No.28 Dip. José Eulogio Bonilla Robles

TITULO DEL TRABAJO

A propósito de la Democracia

OBJETIVO DEL TEMA

En este trabajo el autor trata sobre diversas evaluaciones , coincidentes u opuestas, a las que han sido sometidas la democracia, en diferentes épocas y por varios autores; estableciendo finalmente algunas conclusiones sobre el lugar que se le ha asignado dentro de las principales filosofías de la historia, señalando las etapas del movimiento histórico, con base en el paso de una forma de gobierno a otra.

 

ANTECEDENTES O REFERENCIA HISTORICA

Durante algunos siglos, por lo menos hasta Hegel los mas distinguidos escritores políticos, utilizaron la tipología de las formas de gobierno para trazar las líneas del desarrollo histórico de la humanidad, entendido esto como la sucesión de una Constitución determinada a otra tratando de identificar el lugar que ha ocupado en alguno de los grandes sistemas de democracia.

En las historias regresivas ( Platón ) o ciclico-regresivas ( Polibio ) de los antiguos, la democracia ocupa generalmente el último lugar en una sucesión que distingue tres fases: La monarquía, la aristocracia y finalmente la democracia.

DESARROLLO DEL TEMA

El autor aborda el tema de la democracia a través del análisis de la democracia representativa y democracia directa como formas de gobierno adoptadas por diversos estados en el mundo.

También analiza la democracia política y la democracia social, como el desarrollo de la democracia donde el individuo es considerado como ciudadano en la esfera social.

Así mismo trata el fin que persigue la democracia, que es resolver los problemas sociales y que a su vez han deteriorado su autenticidad democrática, y la pérdida de eficacia frente a la violencia y la pérdida de la legalidad, que llevan a una atmósfera generalizada de tensión, la sensación de que debe hacer algo en lo que se refleja un aumento de politización.

CONCLUSION PROPUESTA O SOLUCION

El fin de una democracia presenta una serie de pautas, entre las principales se encuentran:

  1. El desplazamiento anticonstitucional de un gobierno democráticamente elegido;
  2. La toma del poder por autoridades que atraen a una parte de la clase política;
  3. Un nuevo régimen autoritario.
  4. La toma del poder por una oposición desleal bien organizada;
  5. La toma del poder sin éxito, incluso contra un régimen debilitado y que requiere una lucha prolongada.

A pesar del alto nivel de politización de la sociedad, la movilización de las masas, y la polarización que precedió a la quiebra de varias democracias, la toma de poder en algunos casos no fue sangrienta, aunque el terror y la represión que siguió fue tan grande como lo fue en Alemania. 

APLICACIÓN

El reequilibramiento, puede ser el resultado de un casi derrumbe en el régimen democrático; desgraciadamente pocas crisis de la democracia han sido estudiadas desde esta perspectiva.

Podría decirse que varias de las democracias que finalmente fracasaron, habían superado crisis anteriores y que los estudiosos deberían subrayar más los aspectos positivos.

wpeD.jpg (1671 bytes)