No.29 Lic. Alvaro Rafael Cabrera Monroy.

TITULO DEL TRABAJO

Democracia y Representatividad.

OBJETIVO DEL TEMA

En este trabajo, se aborda el tema de la representatividad política, como elemento indispensable en un régimen democrático, a través del establecimiento de algunos antecedentes de la evolución del concepto de representación en México; de una interpretación del marco constitucional mexicano actual; y una descripción de la teoría de la representación nacional, la representación distrital y la teoría organisista.

 

ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTORICAS

La primera vez que se habla en México de una representación política es en 1808, donde se plantea la constitución de una asamblea integrada por 300 representantes, y de hecho es el primer documento que se elabora y se le presenta al Virrey.

La invasión francesa a España provoca que las provincias españolas para mantenerse en su propio poder y en su propio gobierno sin someterse al emperador francés, constituyen las juntas provisionales gubernativas en las distintas provincias, donde establecían el gobierno en pequeños Congresos Locales.

En el epistolario de Morelos, éste critica a los españoles que arbitrariamente querían asumir el gobierno sin tener derecho, sosteniendo que una vez faltando el Rey, el poder de gobernarse volvía a los individuos.

La representación política está entonces en principio, en las ideas de la Insurgencia en México.

Morelos convoca al Congreso de Anáhuac, cuyo producto es la Constitución de Apatzingán, que aunque es polémica su designación de Constitución porque la integran once Diputados, de los cuales más de la mitad habían sido designados personalmente por él.

 

DESARROLLO DEL TEMA

En primer lugar el autor,, menciona el marco constitucional de la Cámara de Diputados; en segundo lugar estudia las teorías de representatividad, distrital, organista y nacional de la representación política, definiendo entonces al Parlamento como un órgano de estado de segundo orden, emanando de uno de los órganos de estado de primer orden, que sería el pueblo.

En este sentido también habría esa vinculación necesaria entre la voluntad del pueblo, con la acción del Parlamento, que expresaría esa voluntad orgánica.

 

CONCLUSION PROPUESTA O SOLUCION

A todo representante le otorga en mandato, en el que dentro de la figura de la representación debe conducirse como se lo indica su mandante, porque sólo es un representante de la voluntad de la nación propia de su distrito.

Debe conducirse siempre de acuerdo a los intereses de su electorado y haciendo aún lado su afiliación partidista, comprendiendo su compromiso para sus representados.

 

APLICACIÓN

Los diputados deben asumir su papel de representantes de la nación defendiendo los intereses de sus electores, por lo que los compañeros partidistas deben entender que así será el sentido de su voto y no aplicarle medidas disciplinarias del partido en el que milite, pues con esto se dificulta el verdadero desempeño del representante popular.

wpeD.jpg (1671 bytes)