RESUMEN EJECUTIVO

 

Una característica fundamental del argumento parlamentario es el diálogo concreto de alcanzar la comprensión, todo comprender viene a ser un interpretar, la comprensión que se realiza siempre en el diálogo por medio del lenguaje. Se mueve en un circulo cerrado de pregunta y respuesta.

Es aquí entonces que con toda firmeza podemos decir que el leguaje es la forma más adecuada para convencer y transformar caracteres entendiendo el lenguaje como un conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente, también se puede entender como un conjunto de caracteres donde todo es herramienta para la argumentación.

Dentro de la argumentación podemos mencionar algunas que nuestra realidad como sociedad donde todavía, se llevan a la práctica estos argumentos son los siguientes argumentos: el ofensivo, en donde dos personas están en desacuerdo y se embarcan en una disputa verbal, como es el caso de Cd. Nezahualcóyotl donde se vieron brotes de violencia por motivo de que no estaban de acuerdo que el virtual Presidente Municipal fuera Héctor Bautista (PRD) y que este partido mantuviera el poder en el municipio. Los brotes de violencia fueron por parte de militantes del PRI. Así el analizamos lo que es un argumento ofensivo en nuestra actualidad como forma para lograr una negociación.

El hacer referencia sobre la negociación parlamentaria y técnicas de argumentación, implica hacer alusión a lo que cada concepto significa en nuestra historia en el ámbito mundial y nacional y como repercute en el parlamento.

Es claro que la negociación parte del parlamento británico donde se reunía el rey con sus consejeros que luego pasaron a formar la Cámara alta y Baja es decir la Cámara de los Lores y de los comunes fundamentándolo de la opinión del Dr. Diego Valadéz Ríos quien comentó; los poetas, entre otras cosas, eran parte de la vida social, de la vida más intensa en cuanto a comunicación en la sociedad Británica, al igual que en el conjunto de la sociedad europea del siglo XVIII y Todavía todo el siglo XIX tenía una forma muy interesante de comunicación, de gestación de corrientes de opinión, que eran los cenáculos, los salones, las penas, y ahí fundamentalmente dominaban, por supuesto, los escritores, tanto narradores, novelistas y poetas desde luego los filósofos también.

La sociedad en conjunto considera que existe una negociación que con lleve al orden y no al desorden como ha ocurrido en nuestra historia.

 

 

PROPUESTA

Como sabemos el Estado soberano adopta una forma de gobierno definido por los poderes que ejercen y por las atribuciones comprendidas en la Soberanía, la cual se clasifica en: Monarquía absolutista donde Hobbes la defiende diciendo: La política que se sigue en este sistema político es el poder cruel y despiadado donde la fuerza como justificador del soberano, donde el pueblo sienta temor por el príncipe las funciones del poder es mantener a los hombres en temor ya que estos son agresivos por naturaleza, son asesinos, donde el poder del estado de hacer y deshacer es total, y la Republica sosteniendo ideas liberales de Montesquiu quien afirma el hombre es libre por naturaleza con la libertad de hacer lo que debe querer y el no ser obligado a hacer lo que no debe quererse hacer, una política de la abnegación la cual implica un serio esfuerzo para dominar a las pasiones que favorecen a las monarquías o al temor a los déspotas, la abnegación como el amor ala patria y a las leyes, el amor A la libertad hace necesario dividir al Estado en tres poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial.

La republica se caracteriza porque esta integrada por una Asamblea que ejerce el poder y neutraliza el despotismo, en donde se ejerce la democracia.

La plenocratica, siendo la esencia en nuestra forma de gobierno, ya que nuestro parlamento es de origen popular, plasmada en la constitución.

La forma de gobierno (republica) aplicada en nuestro país en muchas ocasiones se ha violado o ignorado, ocasionando alteraciones en esta, en donde no existe la democracia donde continuamente se manifiesta la tiranía por parte de los gobernantes.

Como puede apreciarse, hace falta una reestructuración en nuestra constitución que sea más rígida y menos flexible donde no se puedan hacerle tantas reformas como hoy en día se hacen en nuestro congreso de la unión que solamente sastiface intereses individuales y no nacionales en el bien común para todos o la imposición de la plenocracia que al fin al cabo como lo dice Montesquieu y Rousseau el hombre a nacido libre y con toda libertad de elegir a sus gobernantes y distribuir el poder en tres y no solamente en una sola.

Es de gran necesidad calificar a los gobernantes y legisladores para obtener grandes beneficios que estos fueran personas con estudios mínimos de licenciatura y mínimo un año litigando y concurriendo a cursos, seminarios y foros que les permitiera poseer un criterio amplio para llegar a los consensos en mutuo acuerdo y así las resoluciones sobre iniciativas de ley serian más rápidas y no se recaería en la falta de respeto que luego se pierde en el congreso de la unión.