No.88 Lic. María Elizabeth González Vázquez

TITULO DEL TRABAJO

Las Fórmulas Electorales de Representación en la Cámara de Diputados y su Impacto en el Sistema Electoral Mexicano.

 

OBJETIVO DEL TEMA

Es analizar este reformismo electoral mexicano que se orienta en la conformación plural de la Cámara de Diputados en donde se pude ver la compleja combinación de voluntad para controlar los procesos electorales desde el poder central y hacer a la vez de las elecciones una fuente de legitimidad gubernamental. y esta visto desde dos puntos de vista, desde la creación de los Diputados y las elecciones federales, y la segunda de acuerdo con los modelos de Rose, Taagapera y Shugart, en que el sistema de mayoría se le debe de medir por su capacidad para producir gobierno y la representación proporcional por su aptitud para reflejar la composición político e ideológico de la Cámara de Diputados.

 

ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTORICAS

En 1964 a 1997 se han dado reformas electorales y se han modificado la fórmula de representación proporcional, de la Cámara de Diputados.

En el año de 1973 se intento mitisar a partir de los cambios legales.

En las elecciones de 1986 se trato de corregir este desequilibrio que es que todos los partidos deben de participar en la distribución de los Diputados.

De 1991 y 1997 la fórmula electoral ha vuelto a la normalidad de desplegar sus conocidas características.

 

DESARROLLO DEL TEMA

Nos señala las reformas electorales en el transcurso del tiempo y se investiga desde perspectivas la primera de la creación, también nos habla de un índice de proporcionalidad electoral y viendo los años anteriores, también nos indica los puntos de ruptura de la equidad cómo se formo y cómo se calcula la equidad.

 

CONCLUSION PROPUESTA O SOLUCION

Desde el surgimiento de la Diputación es el partido, se caracterizo por apartarse de las normas de funcionamiento de los sistemas electorales que es en lugar de favorecer a los partidos mayores perjudica a los de mayor y beneficia a los de menor. El partido hegemónico ocupaba un espacio político en el cual no existía competencia. Los partidos secundarios podían resultar beneficiados por su permanencia en otra esfera sin embargo existía una sanción. Estas características antes de entrar empezaron a modificarse después de la reforma electoral de Miguel de la Madrid.

 

APLICACION

Tenemos desde nuestro punto de vista que la elección de los Diputados deben apegarse a las normas electorales y que podemos decir que la así beneficiaria a todos los partidos.

wpeD.jpg (1671 bytes)