No.46
Lic. Arno Cortes Corral. TITULO DEL TRABAJO
Reforma a la
Constitución y Democracia.
OBJETIVO DEL TEMA
Examinar y
analizar cual es la situación que guarda en este momento nuestro sistema constitucional,
las características dominantes del Estado de nuestro tiempo, y cuales son las
perspectivas que se pueden perfilar hacia el futuro.
ANTECEDENTES O REFERENCIAS
HISTÓRICAS
El problema de la
reforma constitucional se plantea en un binomio que es el del sistema representativo y el
de soberanía. Este binomio es una adecuación de los viejos conceptos doctrinarios
oriundos fundamentalmente en el período de la ilustración que se produjo en el siglo
XVIII, donde surgió el sistema representativo y el concepto de soberanía y que llegaron
a formar parte hoy del bagaje constitucional del mayor número de constituciones en el
mundo incluida la nuestra. La constitución se ha venido formando a partir de 1921,
nuestras reformas actuales ni las Constituciones precedentes han sido sometidas a la
aprobación referente de la población.
La reforma de la Constitución, se podría
enfocar el estudio de la misma desde diferentes perspectivas pero lo importante es ver
centralmente dos aspectos: los propósitos que con los procesos sucesivos de reforma
constitucional se han venido produciendo en México, y el punto en que nos encontramos en
el momento actual con relacion a exigencias y expectativas fundadas en cuanto a nuevos
cambios en el orden constitucional mexicano. La Constitución se ha venido formando a
partir de 1921 y la propia Constitución de 1917, reforma la de 1857 por medio de
representación politica. En ningún caso, nuestras reformas actuales ni las
constituciones precedentes han sido sometidas a la aprobación referente de la población.
A diferencia de otros sistemas constitucionales, en el caso mexicano se opto por la
adopción a través de instrumentos de representación politica.
La democracia tiene su origen desde los
griegos; donde los ciudadanos acudían al Agora, a la plaza pública, y allí tomaban las
decisiones y las determinaciones, es más ideal que real, ya que si había 400 mil
individuos que vivían en Atenas, sólo participaban en el proceso real de esa asamblea
pública, participaban cundo mucho 4 mil; y no era real ya que no contaban las mujeres y
esclavos.
DESARROLLO DEL TEMA
La representación
política existió hasta fines del medievo; ya en crisis del absolutismo es cuando
empiezan a surgir verdaderos instrumentos de representación política, aunque la
verdadera representación política se viene a dar hasta el advenimiento del estado
liberal y estos dos elementos juegan un papel muy importante en el estado liberal. El
representante tiene que representar con sus capacidades, características porque es electo
precisamente por lo dicho anteriormente.
Nuestra Constitución no puede ser
reformada de la misma manera que la legislación ordinaria, ya que los mecanismos de
reforma constitucional no pueden ser desmontados hasta el punto de acercarlos o de
convertirlos en mecanismos iguales que los que dan lugar a la reforma de la ley ordinaria.
En México se ha venido construyendo durante este siglo, un sistema político con
características propias, un sistema fundado en los grupos sociales que se iban
escalonando, teniendo representantes, un sistema al que los especialistas llaman
corporativista donde esas corporaciones iban formando canales de comunicación que en la
voluntad del por medio del gobierno a quien o quienes ejercían el poder en la democracia
es muy importante el proceso electoral y se entiende el poder en la democracia es muy
importante el proceso electoral y se entiende como casi un sistema de vida, como lo hace
nuestra constitución en el artículo 3º. Que lo hace como declaración de principios,
pero en la práctica, en los estados y en el mundo.
CONCLUSION PROPUESTA O SOLUCION
En México tenemos
que plantearnos si opera o no la representación política, independientemente de si
estamos o no apegados a una de esas teorías del tipo de representación política.
Podemos hacer elecciones cada 3 años, podemos tener procesos transparentes, pero si los
que nos representan no sienten que los representantes, si no los conocen siquiera, si no
les interesan y no les importan las leyes que producen, entonces realmente no tenemos
democracia.
APLICACIÓN
Lo que hay que hacer es
romper el mecanismo perverso en donde la formulación de la ley no es por los
representantes sino por unos funcionarios en la práctica que no nos representan, porque
no sentimos que nos representan; y que exista la democracia en la convivencia social y que
exista esa representación real ciudadano representante, si no se da no hay democracia. |
|