No. 33 Carmona Beltrán Oscar

 

TITULO DEL TRABAJO

Marco Jurídico del Poder Legislativo: Los Problemas de la Representación.

 

OBJETIVO DEL TEMA

Con este trabajo se da forma a los conocimientos adquiridos de la comisión de Estudios Legislativos de la Cámara de Diputados y el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la U.N.A.M. Se planteará la relevancia del Marco Jurídico del Poder Legislativo respecto a la representación sobre todo a lo contemplado en la constitución y su evolución histórica. Es necesario comprender toda la problemática para determinar puntos primarios dando importancia a la participación ciudadana. Analizaremos el estudio y el análisis del Poder Legislativo y la representación.

 

ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTORICAS

Una representación se dio en inicio por el derecho romano pero en forma minina, por el pater familias se hizo innecesario un representante, en este tiempo había organizaciones políticas. Y no propiamente organizaciones estatales.

En México durante la crisis política de 1808 fue la primera ocasión que se menciono la representación política.

 

DESARROLLO DEL TEMA

Se plantea el desarrollo o relevancia del Marco Jurídico del Poder Legislativo respecto de la representación, comprende la problemática para determinar puntos primarios que será de ayuda para tratar de solucionar esta crisis, damos participación a la ciudadanía.

  El concepto de representación meramente jurídico es el acto de representar o la situación de ser representado. La representación en sentido general, es un fenómeno jurídico que implica la actuación a nombre de otro, en el campo del derecho. Una definición más acertada de la representación en el derecho que es punto de partida a nuestras pretensiones, es la siguiente: "…representación, en virtud de la cual una persona, llamada representante, realiza actos jurídicos en nombre de otra llamado representante, en forma tal que el acto surte efectos en forma directa en la esfera jurídica de este último. Revisando la Carta Magna, encontramos, que el Poder Legislativo sigue un sistema bicameral y se encuentra formado por una Cámara de Diputados y una de Senadores. Así la combinación de los términos de representación, reelección y democracia encuentran todo su fundamento jurídico en los artículos 40 y 41 constitucionales dentro del ordenamiento jurídico mexicano.

CONCLUSION PROPUESTA O SOLUCION

Es importante la representación en cuerpos colegiados para constituir la voluntad general o estatal en vista de las dificultades que se presentarían por una democracia directa.

 Hoy no basta la purificación del sistema democrático-representativo con las reformas electorales, lo importante es que se consolide la voluntad general y que no este sujeta a un interés público indefinible a priori.

APLICACIÓN

Es necesario un sistema democrático participativo, un contacto perpetuo con representantes de ambas cámaras.

Tomar la teoría organicista alemana, que sostiene que los representantes son un órgano del Estado. Desde esta perspectiva el pueblo y el congreso son órganos del Estado. El pueblo como el órgano primario y en función a un sistema electoral crear un parlamento o congreso como órgano secundario que representa al pueblo de manera inmediata y su actividad es considerada como voluntades del pueblo. También es importante impulsar una iniciativa de reforma que promueva la reelección inmediata en el Congreso, tomando como base la propuesta de elevar a nivel constitucional la representación local de los Diputados.

 

wpeD.jpg (1671 bytes)