No.55
Lic. José Alfredo Domingo Hernández. TITULO DEL TRABAJO
Diseño
Institucional Mexicano en los Albores del Siglo XXI.
OBJETIVO DEL TEMA
El autor propone analizar el papel que juega la
característica de la separación de poderes, partiendo de que la ausencia o escasa
existencia de mecanismos de control traen consigo una separación rígida de poderes. Pero
para determinarlo, debemos tomar en cuenta otro elemento, que se localiza en la forma
administrativa de organización del Estado: Federal o Central.
ANTECEDENTES O REFERENCIAS
HISTÓRICAS
En sus inicios, en
México Posrevolucionario no se imagino siquiera que algún día existieran partidos
distintos al Partido Nacional Revolucionario porque ese fue el propósito de su creación;
y después el Partido revolucionario Institucional no pensó perder algún día su
mayoría en el Congreso.
DESARROLLO DEL TEMA
El autor realiza
un análisis sobre la forma de integración y relación de los poderes ejecutivo y
legislativo donde radica la posibilidad de una fluida acción gubernamental; además
determina, en primera instancia, la posibilidad de tener una eficacia política de
gobierno o una confrontación y estancamiento institucional.
La integración de la Cámara de Diputados
y la posibilidad que continuamente tengamos una separación de poderes rígida, nos coloca
ante el riesgo de que el Gobierno caiga en la ineficiencia, dependiendo de que elementos
estén a su alcance para negociar, basándose en los de carácter institucional emanados
de nuestra Constitución y/o el de carácter informal proporcionados por la práctica
politica cotidiana. Pero independientemente de la existencia de estos instrumentos de
negociación, deberá existir una revisión de los mecanismos contemplados en la
Constitución encaminados a propiciar la buena acción de gobierno, eficaz y oportuna.
CONCLUSION PROPUESTA O SOLUCION
La
democratización y transparencia de los partidos, políticos,, a través de la existencia
de elecciones primarias, permitirán fortalecer los poderes ejecutivo y legislativo;
además proporcionará un margen de acción y negociación de sus miembros, acercándolos
lo más posible a los intereses de sus electores o del país, sin influencia determinante
de sus partidos.
Esto desembocaría en mayores
posibilidades de su negociación ante el riesgo de la ineficacia política, producto de
una separación de poderes rígida.
APLICACIÓN
Fomentar la práctica de
un federalismo real, descentralizando no sólo funciones y recursos, sino decisiones
políticas, dará como resultado un relajamiento de las dificultades institucionales entre
el poder ejecutivo y legislativo federal, pues los partidos tendrán oportunidad de
probarse como opciones de gobierno, que necesitarán para su desempeño el apoyo de otros
partidos en los congresos locales respectivos. |
|