No.25 Lic. Marisol Beltrán León

TITULO DEL TRABAJO

Estructura y Funciones del Poder Legislativo Federal Mexicano. 

OBJETIVO DEL TEMA

Analizar el desarrollo que ha tenido el Poder Legislativo en México, desde la Constitución de 1824, pasando por la etapa centralista de 1836-1846, el Acta de Reformas de 1847, la Constitución de 1856 y la que actualmente tiene vigencia en nuestro país; lo que ha llevado a su fortalecimiento sobre los otros dos poderes a nivel Federal. 

ANTECEDENTES O REFERENCIA HISTORICA

En nuestro país la Constitución de 1824 consagró el Bicamerismo de tipo norteamericano al establecer la Cámara de Diputados sobre la base de representación proporcional al numero de habitantes y el senado compuesto por dos representantes de cada Estado.

La Constitución Centralista de 1836 conserva el Bicamerismo, pero el Senado ya no tuvo la misma función, de representar a los Estados, que habían dejado de existir. Las bases orgánicas de 1843, establecen un centralismo más acentuado que la anterior, Constitución y el Senado adquirió cierto matiz de representante de clases.

El Acta de Reformas de 1847, restablece la Constitución de 1824, alterando la organización Federalista del Senado.

El Constituyente de 1856 establece el unicamerismo, donde desaparece el Senado. Y se crea un sistema Federal diferente de su modelo.

Finalmente en la Constitución de 1917 se restaura el Bicamerismo eligiéndose a los representantes de ambas Cámaras a través del sufragio de los ciudadanos. Actualmente la posición que ha adquirido el Congreso de la Unión ha fortalecido al legislativo frente a los otros dos poderes, lo que favorece el crecimiento de la vida democrática del país. 

 

DESARROLLO DEL TEMA

La autora desarrolla en cuatro puntos su trabajo; en primer lugar explica el desarrollo del Bicamerismo en México, desde la Constitución de 1824 hasta la de 1917.

Posteriormente analiza la composición interna de las cámaras, sus órganos de gobierno, de dirección, de administración y secretaría.

También desarrolla los periodos de sesión de las cámaras y su duración, las clases de sesiones entre las que se encuentran las ordinarias, extraordinarias, públicas, secretas, permanentes y prorrogadas establecidas en la Constitución y en la Ley Orgánica del Congreso General.

Por último, presenta el caso del informe del Presidente ante el Congreso General y la fijación de posiciones de los grupos parlamentarios, como casos específicos para analizar el procedimiento de las sesiones.

CONCLUSION PROPUESTA O SOLUCION

La función que cumplen los poderes legislativos en la actualidad se relaciones con el verdadero sentido de la soberanía popular, ya que es el poder más preponderantemente representativo del pueblo.

La autonomía y fuerza de este poder se relaciona directamente con la vida democrática de un país.

Actualmente se ha redefinido el papel que juega el Congreso en la vida política mexicana, incrementándose paulatinamente su fuerza, dado que comienza a ejercer en realidad su función de control de gobierno. 

APLICACIÓN

La expedición de la nueva Ley Orgánica al avocarse a la organización , estructura y definición de funciones, sin duda es de gran beneficio, ya que repercute en el trabajo legislativo en su conjunto.

wpeD.jpg (1671 bytes)