No.57
Lic. María Del Rosario Escobedo Olmos. TITULO DEL TRABAJO
Democracia y
Representación Política.
OBJETIVO DEL TEMA
El autor explica
que el haber optado por analizar el presente tema, obedece a la inquietud prevaleciente en
la sociedad contemporánea, respecto al papel que ha jugado y juega hoy en día nuestro
sistema político mexicano en la vida cotidiana de todos los mexicanos, el cual ha estado
sujeto a su destino ineludible que es el renovarse constantemente, adquiriendo matices
diversos, lo que nos ha permitido ser testigos de situaciones políticas inéditas en la
historia de nuestro país.
ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTORICAS
La democracia
moderna es un sistema elitista ó aristocrático. Según los criterios de Aristóteles es
una oligarquía; el gobierno de unos cuántos.
Sin embargo, es una oligarquía
competitiva, somos gobernados por otros pero nosotros los elegimos y los reemplazamos
mediante nuestros votos. He aquí el distintivo de la democracia se escoge a los
gobernantes mediante elecciones.
DESARROLLO DEL TEMA
En primer término
el autor analiza la definición de democracia, para dar paso al estudio de la
representación política, su importancia que se explica en la necesidad de llenar las
lagunas que es el Estado Moderno fueron formándose en la medida en que crecía en todos
los niveles.
Por otro lado, analiza el problema de la
representación política y que los mexicanos queremos que los fines del Estado se
cumplan, que las autoridades gobiernen según los intereses públicos y no los suyos o de
las minorías.
Por último estudia la representación
política como mandato y como rendimiento de cuentas, porque aunque los ciudadanos no
pueden controlar a su gobierno obligándolo a respetar mandatos, tal vez lo logren
induciendo a los gobernantes a anticipar que tendrán que rendir cuentas por sus acciones
pasadas.
CONCLUSION PROPUESTA O SOLUCION
Mientras que el
tono de esta discusión ha sido escéptico, no hay nada terminante.
Con ambos mecanismos el mandato y el
rendimiento de cuentas es probable que las elecciones induzcan a los políticos a procurar
el bien público. Lo que determina si las elecciones inducen o no a la representación
parece ser lo que los electores no saben, cómo utilizan su voto y los arreglos
institucionales.
Por tanto, aunque las elecciones otorgan
al gobierno una amplia autorización para gobernar, está autorización no debe abarcar el
informarnos.
Nuestra información no debe depender de
lo que los gobiernos quieran divulgar. Las implicaciones institucionales son obvias: hace
falta comisiones electorales independientes, oficinas contables independientes y agencias
estadísticas independientes. Hacen falta "agencias de rendimiento de cuentas"
independientemente de los otros poderes del gobierno y sujetas al control popular, tal vez
mediante elecciones.
APLICACION
De lo anterior, será
importante que para el año 2000, los ciudadanos mexicanos en edad de votar seamos cautos
y vigilantes del proceso electoral, analicemos a cada uno de los candidatos que dentro de
la arena electoral contendrán, por la Presidencia de la República. |
|