No.22 Lic. Felipe Baylon García

TITULO DEL TRABAJO

Los Instrumentos de Democracia Directa el Plebiscito, el Referéndum, la Iniciativa Popular y la Revocación del Mandato.

OBJETIVO DEL TEMA

El autor pretende analizar el plebiscito, el referéndum, la iniciativa popular y la revocación del mandato como formas de participación ciudadana, donde está de por medio la consulta popular; para así definir claramente y determinar el procedimiento, para que sean elementos que permitan fortalecer y legitimar las acciones legislativas o administrativas de las instancias representativas de la ciudadanía.

ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTORICAS

Los antecedentes del plebiscito, los encontramos con Napoleón quien lo utilizó para justificar sus campañas militares y aprobar modificaciones a la Constitución y concentrar el poder en sus manos.

El referéndum se remonta al siglo XVI entrelazado con la nueva democracia y la soberanía popular, en los comienzos federales del gobierno de los cantones actuales de la Confederación Suiza.

La iniciativa popular es otro procedimiento de democracia directa consagrada en la Constitución federal, utilizada en Suiza y Estados Unidos inicialmente.

El denominado mandato representativo surge en Francia en1789, cuando se anularon los límites impuestos a los legisladores, sobre la forma en como deberían resolver los problemas. También la Constitución de Massachusetts en Estados Unidos de 1787, pionera del Constitucionalismo moderno, establecía los derechos del pueblo a dar instrucciones a sus representantes.

DESARROLLO DEL TEMA

El autor desarrolló cada una de estas figuras de la siguiente forma:

El plebiscito, menciona sus antecedentes, definición, su aplicación en otros países y en México.

El referéndum , explica sus antecedentes, definición, su aplicación en México y clasificación.

La iniciativa Popular, estudia sus antecedentes en otros países, en México y su definición.

La revocación del mandato, menciona sus antecedentes y la definición.

CONCLUSION PROPUESTA O SOLUCION

Las diferentes formas de participación ciudadana, han sido resultado de la exigencia creciente de la ciudadanía por participar en la toma de decisiones y por ello se encuentran establecidas en la mayoría de las legislaciones de las entidades federativas y su alcance y contenido varia de acuerdo a las condiciones de cada estado.

Los mecanismos de participación ciudadana, son la manifestación directa y auténtica de la voluntad popular, así como una relación directa entre los poderes y electores.

APLICACION

Se tienen que considerar los aspectos básicos para contar con una legislación adecuada, el problema al que se enfrentan estas formas de participación ciudadana es que no se han consolidado, además se establece su procedimiento en una ley reglamentaria, y donde se prevén estas figuras no se han dictado leyes reglamentarias respectivas.

wpeD.jpg (1671 bytes)