No.15
C. Ricardo Arenas León.
TITULO DEL TRABAJO
Presidencialismo, Parlamentarismo,
Representación Política y División de Poderes.
OBJETIVO DEL TEMA
Los principios
instrumentales, da falta o total inexistencia de una cultura parlamentaria y que además
siendo un partido con mayoría absoluta no había confrontaciones y por lo tanto era poca
la participación ideológica.
ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTORICAS
El parlamentarismo
su origen se remonta a Inglaterra en 1689, bajo un esquema monárquico, donde el rey es el
receptáculo de todo el poder. El sistema presidencial surge con el nacimiento de la
república y la constitución de 1824, generándose el dominio del presidencialismo.- Los
sistemas de partidos; en la sociedad porfiriana de finales del siglo pasado, surgen los
científicos, que en 1982 fundan la Unión Liberal con fines proselitistas, impulsar la
tercera reelección de Don Porfirio Díaz y en cuanto a las funciones sociales de los
partidos políticos son: la socialización política, la movilización de la opinión
pública, la representación y defensa de ideologías e interés de números grupos
sociales y la legitimación de sistema político.
DESARROLLO DEL TEMA
Para unos el parlamento es un ente que puede
hacer lo que quiera mientras que para otros el parlamento no puede pasar por encima de la
constitución. Sin división de poderes no hay constitucionalidad, las instituciones
democráticas fueran inventadas para quitarle poder al poder. Los partidos políticos
actúan, operan y funcionan, ubicando al pueblo como la base de la titularidad del poder
soberano del Estado. Los parlamentos con todo y su soberanía están sujetos a la Ley, las
normas y las reglas y el poder Legislativo es el que tiene el carácter de soberano. El
poder Legislativo o parlamento asume la función de controlar al ejecutivo limitando sus
acciones presupuestarias y de control .
CONCLUSION PROPUESTA O SOLUCION
Los partidos se
encuentran vinculados a los factores del poder, es decir, el dinero, Hoy en México,
tenemos los intereses están vinculados con dinero, con votos, los que se relacionan con
los votantes.
A partir de los 70's se da otro cambio,
las discusiones ideológicas caen en segundo término, como lo eran en un principio; el
problema de ahora, es como hacernos que voten por nosotros.
APLICACION
La equidad se rompe en
lo que no se había regulado, como son las precampañas, ya que cubrimos el juego, pero al
no gustarnos, tenemos que empezar a legislar sobre ello. Se da un proceso democratizador,
como un efecto de 1977; se quiere la democracia liberal pero también se requiere que el
gobierno actúe de otra forma cuando así conviniera. |