No. 72 Lic.
Alejandro Gallardo Arroyo. TITULO DEL TRABAJO
Estado de Derecho
Constitución en México a finales del Siglo XX.
OBJETIVO DEL TEMA
El análisis de los obstáculos
para el desarrollo de la normatividad que fomente la representación y la participación
democrática bajo estado de derecho.
ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTORICAS
A finales del siglo
XX, en México se han modificado las condiciones, políticas y jurídicas que durante
décadas sustentaron al Estado Mexicano. Dos procesos indetenibles han replanteado
condiciones y procesos sociales. La globalización y el neoliberalismo. Este hecho no
sólo reformó al derecho en México, sino que de facto se transformo el proyecto de
nación y con ello el cumplimiento de la Carta Magna. El proceso de legitimación es
difícil pues en otro momento la conciencia social operaba sobre los rieles de la historia
y la base del sistema de normas que habían sido novedades y que dentro de ciertos
márgenes podrían ser considerados como aceptables.
DESARROLLO DEL TEMA
Los signos apuntan a
suponer que las instituciones políticas y sociales tendrán que pasar por cambios aún
más profundas que los que ya han experimentado, para permitir el paso de un esquema
agotando y cada vez más difícil de reproducir sin represión a otro nuevo tipo, cuya
forma no está resuelta del todo. Es cierto que la vitalidad electoral que el país ha
demostrado en los últimos tiempos refleja una fuerte necesidad de democratización y
participación política, pero esta necesidad no se limita al campo electoral sino que
entiende a extenderse aún replanteamiento amplio de la institucionalidad política y de
los acuerdos sociales en asuntos fundamentales como la distribución de la renta nacional.
CONCLUSION PROPUESTA O SOLUCION
En 1992 los pasivos
globales de México con el exterior ascendían a 88,935 millones de dólares, dicho pasivo
acumulado en 1993;747 millones de dólares de deuda pública; 48,398 de deuda privada,
este panorama financiero de 1993, permitió anticipar el alcance de la crisis que
finalmente explotó en diciembre de 1994. El fenómeno de diciembre de 1994 terminó de
romper el pacto social y con ello la impunidad de altos funcionarios,, pone entre dicho al
Estado de Derecho en México.
APLICACION
Lo más sensato que
podríamos hacer los mexicanos para arribar decorosamente al siglo XXI sería de decirnos
a replantear nuestra institucionalidad social, plasmada en la cultura y el derecho, para
hacer posible el bienestar de la población, no por la vía de la beneficencia sino por el
camino de la dignidad. |
|