No. 86 Lic. Jesús Manuel González Luviano

TITULO DEL TRABAJO

La Soberanía

 

OBJETIVO DEL TEMA

Estudiaremos los temas y teorías que tienen una estrecha relación con el concepto de soberanía.

 

ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTORICAS

El Estado mexicano nació con la Constitución Federal de 1824 y el pueblo mexicano fue construyendo su soberanía desde mucho tiempo antes, existiendo antecedentes de ello desde el año de 1808, en tiempos del virreinato. También debemos tomar en cuenta las corrientes del pensamiento que dieron lugar a las ideologías renovadoras del siglo XVIII que se plasmaron en la Declaración de los Derechos del Hombre y del ciudadano de 1789 y en las cartas constitucionales francesas de 1791 y 1793 ya que de estas ideologías y constituciones se influenciaron en gran medida los precursores de la insurgencia y consumadores de la independencia de nuestra nación, así los defensores de la soberanía del pueblo mexicano. Por otro lado, la proclamación del postulado ideológico de que la soberanía reside en el pueblo, se oponía totalmente al postulado político y teológico de que el rey la recibía de Dios, postulado que justifico durante varios siglos, la monarquía absoluta.

 

DESARROLLO DEL TEMA

Se empieza haciendo mención de los artículos 39, 40 y 41 de la Carta Magna por otra parte el artículo 135 constitucional se analiza ya que implica una estrecha relación con estos artículos. Por otro lado, debemos tomar en cuenta que nuestra constitución se encuentra entre aquellas que han sido llamadas rígidas, el principio de rigidez significa que para llevar a cabo alguna modificación o reforma a la constitución, es necesario un procedimiento especial, en el que las diferentes autoridades y organismos que tienen injerencia en la labor reformativa de la constitución, integran un poder constituyente permanente, aunque en realidad se trata de un poder constituido. Así, el principio de rigidez, evita que la constitución sea alterada de la misma forma en que son modificadas, alteradas o reformadas las leyes secundarias.

 

CONCLUSION PROPUESTA O SOLUCION

La soberanía es un concepto que en nuestro punto de vista, no debe considerarse suficientemente debatido y estudiado, pues aún existe en la doctrina bastante e importantes controversias en torno a este concepto. No existe duda de que la soberanía es un concepto que surge del Derecho Natural, y es un poder que reside permanentemente en el pueblo. Por lo que negamos la atribución de la soberanía al Estado y sobre todo a los órganos estatales, pues ellos, al ser sólo poderes constituidos, no pueden al mismo tiempo ser soberanos y ejercer la soberanía.

 

APLICACION

Es necesario hacer una revisión de los artículos 39 y 41 constitucionales, pues ellos contienen graves errores de carácter gramáticas y de contenido, además de que implican contradicciones entre ellos mismo, al establecerse en el artículo 39 constitucional, la indivisibilidad y la inalienabilidad de la soberanía; y al mismo tiempo expresa que la soberanía nacional es ejercida por los Poderes de la Unión, en el artículo 41 de la ley fundamental.

wpeD.jpg (1671 bytes)