s el concepto de la soberanía como popular
soberanía nacional y parlamentaria el surgimiento, evolución y comprensión de la misma
ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTORICAS
El concepto de soberanía nació
como categoría de análisis sociológico e histórico y con el tiempo se convirtió en
concepto polémico. Asimismo, ha jugado un papel importante en la teoría po9lítica y en
la doctrina del derecho. De igual forma ha pasado a formar parte fundamental de la
filosofía política y de la preocupación de los juristas, dándose con ello lugar al
nacimiento de múltiples posiciones intelectuales sobre el carácter, naturaleza y
alcances políticos y jurídicos del concepto. La supremitas o super onnia, es decir, la
soberanía, en su carácter de poder supremo temporal, constituyo en la Edad Media el
objeto de una pugna de la que finalmente salieron victoriosos los reyes, los monarcas
(JELLINEK, 1978). Cuando se decía, en la Edad Media, que el príncipe era
"soberano" era porque sus súbditos no podían apelar a una autoridad más alta.
Pero es hasta el siglo XVI, con Bodino, cuando se construye sistemáticamente el concepto.
En algunos textos se prueba que se usaba la palabra antes pero en realidad, la soberanía
es una característica esencial del Estado Moderno.
DESARROLLO DEL TEMA
La soberanía nacional su
fundamentación la tenemos en los artículos 39, 40 y 41 de la Carta Magna de 1917,
recogen el carácter popular de la soberanía, el criterio pluralista de un Estado Federal
sooberano en lo nacional y compuesto por entidades federativas también soberanas, así
como el carácter democrático del ejercicio soberano del Poder Público. La soberanía es
la premisa mayor de la constitución; en ello, el Poder Constituyente, expresión de la
voluntad popular manifiesta su decisión de que sea el pueblo el titular de la soberanía.
En el artículo 70 constitucional se reconoce al Congreso como el espacio soberano que
podrá expedir la ley que regulará su estructura y funcionamiento internos; así mismo,
fija que esta deberá incluir las formas y procedimientos para la agrupación de diputados
en pleno respeto a las corrientes ideológicas representadas en la Cámara de Diputados;
como facultad exclusiva del Congreso la ley no podrá ser vetada ni necesitará
promulgación del Ejecutivo Federal para tener vigencia.
CONCLUSION PROPUESTA O SOLUCION
A través de la historia y
particularmente en las últimas dos décadas del presente siglo, es posible identificar
una serie de sinónimos con los que representaría el concepto de soberanía, tal es el
caso de autodeterminación, independencia, nacionalismo, xenofobia, identidad nacional,
seguridad nacional, cultura; a partir de ello, su contenido cobra diferentes tintes
político-ideológicos e incluso de lucha de poder. El concepto de soberanía
parlamentaria tiene poco desarrollo de manera especifica y no puede entenderse sino a
partir de un concepto más amplio que es el de la construcción del concepto de soberanía
nacional; en el Estado moderno de occidente la soberanía no puede dividirse o delegarse,
sino que se comparte a diferentes niveles de gobierno y en el marco de la división de
poderes en los sistemas federales.
APLICACION