No. 68
Dip. Arturo Flores Grande TITULO DEL TRABAJO
Derecho
Constitucional. El Estado Social de Derecho en México.
OBJETIVO DEL TEMA
Analizar el sistema jurídico mexicano,
considerando las reformas constitucionales de los últimos años y las acciones de
gobierno lo que conduce a reconocer que el modelo político que se busca cumplir es el
Estado Social de Derecho.
ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTORICAS
La necesidad de
sometimiento a un orden jurídico es el que se reconozca los derechos fundamentales del
hombre y salvaguardar la soberanía del Estado frente a cualquier otro poder, se señalan
limitaciones a los gobernantes. Esta causa encuentra su culminación en la Constitución
de 1857, en la que las prerrogativas individuales ocupaban un lugar principal.
Las desigualdades
ocasionadas por un Estado liberal y la incapacidad para superarlas, originaron la
revolución; la Constitución de 1917 es su colminacion y en ella al lado de las
conquistas del liberaalismo, se reconocen los derechos sociales.
DESARROLLO DEL TEMA
El autor enumera
las causas explicativas del fenómeno del Estado Social de Derecho en México, que se
descubren indirectamente a través de nuestro desarrollo histórico.
Entre las causas
de dicho fenómeno menciona: la necesidad de paz social para avanzar, lo que se supone el
orden social. Sin paz social nadie corre el riesgo de invertir y la producción de la
riqueza se congela. Otra es la necesidad de legitimación politica y social de los
gobernantes. También existe el pluralismo ideológico y político existentes, que
desplaza la uniformidad de otras épocas.
Una mas es la necesidad de satisfacer los
requerimientos básicos de toda población y la consecuente necesidad de producir riqueza
abundante y de distribuirla justamente, lo cual es la principal obligación de justicia
social que se complica con el crecimiento demográfico.
La necesidad de
distribuir la riqueza para superar las desigualdades heredadas del pasado y que es la
mayor característica de nuestra organización social.
CONCLUSION PROPUESTA O
SOLUCION
Al ser una de las
notas distintivas del Estado Social de Derecho el sometimiento a un marco jurídico,
resulta obvio que uno de sus atributos tiene que ser la incorporación a la Constitución
de esos principios ideológicos como presupuesto para instrumentar los actos de gobierno.
El Derecho se convierte, en factor de cambio, produciéndose lo que se ha llamado
Constitución programatica. La Constitución Mexicana a dejado atrás los modelos que
postulo el Constitucionalismo clásico y que se movían alrededor de dos elementos
insuficientes para hoy: El elemento orgánico y dogmático.
"Las constituciones de la mayor parte
del mundo, han añadido a los ya citados elementos orgánico y dogmático, una dimensión
programatica, que las acentúa como proyectos sociales"
APLICACIÓN
Las notas
distintivas del Estado Social de Derecho en México, nos permite advertir que nuestra
fidelidad a los principios esenciales de la democracia liberal, no han impedido darle a
nuestra organización politica una clara responsabilidad social, para convertir al Estado
en el rector del desarrollo económico y social de la colectividad, con el fin de
construir una sociedad que permita un grado satisfactorio de disfrute de bienes materiales
y culturales, unico medio de hacer efectiva la libertad de todos y el funcionamiento del
sistema democratico.
Se ha dado el diseño del modelo del
Estado Social de Derecho en México, paso imprescindible a su realización. Queda el reto,
para gobernantes y gobernados, de llevarlo a su protección y culminación hacia el siglo
XXI. |
|