No. 65
Sandra M: Flores Alonso TITULO DEL TRABAJO
Las Comisiones Parlamentarias de la Cámara de
Diputados
OBJETIVO DEL TEMA
Desarrollar algunos temas relacionados con el
parlamentario en el estudiar la vida académica en México y la política
El presente trabajo tiene como objetivo desarrollar y
relacionar algunos temas aprendidos en la especialidad del derecho parlamentario. Esto con
la motivación y el deseo de resolver las necesidades de información de los diferentes
grupos de usuarios del sistema de información de la cámara de diputados; lo cual se hace
evidente al inicio de cada legislatura, cuando al ingresar los nuevos legisladores
requieren de bibliografía sobre la teoria y funcionamiento del poder legislativo.
ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTORICAS
La creciente
complejidad de las funciones que realizan los parlamentos obligo, a fines del siglo XVIII,
a crear cuerpos permanentes, especializados. En México la existencia de comisiones el
seno de las cámaras lo tomaron del primer reglamento soberano del Congreso de 1823, la
segunda ley orgánica del Congreso fue en el año de 1824 que es la que hasta ahora
tenemos vigente.
En México la existencia de comisiones en
el seno de las cámaras fue connatural a la reglamentación del Congreso. Desde el primer
reglamento soberano del congreso de abril de 1823, ya se prevéen y clasifican dos grandes
tipos de comisiones cuyo criterio es aun valido: las comisiones permanentes y especiales.
La razón de ser de la estructura de
comisiones es simple: la creciente complejidad de las funciones que realizan los
parlamentos obligo a fines del siglo XVIII, a crear cuerpos permanentes, especializados a
determinadas áreas y funciones.
La segunda ley orgánica del congreso,
llamada Reglamento Parcial del Gobierno Interior, fue publicada en 1824, y entre las
modificaciones que introdujo tenemos, la creación de una nueva comisión permanente cuya
vigencia sobrevivió hasta 1997; fue la Gran Comisión.
Con la promulgación de la ley de 1897,
surgió en gran medida como modelo del denominado Reglamento para el Gobierno Interior del
Congreso General de marzo de 1934, se incluyeron varias innovaciones como la
transformación de las comisiones especiales en permanentes, cuya tendencia continua hasta
nuestros días.
DESARROLLO DEL TEMA
Con el presente se
desarrollo el tema con el que nos lleva a desarrollar el estudio y el derecho
parlamentario y los estudiosos nos dicen que no es esa denominación y la correcta como
legislativo. También podemos ver que los legisladores no hacen las funciones
legislativas.
El autor menciona el marco jurídico de
las comisiones; desde la Constitución Politica en sus artículos 77,78,90,93. La Ley
Orgánica del Congreso General en sus artículos 93,92,89,87,53.
Posteriormente analiza los diferentes
tipos de comisiones parlamentarias para la división del trabajo en ambas cámaras del
Poder Legislativo Federal, entre las que se encuentran:
- Comisiones Ordinarias
- Ordinarias con tareas especificas.
- Los Comites.
- Comisiones Especiales.
- Comisiones de Investigación.
- Comisiones Bicamerales.
- Comisiones Unidas y en Conferencia.
- Comisiones de Cortesía.
Asimismo estudia la organización,
integración y funcionamiento de las comisiones; mencionando la integración de las
comisiones y comités que se hará efectiva a partir del 15 de marzo del 2000,
considerando que para el caso que se requiera la permanencia de alguno de los comités o
comisiones existentes, continuaran funcionando hasta la fecha que determine la Conferencia
para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos.
CONCLUSION PROPUESTA O SOLUCION
La Cámara de
Diputados, el parlamento que ha hecho de sus comisiones ya que juegan un papel fundamental
dentro del funcionamiento integral de los trabajos parlamentarios.
Es importante y benéfico para la Cámara
de Diputados el replanteamiento que ha hecho de sus comisiones ya que juegan un papel
fundamental dentro del funcionamiento integral de los trabajos parlamentarios. Entre las
ventajas están que promueve la división del trabajo, impulsa la especialización,
garantiza la privacidad y el numero mas reducido de contrapartes lo que incentiva la
negociación partidista, genera una participación mas activa de los legisladores. La
importancia de la técnica legislativa es que sirve para que una ley que dictaminen se
entienda y se aplique; es un instrumento de vital importancia para el equilibrio de
poderes.
APLICACIÓN
Se propone la división
del trabajo, impulsar la especialización, garantiza la privatización de la actividad
legislativa. |