No. 70 Prof. Carlos F. Galan Domínguez

TITULO DEL TRABAJO

Técnica y Proceso Legislativo.

 

OBJETIVO DEL TEMA

El autor se propone analizar cual es el conjunto de medios para legislar, es decir, las herramientas necesarias para la creación de leyes. Por otro lado, estudia los pasos del proceso legislativo, como son la presentación de iniciativas, su aprobación, la sanción, la promulgación, su publicación y por último la iniciación de vigencia.

 

ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTORICAS

La técnica legislativa es el conjunto de medios para legislar; o la inserción armónica de nuevos ordenamientos al sistema normativo global; o también, como el conjunto de recursos para elaborar la norma jurídica de manera lógica, congruente y en armonía con las demás normas que integran al sistema jurídico de un determinado territorio.

Para pode legislar se necesita de las siguientes herramientas:

  • Antecedentes históricos de la ley.
  • Información general.
  • Investigación
  • Análisis.
  • Creación de la iniciativa.

El tema del proceso legislativo, se encuentra consagrado en los artículos 71 y 72 de la Constitución, donde se establece que el derecho de iniciar leyes o decretos le corresponde al Presidente de la República, a los Diputados y Senadores, locales y federales. Norman al igual, que las iniciativas pasarán a comisiones cuando son presentadas por el Ejecutivo Federal, por las legislativas de los Estados o los diputados de las mismas. Y las que presenten los Diputados o Senadores, se sujetarán a los trámites que designe el reglamento de debates.

DESARROLLO DEL TEMA

El autor analiza en primer término cada una de las herramientas para poder legislar, así como los elementos históricos, económicos y sociológicos para corroborar que esté bien fundamentada y contenga datos verídicos.

Por otro lado, estudia el proceso legislativo, realizado una narración de lo que se contempla en los artículos 71 y 72 constitucionales. Analiza de forma más profunda el segundo de ellos, por contener los lineamientos en base a los cuales se resolverá el proyecto de ley o decreto cuando esto no sea exclusivo de una de las Cámaras.

Finalmente expone los pasos del proceso legislativo y explica cada uno de ellos.

CONCLUSION PROPUESTA O SOLUCION

El autor concluye que actualmente los diputados de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, se encuentran limitados en lo referente a participar en la adición o reforma de la Constitución, aunque pueden iniciar proyectos de ley de acuerdo al artículo 122 constitucional fracción V. Por lo que este órgano no recibe las mismas facultades que la Constitución contempla para las Legislaturas de los Estados.

Una vez aprobada una iniciativa de ley o decreto, tanto a la Cámara de origen, como en la revisora, ésta se envía al Ejecutivo, para que este pueda ejercer su derecho de veto o no. Este derecho de veto, debe ser limitado o derogado, ya que otorga facultades al presidente para ejercer un autoritarismo disfrazado sobre el Poder Legislativo.

Sin embargo, antes de proponer el uso de la técnica legislativa, como instrumento para lograr la optimización en el trabajo de las Cámaras, debemos comenzar por buscar que la sociedad tenga una auténtica representación en el Congreso; ya que hasta la fecha hemos creado más desconfianza hacia las instituciones, a consecuencia que dada día escuchamos, vemos y leemos en los medios de comunicación, los tremendos despilfarros que se dan a nivel gobierno.

APLICACIÓN

El político y en particular el legislador, deben orientar su labor encaminada al "bien común" para que no tenga que ser la historia quien lo juzgue; sino sus representados; porque finalmente, lo que haga o deje de hacer se convertirá en historia y la sociedad le tocará decidir si este hombre escribió una historia buena o mala.

A

wpeD.jpg (1671 bytes)