades todos los demás elementos que lo conforman.
La constitución es la expresión suprema de la voluntad colectiva y la ley fundamental de la nación. La propia constitución señala que el poder al unión se divide para su ejercicio en ejecutivo, legislativo y judicial y establece además, una condición que no podrá reunirse dos o mas de estos poderes en una sola persona o corporación. En todos los textos y expresiones hay una referencia frecuente de la constitución, que reconoce y protege las garantías individuales, establece las normas que regulan las relaciones entre los individuos y sus autoridades, a si como las normas que vinculan a unos poderes con otros y todos con el objetivo común de garantizar la seguridad y la justicia.
A lo largo de la vida independiente del país, los mexicanos hemos aspirado a gobernarnos mediante leyes. Por eso se ha procurado contribuir un sistema en donde particulares y autoridades reconocemos la necesidad de vivir y fortalecer el estado de derecho, por que es garantía para una convivencia social y justa.
PROPUESTA DE LEY.
Basándose en lo antes apuntado y derivándose de la importancia que contiene el congreso de la unión, me atrevo a puntualizar un propuesta que quizás no sea independiente o única, en el entendido de que aunque sea de manera teórica, ya exista y, se trata de una propuesta de ley para la reforma agraria.
Esta propuesta pretende que los legisladores tomen en cuenta la situación real del campesino, en concreto, ya que por no querer entenderlos los han sumergido en una extrema pobreza que no les permite obtener el sustento económico para subsistencia mucho menos para actualizarse en la rotación de cultivos; debido a esto, se da el fenómeno de abandono del campo, originado con esto que se ponga en riesgo a toda la nación.
Trato de exponer una experiencia propia juntamente con la narración anterior: el intermediarismo que se da en al central de abasto, cualquiera que sea, despoja por completo al campesino del producto de su trabajo, pues si se da la cosecha, la ganancia va a quedar en tal intermediario, lo cual es el punto que aquellos que tienen como actividad hacer una ley que evite tales diferencias.