No.82 Lic. María Elvira González del Monte.

TITULO DEL TRABAJO

La Democracia Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos.

 

OBJETIVO DEL TEMA

Analizar la noción conceptual sobre el término democracia, visto desde la perspectiva de nuestra Carta Magna.

 

ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTORICAS

El concepto de democracia ha sido usado con los más diversos sentidos. De tal forma que podemos concebir a la democracia como una idea, una forma de vida, una técnica gubernamental, un régimen político y como un principio de legitimación del poder. Etimológicamente este vocablo deriva del voz "demos" que significa pueblo y "cracia" que aunado es "gobierno del pueblo".Más tarde los ilustres enciclopedistas franceses e ingleses conceptualizan a la democracia con una democracia representativa, en la que el pueblo actúa y toma decisiones a través de los miembros de los parlamentos a quienes dio su voto por medio de mi proceso electoral. La democracia radica en los principios de ética política pues como dice Johanes Messer, es la ciencia del estado en cuanto al orden moral la democracia se basaba en la antigüedad en los criterios y principios éticos que constituyeron la doctrina de fondo de toda autentica democracia.

 

DESARROLLO DEL TEMA

El autor desarrolla las ideas de democracia desde diversos puntos de vista: democracia como idea, que implica el dominio del pueblo sobre sí mismo, como una forma de vida; como técnica gubernamental; como régimen político y como principio legitimador del poder. Posteriormente estudia la democracia y la autocracia como formas de organización política del poder público y del Estado; es frecuente que estas formas de organización no se realicen congruentemente, sino que en la teoría se práctica en teoría y la autocracia en la realidad.

En tercer término analiza los rasgos característicos de la democracia moderna entre los que se encuentran:

  1. La voluntad del pueblo, que establece en una constitución el alcance de los poderes del gobierno.
  2. El pueblo no decide directamente en el gobierno sino por medio de representantes elegidos por él.
  3. La representación del pueblo se elige por medio de un derecho de voto, prescindiendo de su estado social.

 

CONCLUSION PROPUESTA O SOLUCION

Se puede generalizar y decir que todas las formas de ejercicio del poder público en el Estado mexicano son instituciones contingentes e históricas; lo mismo el Federalismo, que la autonomía municipal, que el bicamerismo legislativo. Son tres formas democráticas de organizar el ejercicio del poder político. En los tres casos se trata de dividir ese poder entre los diferentes órganos del Estado y precisar sus respectivas competencias.

APLICACIÓN

Concurren en la Constitución algunas instituciones políticas que son contingentes, históricas, dependientes de la voluntad o del consentimiento popular, las cuales pueden ser modificada, adicionadas o suprimidas incluso sin que por ello desaparezca la forma democrática del Estado mexicano.

wpeD.jpg (1671 bytes)