No.73
Lic. Claudia Gamboa Montejano. TITULO DEL TRABAJO
Informática
Parlamentaria (Una Visión sobre La Automatización de la Información del Congreso de
México y otros países).
OBJETIVO DEL TEMA
El analizar a grandes rasgos la política
informática que desde un tiempo a la fecha se ha llevado a cabo en los parlamentos del
mundo, generando con ello una serie de diversas situaciones, resaltando entre ellas: una
nueva forma en la técnica legislativa y de llevar a cabo las sesiones parlamentarias.
ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTORICAS
La década de los
setentas marco el surgimiento en la actividad parlamentaria de la automatización de
registros de toda índole, el ejemplo más claro sobre la automatización de un sistema de
índole parlamentario, se vio primordialmente en la Cámara de Representantes de los
Estados Unidos,, que a finales de los 80's, inició la automatización de los distintos
registros de información de índole jurídica y cuenta con sistemas de información
Legislativa de la H. Cámara de Diputados (SILE) se estableció oficialmente el 4 de mayo
de 1987, siendo el resultado de la reestructuración del INFOCADI, y de un proceso de
investigación jurídica, realizando desde mediados de 1986, hasta abril de 1987, por
ordenes de la Gran Comisión de la LII Legislatura.
DESARROLLO DEL TEMA
El proceso de
automatización que se registra actualmente en la sociedad contemporánea repercute
inevitablemente en el funcionamiento del Estado.
La informática Parlamentaria y atiende
requerimientos particulares de los legisladores y de las propias asambleas legislativas,
entre sus funciones incluyen el tratamiento automatizado de los documentos jurídicos y la
utilización de la computadora en diversos aspectos del funcionamiento de un Congreso. Hoy
en día existen en casi la totalidad de los Congresos sistemas informáticos, altamente
capacitados para la adecuación de las informáticas a las diversas necesidades de éstos.
CONCLUSION PROPUESTA O SOLUCION
Creemos que no es
necesario,, a pesar de lo innovador de esta nueva figura,, y lo que representa en la
actualidad, que se encuentre expresamente estipulada en el ordenamiento supremo de nuestro
país,, ya que como muchos constitucionalistas lo han señalado, nuestra carta magna, no
puede ser una regulación expresa de todas las situaciones, sino únicamente portadora de
los principios fundamentales de nuestro régimen de Derecho. Sin embargo creemos que el
legislador debe tener presente por otra parte que se tiene que legislar ya concretamente
en la materia, es decir en la problemática informática en general que a todas luces se
denota cada vez más en nuestra sociedad.
APLICACIÓN
Pensamos que en la
cuestión legal, si debe de existir un parámetro a partir del cual puedan darse las
distintas normas y políticas informáticas de índole parlamentario, tomándose en cuenta
además acuerdos interinstitucionales, ya que en este caso, muchas de las ocasiones
organismos especializados son los que auxilian en gran medida a ese tipo de prácticas en
especial.
A que ayudan de manera más que notorio a
que las decisiones de nuestros legisladores sean cada vez más informadas y por ende más
responsables y comprometidas con una causa en verdad justa. |
|