No. 21 Lic. María Fabiola Barrios Islas

TITULO DEL TRABAJO

Derecho Parlamentario 

OBJETIVO DEL TEMA

Este trabajo pretende hacer un estudio del Derecho Parlamentario y reafirmar su importancia como una asignatura básica y obligatoria en los programas de estudio en la licenciatura de derecho en toda las Universidades Públicas y Privadas.

 

ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTORICAS

En la época prehispánica el poder legislativo estaba constituido en un cuerpo de representación con diversas funciones, como legislativas, administrativas y judiciales llamado Supremo Consejo ó Tlatocan, que se reunía cada 12 días y en pleno cada ochenta, presidido por el Cihuacoatl.

En la época colonial existieron otras figuras que hacían las funciones de formas legislativas como la Cédula Real ó la Audiencia, la primera era expedida por el Consejo y la segunda era considerada como un cuerpo legislativo, ya que revisaba y aprobada las ordena las que se daban a las poblaciones de América, así como la de constituirse en Real acuerdo, para dictar todas las leyes que se considera ser necesarias para el bien gobierno de la Colonia.

En el México Independiente se adopta el Poder Legislativo como congresional, representativo y unicameral, se crean diversos documentos con los cuales se dictan los primeros proyectos legislativos de Insurgencia y de Instalación de los primeros Congresos Legislativos, entre los que se encuentra el Primer Proyecto Legislativo de la Insurgencia, la Constitución de Cádiz, el Acta de Instalación del Primer Congreso Mexicano, los Sentimientos de la Nación y el Congreso de Chilpancingo, el Poder Legislativo en la Constitución de Apatzingán, el Acta Constitutiva de la Federación, la Constitución de 1824, la Constitución de 1836, las Bases Orgánicas de 1843, la Constitución de 1857 y la Constitución de 1917.

A través de las Constituciones del Siglo XIX, el sistema Congresional ha sufrido diversas modificaciones; desde ser unicameral; convertirse en bicameral; instalar nuevamente un Congreso con una sola Cámara y volver a restablecer el Senado, volviendo al sistema bicameral.  

DESARROLLO DEL TEMA

El autor analiza la teoría del derecho parlamentario, desde su concepto; su injerencia en el derecho público; como rama de derecho constitucional y su relación con otras disciplinas. Analiza la diferencia entre técnica legislativa y derecho parlamentario, y el fundamento teoríco del parlamentarismo.

Así mismo, estudia la organización y funcionamiento del poder legislativo desde su estructura; las características de la Cámara de Diputados y de la Cámara de Senadores, las facultades del H. Congreso de la Unión.

También menciona las facultades exclusivas de cada una de ellas; y por ultimo realiza una propuesta de asignatura de Derecho Parlamentario para ser incluida como materia obligatoria.

CONCLUSION PROPUESTA O SOLUCION

La supremacía del Poder Legislativo impedía en buena medida la profesionalización de este poder. No existía la suficiente motivación en los estudiosos de las ciencias políticas y sociales que se mantuvieran indiferentes a su tratamiento doctrinario.

Ha empezado a cobrar importancia el conocimiento de todo lo relacionado a la teoría parlamentaria, a fin de posibilitar a los legisladores del futuro el acceso a las Cámaras con los conocimientos adecuados para el mejor cumplimiento de sus tareas legislativas.

Esto implica un proceso de aprendizaje del congreso para ser cada vez más un Poder Legislativo. Se trata de un proceso necesario en México para que el Poder Legislativo juegue un papel poderoso en la redefinición de la histórica relación con el Ejecutivo.  

APLICACIÓN

Hoy más que nunca por en momento político que vive la Nación, es no solo necesario sino urgente reflexionar sobre la importancia de introducir la materia de Derecho Parlamentario como una materia básica y obligatoria en todos los planes de estudio de la licenciatura de derecho en cualquier universidad.

wpeD.jpg (1671 bytes)