No. 12 TITULO DEL TRABAJO Reformas efectuadas a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y análisis de los artículos relativos al Poder Legislativo. OBJETIVO DEL TEMA Analizar los artículos referentes a las facultades del Poder Legislativo, su aplicación e interpretación en la vida política de México. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS Constituciones Políticas de 1824, 1836, 1857 y 1917. Reformas efectuadas el 30 de junio de 1921 (reformar la fracción XXV del art. 73); 21 de noviembre de 1923 (reformados los artículos 67, 69, 72, 79 relativos al Poder Legislativo). DESARROLLO DEL TEMA Reformas a la Constitución Política. Análisis de dichas reformas referentes al poder legislativo 5 de febrero de 1917. Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos artículos 50, 51, 59, 61, 62, 63, 74 de la ley suprema. CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN Las reformas aplicadas a los artículos de la Constitución referentes al Poder Legislativo son encaminadas a sostenerlo en una Cámara de Diputados y otra de senadores. APLICACIÓN. Mantener el Poder Legislativo en dos Cámaras. |
No. 13 TITULO DEL TRABAJO El marco Jurídico del Poder Legislativo. OBJETIVO DEL TEMA Las funciones del Congreso, facultades y su estructura. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTORICAS La Ley Orgánica del Congreso y sus bases Constitucionales. DESARROLLO DEL TEMA Composición de la Cámara de Diputados, y Senadores de la Comisión Permanente del tipo de sesiones y facultades de ambas Cámaras y de la Comisión Permanente y desear, opción del contenido Orgánico del Congreso. CONCLUSION PROPUESTA O SOLUCION La Ley Orgánica del Congreso tiene un rango superior a un reglamento. APLICACION: La información es muy importante para el buen funcionamiento de la Cámara pues las leyes deben estar acordes a la información económica científica etc. |
No. 14 TITULO DEL TRABAJO Regulación de la técnica legislativa en el marco jurídico del poder Legislativo. OBJETIVO DEL TEMA Proponer una reglamentación que permita una técnica legislativa adecuada para la elaboración de los actos normativos internos y externos a que todo Poder Legislativo esta obligado. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS El estudio de la técnica legislativa ha sido enfocado en 2 tradiciones: La tradición anglosajona para la redacción de los proyectos de ley en países como Gran Bretaña que se centralizaban en un órgano dependiente del gobierno creado en 1869. La tradición germánica ha estado ejerciendo influencia en la redacción descentralizada de anteproyectos de leyes. Artículo 72 constitucional que contiene las diversas etapas del proceso legislativo moderno. DESARROLLO DEL TEMA Analizar las bases en que se fundamenta la técnica legislativa, así como determinar el lugar que le corresponde a dicha figura en nuestro derecho. Investigar las normas que auxilian a la técnica legislativa. Precisar si es factible crear manuales que ilustren bajo la técnica legislativa un adecuado proceso de elaboración de las normas. Contemplar la problemática que representa en su aplicación los aspectos mencionados. CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN La técnica legislativa podría desglosarse en 3 rubros: - técnica de elaboración. - técnica de redacción. - técnica de discusión. Que es inaplazable que se realicen acciones tendientes a lograr que los congresos dispongan de los elementos necesarios. Hacer necesaria la adopción de mecanismos nuevos para seguir avanzando en el parlamento en México realizando normas o reglas que permitan una adecuada elaboración de leyes decretos o acuerdos previendo apropiadas normas que garanticen al gorbernado una seguridad de derecho. APLICACIÓN. Por medio del método jurídico que consiste en aplicar los medios apropiados para conocer las causas y los fines de la técnica legislativa |
No. 15 TITULO DEL TRABAJO Presidencialismo, parlamentarismo, representación política y división de poderes. OBJETIVO DEL TEMA Diferenciar los conceptos de presidencialismo, parlamentarismo, representación política y división de poderes. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS Thomas Hobbes siglo. XVII. El contrato social J. Rosseau siglo XVIII. La Revolución Francesa y la Asamblea Nacional. DESARROLLO DEL TEMA Parlamentarismo. Presidencialismo. Ponencia de Alejandro Ordoríca. Los sistemas de partidos (Pedro Ojeda Paullada). Los sistemas de partidos (Luis Molina Piñeiro). CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN. Algunos autores opinan que el sistema parlamentario es más democrático que el presidencial porque no existe la división de poderes. Un sistema político debe tener una orientación social y económica. APLICACIÓN Hacer un cambio en el sistema político mexicano para que salga el presidencialismo en el que se encuentra inmerso. Impulso al desarrollo económico del país, ampliar la convivencia política, crear un pacto democrático y fomentar la comunicación política. |
No. 16 TITULO DEL TRABAJO Marco jurídico del Poder Legislativo II. OBJETIVO DEL TEMA Análisis estructural y funcional del Congreso de la Unión con respecto a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS En México ha predominado el bicamarismo, desde el "Acta Constitutiva", como en las constituciones de 1824, 1836 y 1843, el constituyente de 1857 suprimió el Senado, para surgir hasta 1874. DESARROLLO DEL TEMA Describe las facultades del Congreso. La mayoría que debe existir en cada cámara así como las facultades de cada cámara, según los artículos 73 constitucional y 66 del mismo ordenamiento. CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN. Que el poder legislativo del Congreso de la Unión empleé sus periodos de sesiones y haga las modificaciones a la constitución para ampliar sus funciones y que pueda ratificar o rectificar en su caso el nombramiento de secretarios de estado. APLICACIÓN. Impulso al desarrollo económico del país, ampliar la convivencia política, crear un pacto democrático y fomentar la comunicación política. |
No. 17 TITULO DEL TRABAJO La nueva relación del Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo Federal. OBJETIVO DEL TEMA Analizar las nuevas funciones del Poder Legislativo. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS 1916-1934 es la etapa del nacimiento del Sistema Presidencial y del partido hegemónico. 1934-1952 es el periodo de consolidación del presidencialismo mexicano a partir del gobierno del General Lázaro Cárdenas y culmina con la presidencia de Miguel Alemán. 1952-1988 es el periodo de auge del poder presidencial y del partido hegemónico. 1988 en este momento se inicia la decadencia del antiguo régimen y la gestación de uno nuevo. DESARROLLO DEL TEMA. La nueva relación del Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo Federal. Composición plural y fortalecimiento del Poder Legislativo. CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN. Con la nueva integración del congreso, el Ejecutivo Federal se vió obligado a considerar la posición de los partidos políticos representados en el mismo, y no solo en lo relativo a los asuntos de la agenda legislativa, sino también en la definición y aplicación de las políticas publicas. APLICACIÓN En el estudio y análisis de las funciones y atribuciones del Congreso de la Unión |
No. 18 TITULO DEL TRABAJO La profesionalización de los representantes populares. OBJETIVO DEL TEMA. Analizar lo referente a la profesionalización de los diputados y senadores a fin de determinar si ejercerán mejor su función. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS Pensamiento de Aristóteles sobre una constitución política. La Constitución de 1814 y los requisitos para ser legislador. Constituciones de 1824, 1836 y 1857; bases de organización política de la República Mexicana de 1843. DESARROLLO DEL TEMA Requisitos constitucionales para ser legislador. Argumentos para establecer la preparación de los legisladores. El papel de los partidos políticos. El capítulo II, del título tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Ventajas de la preparación de los legisladores. Asignación a comisiones. CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN. Es necesario reformar las leyes para que los diputados y senadores se profesionalicen antes de ser elegidos y al formar parte de las cámaras respectivas. APLICACIÓN La preparación que se plantea tiene como objetivo, tener un Congreso eficaz para representar a todas las clases sociales y que verdaderamente legisle. |
No.
19 TITULO DEL TRABAJO Estado de Derecho y Constitución. OBJETIVO DEL TEMA. La Constitución como base del Estado de Derecho de la nación. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS. El bajo imperio Romano-siglo II. La iglesia e n el siglo XII. Francia en los siglos XVI Y XVII (rey-soberano absoluto). 1050 hasta 1552 se produce la revolución papal. La Declaración de los Derechos del buen Pueblo de Virginia de 1776 (E.U.). La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789 (Francia). DESARROLLO DEL TEMA. Estado de derecho y constitución. Reforma de la constitución. Estructura del estado mexicano. Instrumentos constitucionales para el control parlamentario. El órgano legislativo y la evolución constitucional. Poder legislativo y derecho parlamentario. Democracia y representación política. Marco jurídico del Poder Legislativo. CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN. La Constitución es la división del poder, que constituye el conjunto de derechos fundamentales y el control de la constitucionalidad; y todo esto es el Estado de Derecho. APLICACIÓN Mejorar el trabajo legislativo armonizando los diversos intereses políticos a través de la practica de la democracia. |
No. 20 TITULO DEL TRABAJO. Proposición: el control parlamentario y la fiscalización en México: perspectivas para su optimización. OBJETIVO DEL TEMA. Es necesario modernizar los sistemas de control parlamentario, en especial la de dotar de autonomía técnica y de gestión a las entidades. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS. La evolución de las formas de organización política de los grupos humanos, los sistemas de gobierno han tomado forma dependiendo de las características. DESARROLLO DEL TEMA. Control de gobierno: es reconocer que los trabajos del gobierno sean criticados por el Congreso. Que la corrupción es por la ausencia de un marco jurídico que castigue con severidad. La Contaduría Mayor de Hacienda de la Cámara de Diputados debería realizar acciones de fiscalización de la Cuenta Pública Federal, pero sus funciones se han visto limitadas por la falta de elementos básicos. CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN. Normas necesarias para un sano equilibrio de poderes. Que el Ejecutivo respete los preceptos constitucionales y pueda ser sujeto de responsabilidad administrativa. Suprimir fuero de funcionarios como secretarios de estado. Directores generales de entidades. Aplicar plazo de prescripción de responsabilidades de los servidores públicos de 1er. Nivel. APLICACIÓN Para que la Entidad Superior de Fiscalización pueda desplegar sus actividades, eficaz y eficientemente. |
No. 21 TITULO DEL TRABAJO Derecho parlamentario. OBJETIVO DEL TEMA Hacer un análisis de lo que es el Derecho parlamentario en tiempos remotos hasta la fecha. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTORICAS A pesar de la antigüedad del órgano legislativo en México, la materia parlamentaria ha tenido un mínimo, o incluso casi nulo desarrollo, la causa final del hecho es que las condiciones para una carrera parlamentaria, con todo lo que ello implica pero en la real actualidad esas condiciones no se presentan aún. En Tenoschtitlán, existía el Tlatocan, supremo consejo que constituía un cuerpo de representación. DESARROLLO DEL TEMA En la época colonial podemos encontrar la existencia de figuras que hacían las funciones de formas legislativas, tales como la pragmática, que denotaba cualquier resolución de su majestad. El fenómeno jurídico y político denominado parlamentarismo es una premisa del derecho parlamentario. CONCLUSION PROPUESTA O SOLUCION El Derecho parlamentario regula actividad del órgano legislativo, cuando se hace alusión al poder federal o congreso local, cuando la referencia es al poder legislativo de los estados de la federación. APLICACION Una asignatura de Derecho parlamentario para ser incluida como materia obligatoria en los planes de estudio de la Licenciatura de Derecho en las Universidades que imparten esta disciplina. Que sean un instrumento para garantizar la democracia en México, a través de la representatividad legitimidad y la confianza en los mandatarios. |
No. 22 TITULO DEL TRABAJO. Los instrumentos de democracia directa; el plebiscito, el referéndum, la iniciativa popular y la revocación del mandato. OBJETIVO DEL TEMA. Definir estas formas de participación ciudadana para fortalecer y legitimar las acciones legislativas o administrativas de representación ciudadana. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS. Democracia en Roma, Francia (Napoleon). Revolución Francesa con el proyecto de Constitución de 1793. Estados Unidos en 1778 para aprobar o rechazar la Constitución. Antecedentes del plebiscito. Aplicación del plebiscito en otros países. La Constitución de 1917. DESARROLLO DEL TEMA. Antecedentes, de definición y aplicación del plebiscito. Antecedentes, definición del referéndum. Antecedentes y definición de la iniciativa popular. Antecedentes y definición de la revocación de mandato. El plebiscito en México. El referéndum en México y clasificación. La revocación del mandato en otros países. CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN. Valorar e implementar los mecanismos de participación ciudadana como manifestación de la voluntad popular en las leyes de todos los estados de la república. APLICACIÓN. Que sean un instrumento para garantizar la democracia en México, a través de la representatividad legitimidad y la confianza en los mandatarios. |
No. 23 TITULO DEL TRABAJO. El papel que tienen los Partidos Políticos en la representación y en la democracia. OBJETIVO DEL TEMA. El cambio gradual de la democracia en México a través de los Partidos Políticos. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS. Representación democrática y sistemas electorales en Argentina 1997. Sistemas electorales y Partidos Políticos en México 1994. Democracia política y electoral en América Latina y el Caribe ante el nuevo siglo el 15 a 19 de noviembre de 1999. DESARROLLO DEL TEMA. Democracia y representación como un sistema de relaciones humanas que se basa en la legalidad aceptada por todos. La distancia entre el estado de derecho y el recurso democrático. Lograr una democracia y una representación justa. CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN. La importancia de los Partidos Políticos dentro de la representación y la transición democrática nace del ejercicio efectivo del proceso electoral, garantizando una representación legitima y democracia plural. APLICACIÓN Se propone un proceso de reforma de Partidos Políticos en dos dimensiones; una a mejores y más organizaciones partidarias; y otra hacia la recuperación de la política. |
No. 24 TITULO DEL TRABAJO. Las funciones parlamentarias. OBJETIVO DEL TEMA. El parlamento constituye una variable importante de la democracia junto con el voto, los Partidos Políticos los procesos electorales. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS. Definiciones de derecho parlamentario: León Duguit, Marcel Prelot. Eduardo García Maynez: definición del derecho. John Locke y Montesquieu teoría de la división de poderes. Silvano Tosi-Italia concepto de derecho parlamentario. DESARROLLO DEL TEMA. Características del derecho publico: organización del Edo, actividad del Edo y relación de los particulares con los tribunales de justicia. Funciones parlamentarias: la legislativa, fiscalización, orientación política y jurisdiccional. La ciencia jurídica y el derecho parlamentario. CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN. El derecho parlamentario no ha alcanzado un nivel de democracia hasta nuestros días. El Poder Legislativo legitima las actividades del Ejecutivo como lo es la cuestión financiera o el presupuesto. APLICACIÓN Que el parlamento mantenga comunicación permanente con sus representados. |
No. 25 |
No.
26 TITULO DEL TRABAJO El parlamento OBJETIVO DEL TEMA Elaborar leyes para regir la vida de un país y concepto de Derecho Parlamentario. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS El nacimiento del término parlamentario tuvo su origen en Inglaterra del siglo XIII. Vicenzo Micelli, al comienzo del siglo Derecho Parlamentario "Concepción". DESARROLLO DEL TEMA CONCEPTO DE DERECHO PARLAMENTARIO. Fuentes formales del Derecho Parlamentario. Relación del Derecho Parlamentario con los regímenes políticos. Funciones del parlamento función representativa a la que posteriormente fue agregada la presupuestaria. Tipos de regímenes de gobierno. La función de orientación política. CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN Es obligación de todos los ciudadanos darle al parlamento la personalidad que le corresponde y que realmente sea el órgano representativo de los intereses del pueblo. APLICACIÓN En la función de coadyuvar con el gobierno en la consecución de sus planes y programas. |
No.
27 TITULO DEL TRABAJO Los programas de política social y el fenómeno de la pobreza. OBJETIVO DEL TEMA Mostrar qué medidas se han tomado para contrarrestar la inseguridad la desigualdad y la pobreza. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTORICAS Según el Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000 sería la proporción en la igualdad de condiciones y oportunidades. DESARROLLO DEL TEMA El verdadero bienestar de acuerdo a la ONU consiste en Alimentación, Vestido, Vivienda, Servicios Públicos, Educación, Seguridad, con estos elementos se estará cerca de combatir la pobreza de acuerdo a fuentes gubernamentales 14 millones de mexicanos, viven en extrema pobreza. CONCLUSION PROPUESTA O SOLUCION Para alcanzar mejores condiciones sociales, el hombre requiere de capacidades básicas; alimento salud, educación; condiciones mínimas y necesarias para un buen desarrollo las familias subsisten con ingresos mínimos la emigración a Estados Unidos es un paliativo y una esperanza. APLICACION: Legislar sobre el cumplimento al Art. 73 sobre planeación para el desarrollo económico y social la reorientación del gasto público. La justicia social, se inicia con el cumplimiento de la Ley. El ramo 26 debe administrarlo el Congreso. |
No. 28 TITULO DEL TRABAJO " A propósito de la democracia". OBJETIVO DEL TEMA Demostrar la evolución de la democracia y las consecuencias del intentar utilizar de forma incorrecta el poder que otorga el pueblo. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS En las "historias regresivas" de Platon y la democracia ocupa el tercer lugar de 3 fases sucesivas: la monarquía la aristocracia y la democracia. En la mayoría de los escritos de los autores importantes, la monarquía aparece como la forma más aceptable de gobierno en los grandes estados europeos, y que la democracia solo era posible en estados pequeños. El Estado y la Revolución (1917). Término democracia (del griego demosa pueblo y kratosa autoridad). El uso histórico (1770-1831) los escritores políticos utilizaron la tipología de las formas de gobierno. DESARROLLO DEL TEMA Desde que existían los grandes estados, se ha intentado implementar una democracia, es decir, un gobierno de representación popular, pero aunque esto se ha logrado en parte, líderes populares como Hitler, Musolinie o Franco han creado estados totalitarios, que coartan las libertades. La democracia de los modernos. Democracia representativa y directa. Democracia política y social. El fin de la democracia. CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN Se debe tener cuidado con la democracia para evitar que grupos pequeños basados en este principio se eternizan en el poder. APLICACIÓN Que haya más participación popular real en el gobierno. |
No.
29 TITULO DEL TRABAJO Democracia y representatividad. OBJETIVO DEL TEMA Aborda el tema de la representatividad política y su evolución desde una interpretación constitucionalista y la teoría de representación y la organicista. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS En 1808 en " ideas del congreso nacional de la nueva España" planteaba la constitución de una asamblea por 300 representantes pero con Morelos nace la representación política. Constitución de Apatzingán. DESARROLLO DEL TEMA Un diputado se debe a sus representados y no a su partido y defender los intereses de sus electores y que así sea el sentido de su voto y no por ello aplicarle penas disciplinarias. Teorías de la representación distrital, organicista y nacional. CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN Los partidos dificultan el verdadero desempeño del representante popular. APLICACIÓN La Reforma del Estado consiste en adecuar las instituciones a una nueva forma de hacerlas regir pero sin sustituir al actual modelo de Estado |
No.
30 TITULO DEL TRABAJO Estado de Derecho y Constitución. OBJETIVO DEL TEMA Síntesis del último seminario de Derecho Constitucional y Parlamentario del Milenio. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS Revolución papal; de 1050 hasta 1152 . Monarquía absoluta siglos XV-XVIII. Estado liberal siglos XVIII Y XIX. La revolución francesa. La constitución política de los estados unidos mexicanos 1917. DESARROLLO DEL TEMA Reformas de la constitución. Conferencia magistral sobre la división de poderes. Instrumentos constitucionales para el control. Democracia y representación política. Los estados modernos. Concepto de soberanía. La libertad, propiedad y la seguridad. Poder Legislativo y derecho parlamentario. CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN La Constitución es la base del equilibrio y a partir de la cual se crea el Estado liberal. APLICACIÓN La Constitución como modelo fúndante de nuestro Estado de Derecho. |
No. 31 TITULO DEL TRABAJO Las comisiones legislativas en el derecho parlamentario mexicano. OBJETIVO DEL TEMA Analizar las funciones y facultades de las comisiones legislativas. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS Congreso de Chilpancingo de 1813. Reglamentos para el gobierno interior del congreso general de los estados unidos mexicanos de 1824, 1898. Ley Orgánica del Congreso General de 1979. Derecho Parlamentario Iberoamericano 1987. DESARROLLO DEL TEMA El marco jurídico de las comisiones legislativas. La nueva Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos. Las comisiones y comités legislativos. Funciones jurídico políticas que actualmente ostentan los parlamentos. CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN Seria viable establecer los mecanismos adecuados para reservar a las comisiones asuntos específicos a tratar así como para analizar, discutir, dictaminar y votar; aprobar o rechazar iniciativas. APLICACIÓN Expedir leyes secundarias que normen las atribuciones de las comisiones para no saturar nuestra constitución. |
No.
32 TITULO DEL TRABAJO Derecho Constitucional y Derecho Parlamentario. OBJETIVO DEL TEMA Desglosar el Derecho Parlamentario que regula la estructura y funcionamiento del Poder Legislativo en un Estado constitucional y democrático. Analizar la estructura, estatutos, funcionamiento y organización del Poder Legislativo. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS Pensamiento del constitucionalismo moderno de Rousseau. Inicios del Estado moderno, fines del siglo XVIII Y S. XIX. Primeras constituciones de Francia y Estados Unidos. Democracia y representación política. Marco jurídico del Poder Legislativo I, II, III. Carta Magna de Juan Sin Tierra 1215, posteriormente el Bill of Rights de 1689. DESARROLLO DEL TEMA Reforma de la Constitución. Estado de Derecho y Constitución. Estructura del Estado mexicano. Instrumentos constitucionales para el control parlamentario. El órgano legislativo y la evolución constitucional. Desarrollo y origen de la democracia y representación política. Origen del Poder Legislativo. CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN Las características principales del poder soberano son: la supremacía y la independencia. La Constitución es la expresión de la soberanía nacional, donde se expresa el ser, y querer ser de la nación; se establecen las bases y fines del estado moderno. APLICACIÓN Aplicar verdaderamente el Estado de Derecho en nuestro país para que se cumplan sus principios. |
No.
33 TITULO DEL TRABAJO Marco jurídico del Poder Legislativo, los problemas de la representación. OBJETIVO DEL TEMA Proposición de soluciones a la crisis representativa en el Poder Legislativo. Así como la relevancia del marco jurídico del Poder Legislativo: representación, Constitución y su evolución histórica. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS Régimen jurídico de Roma hasta el año 509. A.C. República Consular Romana. Magistratura Romana. Gobierno azteca fundación de Tenochtitlan. Carta Magna de 1857. Gobierno azteca (Tenochtitlan) Representación en el ámbito jurídico. La Acta Constitutiva de 1824. La edad antigua en Romaa fundación hasta el año de 509 A.C. Constitución de Apatzingán de 1814. DESARROLLO DEL TEMA Representación política. El Poder Legislativo. Problemas de representación de los Diputados, de los Senadores. Concepto de representación meramente jurídico. Derecho positivo mexicano. Poder Legislativo (fundamento jurídico-constitucional). CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN Es necesario un sistema democrático participativo, un contacto perpetuo con representantes de las cámaras y vigilar sus actuaciones mediante grupos cívicos. Para poder abatir la corrupción, los núcleos de poder personal. APLICACIÓN Crear un parlamento o Congreso como órgano secundario que represente al pueblo de forma inmediata. |
No. 34 TITULO DEL TRABAJO Concepto y evolución del Estado de Derecho. OBJETIVO DEL TEMA Analizar el Estado Social de Derecho como solución de las deficiencias en el gobierno de un Estado. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS Filosofía aristotélica-tomista. Evolución y origen del Estado de Derecho. Los Derechos del Hombre en 1789. DESARROLLO DEL TEMA Concepto del Estado de Derecho. Evolución del Estado de Derecho. El Estado de Derecho Liberal y social (fines). CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN El Estado Social de Derecho surge como una reacción contra las injusticias y desigualdades del Estado Liberal, conservando aspectos importantes y complementando con otros de contenido social. APLICACIÓN Introducir reformas en la Constitución encaminadas a mejorar nuestro Estado de Derecho. |
No. 35 TITULO DEL TRABAJO Origen, evolución, organización y funcionamiento del Poder Legislativo mexicano. OBJETIVO DEL TEMA Analizar el Poder Legislativo desde las perspectivas de pensadores franceses tratadistas ingleses y alemanes. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS Lehrburch des Biirgerlichen Rechts, debido a Ennecerus, Kipp y Wolf. Constitución Francesa. Biscaretti di Ruffia las cámaras no tienen una verdadera personalidad jurídica (salvo Inglaterra). DESARROLLO DEL TEMA Normación autónoma del Poder Legislativo mexicano. Reglamento Parlamentario. El concepto de autonomía. Parlamento y corporación autónoma. CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN La creación de las normas jurídicas no es potestad privativa de la comunidad estatal; debe ser una participación de todo el Estado. APLICACIÓN: Mejorar el funcionamiento del Poder Legislativo. |
No.
36 TITULO DEL TRABAJO Nuestro sistema jurídico-político OBJETIVO DEL TEMA La importancia de la jerárquica del Derecho Constitucional al que desde luego lo ubica como el más importante y del que se derivan todas las otras ramas del derecho, desde el civil hasta el penal y el administrativo. El derecho parlamentario es un conjunto de normas que regulan la estructura la organización y el financiamiento del Poder Legislativo, es decir de las Cámaras de un Estado Constitucional. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS La superación de la figura del soberano y de la monarquía dio como resultado los ordenamientos constitucionales modernos. La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano -1789- modelo la idea del Estado de Derecho y del marco constitucional. DESARROLLO DEL TEMA Se centra en la discusión acerca de las atribuciones y competencias de cada uno de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial. CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN Se sugiere una revisión de la Constitución para lograr una homogeneidad y coherencia en lo técnico y en lo gramático y ejercer mas control político. APLICACIÓN Convocar un Congreso Constituyentes con base en el artículo 39, facultad de l pueblo a cambiar la estructura de su organización política. |
No. 37 TITULO DEL TRABAJO Democracia y transición política. OBJETIVO DEL TEMA La evolución de la sociedad, la participación en asuntos políticos y encontrar nuevas formas de convivencia social entre ciudadano y gobierno. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTORICAS La transición en los años setenta. Cultura política en la década de los setenta (origen y concepto). Norberto Bobbio: concepto de democracia etimológico. La teoria medieval (derivación Romana). Bryce 1888 concepto político de democracia. Concepto etimológico de transición política (transire) Cultura democrática en México (origen y concepto) DESARROLLO DEL TEMA La democracia mexicana. Concepto de democracia. La transición política y su relación con la liberalización política. Concepto e importancia de cultura política. Transición democrática: desarrollo y democracia en América Latina. CONCLUSION PROPUESTA O SOLUCION La democracia política es supraordenada y condicionante y las otras son subordinadas y condicionadas. APLICACIÓN La única pieza clave para decir que hay transición en México es la vía electoral para que así garanticemos la democracia. |
No.
38 TITULO DEL TRABAJO El sistema bicameral legislativo en México (1824-1994). OBJETIVO DEL TEMA Analizar las relaciones organizativa y estructural de las dos cámaras del Poder Legislativo. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS Constitución Federal de 1824-sistema bicameral en México Constituyente de 1847- importancia del senado. Constituyente de 1857. Constitución de 1917 art. 50. DESARROLLO DEL TEMA Referencia histórica del desarrollo del sistema bicameral del Poder Legislativo. Sistema bicameral del Congreso de la Unión de 1994 Un poder legislativo fortalecido CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN Un Senado con mas atribuciones, contribuiría a fortalecer al Poder Legislativo, la colaboración de las dos cámaras es vital para hacer frente al gran reto de la vida parlamentaria . APLICACIÓN Mejorar el trabajo legislativo del país para una nueva cultura política. |
No. 39 |
No. 40 |
No. 41 TITULO DEL TRABAJO Derecho Constitucional y Parlamentario. OBJETIVO DEL TEMA Analizar la evolución del Derecho Constitucional y Parlamentario a través de una semblanza histórica. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS Derecho e Imperio Romano. 1822-1847 acta constitutiva acta de reformas tres constituciones. Marco jurídico del Poder Legislativo (origen y evolución) Justiniano (derecho romano) Revolución Española 1820 Constitución de 1814 sistemas electorales Constitución de 1857 DESARROLLO DEL TEMA Desarrollo del Estado y su organización. Democracia y representación política. Soberanía. El Sistema Nacional de Coordinación Fiscal. Poder Legislativo y Derecho Parlamentario. CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN La defensa de la soberanía es una tarea de vital importancia ya que es el valor más importante de nuestra nacionalidad. La situación económica del país acarrea graves problemas, pero con un mayor conocimiento de nuestra Constitución y demás leyes ayudará al avance en la democracia y justicia social. APLICACIÓN Definir objetivos de desarrollo, promoverlos en el país y en el extranjero para fortalecer nuestra identidad y cultura. |
No. 42 |
No. 43
TITULO DEL TRABAJO Marco jurídico del Poder Legislativo. OBJETIVO DEL TEMA Analizar y conocer las reformas a la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos publicadas el 3 de septiembre de 1999 en el Diario Oficial de la Federación. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS Sistema liberal en el Estado de Derecho, siglo XVIII. En México, la Constitución de 1812. Constitución de Apatzingán de 1814. Reformas a la Constitución de 1857, en el año de 1874. 1997 la Cámara se conforma por primera ocasión con una pluralidad de corrientes partidistas. DESARROLLO DEL TEMA Marco jurídico del Poder Legislativo. La instalación del Congreso; la Mesa Directiva; la Junta de Coordinación Política; conferencias para la dirección y programación de los trabajos legislativos; las comisiones. Facultades a las comisiones para crear subcomisiones que eliminar el sistema de toma de decisiones y una nueva estructura técnica administrativa. Comités y grupos parlamentarios. CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN La reforma de la Constitución es constante debido a la problemática del país; la realidad social cambia día con día por lo que nuestra Carta Magna debe ir acorde a la misma. APLICACIÓN Cambiar o reformar la Constitución con mayor transparencia y funcionalidad. |
No. 44 |
No. 45 |
No. 46 |
No. 47 |
No. 48 |
No.
49 TITULO DEL TRABAJO El papel del Poder Legislativo en la transición democrática. OBJETIVO DEL TEMA Analizar los aspectos del Estado de Derecho con relación a la Constitución. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789. Constitución de Apatzingan de 1814. Constitución de 1824. Las bases orgánicas de 1843 según el Plan de Tacubaya. El Constituyente de 1856 según el Plan de Ayutla. Fuentes de derecho parlamentario: orígenes, evolución. Concepto de Estado etimológico. Concepto etimológico de derecho. El sistema parlamentario origen en Inglaterra 1689. Constituyente en Querétaro en 1916 (Venustiano Carranza). DESARROLLO DEL TEMA Derecho constitucional. Derecho parlamentario. Marco jurídico del Poder Legislativo. Fuentes del derecho parlamentario. Origen de la Carta Magna. CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN El Poder Legislativo debe construir los mecanismos mas apropiados para garantizar que los derechos del hombre se respeten. APLICACIÓN A la convivencia pacifica entre todos los integrantes de la sociedad. |
No. 50 |
No. 51 TITULO DEL TRABAJO Los obstáculos a la rendición de cuentas en México. OBJETIVO DEL TEMA Asegurar el adecuado desarrollo del proceso de rendición de cuentas en nuestro país. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS Las elecciones federales de 1997. Recortes a la mayoría de los rubros de gasto 1998. Los ingresos extraordinarios provenientes del incremento en el precio del petróleo durante 1999. DESARROLLO DEL TEMA Construir un nuevo presupuesto de egresos que refleje un orden de prioridades distinto al que ha mantenido el gobierno en los últimos años. Sistema político diseñado para garantizar el equilibrio de los poderes Judicial, Ejecutivo y Legislativo. Facultades que otorga la Ley Suprema a la representación popular. Aspectos del presupuesto para el ejercicio fiscal del año 2000. CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN El presupuesto no es revisado por la Contaduría Mayor de Hacienda durante el periodo en el que se ejerce ya que dicha dependencia lo audita próximamente un año después de concluido el periodo fiscal y entrega un informe final hasta el año siguiente. APLICACIÓN A que el Poder Legislativo establezca limitaciones a la acción del gobierno federal en materia presupuestal. |
No. 52 |
No. 53 |
No. 54 |
No. 55 TITULO DEL TRABAJO Diseño institucional mexicano en los albores del siglo XXI. OBJETIVO DEL TEMA El hecho de que algún día las dos Cámaras se integran por partidos diferentes al del presidente, esto traería como consecuencia que el gobierno caiga en la ineficacia. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS Las formas institucionales de organización del ejercicio gubernamental son: Presidencia en E.U.A. y la mayoría de países latinoamericanos; parlamentos; en muchos países europeos. DESARROLLO DEL TEMA Existen varios tipos de regímenes. Los presidenciales, parlamentarios y los de asamblea. Se asegura que los regímenes parlamentarios son más estables, por estar preparados para enfrentar crisis institucionales. En un régimen presidencial, como el nuestro, supone una dificultad para el ejercicio gubernamental. CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN El diseño institucional mexicano no fue creado para tener un Poder Ejecutivo débil. Que exista una verdadera separación de poderes mediante reformas constitucionales y leyes secundarias, para poder evitar la parálisis gubernamental. Fomentar la práctica de un federalismo real, descentralizado no solo funciones y recursos, sino en decisiones políticas. APLICACIÓN: Será en la revisión del diseño institucional, en el fortalecimiento del Poder Legislativo, de sus facultades y sus miembros. La separación de poderes en México, es rígida, su forma de administración es federal, lo que trae enfrentamientos y poca eficiencia en la gestión y se corre el riesgo de una polarización política en el Congreso. La negociación plural es el camino, el cabildeo es la herramienta que en lo futuro hay que fortalecer para atemperar la separación rígida de poderes. |
No. 56 |
No. 57 |
No. 58 TITULO DEL TRABAJO Constitución e instrumentos constitucionales para el control. OBJETIVO DEL TEMA Estudiar los controles en nuestra Constitución principalmente hacia el órgano legislativo. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS Concepto aristotélico de constitución; de Carlos Schimitt; de hauriou. El sistema parlamentario, el sistema presidencial y el sistema de controles que debe existir independientemente del sistema de gobierno. DESARROLLO DEL TEMA Constitución. Estructura del Estado mexicano. Instrumentos constitucionales para el control. Las funciones y atribuciones que se dan en el Poder Legislativo, el caso de México, la separación rígida de los poderes, obliga al Ejecutivo a una rendición de cuentas, y a vigilar la actuación a través de controles. CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN El estudio del derecho parlamentario es importante, aunque falta mucho que profundizar. Las aportaciones en ese sentido serán de gran valía para el futuro de nuestro país, sin embargo, los aportes que haga el propio Congreso en cuanto a los controles y el uso y aplicación. APLICACIÓN En el que hacer del Poder Legislativo. |
No. 59 |
No. 60 |
No. 61 TITULO DEL TRABAJO La comprensión de la soberanía parlamentaria y su expresión constitucional. OBJETIVO DEL TEMA La soberanía parlamentaria esta confusa, que existen injerencias y deducciones y su fundamentación normativa. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTORICAS Bobio sostiene que la legitimidad del poder soberano se debe a su capacidad de permanecer y que Jean Bodino se le reconoce como creador del concepto científico de la soberanía, su contenido es de orden filosófico y jurídico y la incorpora como un elemento del Estado. DESARROLLO DEL TEMA Las facultades soberanas del Congreso de la Unión se ubican en 29 artículos de la Constitución General de la República 73,74, 76, 77, 79, 61,, 62, 70,, 84, 88. CONCLUSION PROPUESTA O SOLUCION El concepto de soberanía parlamentaria se entiende a partir del concepto de Soberanía Nacional y ésta no puede dividirse ni delegarse sino que se comparte a diferentes niveles de gobierno y en el marco de la división de poderes en los sistemas federales. APLICACION: La soberanía parlamentaria en la división de poderes debe implicar respeto y reciprocidad porque ya no hay soberanías absolutas. |
No. 62 TITULO DEL TRABAJO La reforma de la constitución. OBJETIVO DEL TEMA Analizar los cambios o la transformación de la constitución a lo largo de los siglos XIX Y XX. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS Las constituciones de 1814, 1824; son las primeras cartas políticas mexicanas que encierran el espíritu jurídico del siglo XIX. Los sentimientos de la nación. Primer congreso constituyente, como celebración del primer aniversario de la proclamación del plan de iguala y donde se plantea la república federal. DESARROLLO DEL TEMA Evolución de la constitución mexicana, a través de su devenir histórico, analizando sus partes dogmática y orgánica, así como los principios básicos que le dieron origen. Posiciones respecto a la reforma de la constitución, desde el punto de vista de los partidos políticos y juristas como el Dr. Rabasa, el Dr. Carbonell, el Dr. Diego Valadés. CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN Entre las propuestas de reformas están: Ampliar las facultades del congreso para ratificar o remover el gabinete ejecutivo. Ampliar los periodos de sesiones en general. Incorporar la figura de referéndum constitucional, y consultar a la soberanía del pueblo respecto a su contenido. Perfeccionar los mecanismos de control del poder legislativo, con respecto de los otros poderes. APLICACIÓN: Reformar la constitución en base a consultar al pueblo mexicano, para así dar respuesta en favor de los reclamos y exigencias de la sociedad, con respecto de sus valores fundamentales de igualdad, seguridad y justicia. |
No. 63 |
No. 64 TITULO DEL TRABAJO Nueva constitución política del 2000 (reformas y adiciones). OBJETIVO DEL TEMA Proponer una nueva Constitución y hacer extensiva la política del constitucional y parlamentario de México para lograr un mejor derecho constitucional y parlamentario con soberanía plena y así cumplir con las necesidades jurídicas ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS Constitución Española de Cádiz de 18 de marzo de 1812: fue publicada en México en septiembre de 1812 y tuvo una vigencia muy limitada. Constitución de Apatzingán de 22 de octubre de 1814. Fue una legislación que no tuvo vigencia. Constitución Federal de octubre de 1824. Constitución de 1857. DESARROLLO DEL TEMA Vigencia de la Constitución de 1917, con la que México ha vivido dentro de un marco constitucional con democracia, libertad y pluralidad. Nueva constitución del año 2000, donde se cumplan los principios básicos del derecho constitucional y se legitime formalmente a las autoridades. A partir de la nueva Constitución de 1917 y su primera reforma de 1921 se han venido realizando ante los diferentes gobiernos constitucionales mas de 400 reformas. CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN Es el momento para darnos una nueva Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. La nueva constitución del año 2000 debe darse en el marco constitucional del articulo 135 y su correlativo el artículo 39. Para contar con una nueva constitución esta debe darse con la participación de todos los mexicanos. Es necesario que se promueva una nueva cultura constitucional para que se recupere la credibilidad y confianza a nuestra Carta Magna. Que esta comisión especial se integre con sentido plural y que participen los diputados que tengan mas trabajo constitucional. APLICACIÓN Con esta constitución del 2000 se creará una nueva cultura constitucional y parlamentaria del nuevo milenio. Y que esta constitución se integre a los libros de texto gratuito y en la lectura de escuelas particulares por etapas, de acuerdo a los estudios de primaria y secundaria así como de bachillerato y profesional. Para que todos los mexicanos conozcan sus derechos y obligaciones constitucionales |
No. 65 TITULO DEL TRABAJO Las comisiones parlamentarias de la Cámara de Diputados OBJETIVO DEL TEMA Desarrollar y relacionar algunos temas aprendidos en la especialidad del derecho parlamentario y para poner a prueba el dominio de esa área de conocimiento. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS Reglamento Soberano del Congreso; decretado por el Congreso constituyente el 25 de abril de 1823, donde se prevé y se clasifican dos grandes tipos de comisiones: comisiones permanentes y especiales. La segunda Ley Orgánica del Congreso, llamada Reglamento Parcial del Gobierno Interior publicada el 23 de diciembre de 1824, que es la primera ley en otorgar el carácter subordinado de las comisiones al pleno del congreso. La promulgación de la ley de 1897, como modelo del reglamento interior del congreso general de 1934. DESARROLLO DEL TEMA Enunciación de las comisiones en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos . Tipología del sistema de comisiones, hace una clasificación de los diferentes tipos de comisiones para la división del trabajo de las cámaras del Poder Legislativo Federal. Organización y funcionamiento de las comisiones. La nueva conformación del sistema de comisiones en base a una reestructuración, a fin de fortalecer la capacidad de acción e información de las comisiones de trabajo. CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN México es un país en donde existe un sistema presidencial y no parlamentario, y las ventajas que ofrecen las comisiones son que se, promueve la división del trabajo, impulsa la especialización y garantiza la privacidad en la negociación partidista. APLICACIÓN: La técnica legislativa sirve para que una ley que dictaminen simplemente, y que esta técnica legislativa como instrumento para el equilibrio de poderes, así para que no se apliquen leyes confusas o se deje en manos libres.
|
No. 66 TITULO DEL TRABAJO Democracia y política constitucional. OBJETIVO DEL TEMA Hacer un análisis de la esfera jurídica en la que me encuentro inmerso, trabajo que tiene como exploración de los antecedentes históricos y desarrollo que ha registrado hacia el nuevo milenio el derecho constitucional y su vinculo con la democracia. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS El 3 de octubre de 1283, los hidalgos aragoneses impusieron al rey el privilegium generale aragonum. El instrument of government ingles de 1653 se prescribe el principio de que en todo gobierno debe existir algo fundamental que es la constitución. En Francia durante el siglo XVIII se elaboro una doctrina llamada heureuse impuissance que consistía en la prohibición al rey de violar las leyes constitucionales del reino, y en caso de que lo hiciera, el acto era nulo. Ley suprema en Estados Unidos 1787. DESARROLLO DEL TEMA Política rectora en la ley suprema. Jurisprudencia. Retrospectiva de la constitución como ley suprema. Ley suprema en estados unidos 1787. Principio de ley suprema. CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN Solo hay constitución cuando establece que el cumplimiento de esos preceptos es obligado, y en consecuencia, su infracción es antijurídica, solo entonces podemos decir que la constitución es ley suprema. APLICACIÓN A no violar los derechos que se encuentran en la constitución y que la misma impone prohibiciones. Aquellas en las que señala alternativas, y en las que se debe elegir uno y otra opción. En este caso se debe optar por aquella en la que se le pueda dar mejor rendimiento a la constitución. Las conductas que señala deben acatarse, o sea las obligaciones de un hacer. Exige una conducta de carácter positivo. |
No. 67 TITULO DEL TRABAJO Constitución (derecho constitucional). OBJETIVO DEL TEMA La comparación de las constituciones de antaño hasta llegar a la constitución de 1917. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS La constitución de Apatzingán(1824). La constitución de (1857) y la ultima de Querétaro (1917). Grupo parlamentario del PRI, 30 de agosto de 1977. Imperio romano 1050 a 1152 revolución papal, iglesia católica y estado para designar el titular de la soberanía. Concepto etimológico de constitución. Derecho constitucional 1789. DESARROLLO DEL TEMA Constitución política de los estados unidos mexicanos. División del poder. Derechos fundamentales. Control de la constitucionalidad. Estado de derecho. El derecho parlamentario, jurisdiccional, político, constitucional. CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN No es recomendable la reelección en caso de presidentes de la república, porque la esperanza sexenal debe estar presente en los mexicanos. Como país necesitamos que nuestros gobernantes y representantes políticos no olviden que en el recinto parlamentario deben exponer, negociar y defender con convicción lo que les fue confiado por el pueblo, es decir comprometerse a ser su voz en el congreso. APLICACIÓN Los representantes públicos en todos sus niveles deberán reforzar su labor legislativa en este, caso por medio de un informe anual que deberá contener la honestidad de la labor realizada. |
No. 68 TITULO DEL TRABAJO El estado social de derecho en México. OBJETIVO DEL TEMA Lo que se busca con las reformas constitucionales y legales, así como las acciones del gobierno es un estado social de derecho. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS El análisis del sistema jurídico mexicano. Las declaraciones y acciones del gobierno. La carta magna de 1857 (estado social de derecho). Ley federal de 1917 (estado liberal). DESARROLLO DEL TEMA Un orden jurídico donde se reconozcan los derechos del hombre. Teniendo paz social, conduce a un orden social. La principal obligación de justicia social es la satisfacción de las necesidades básicas de la población. Un estado solidario. Causas del estado social de derecho en México. Esquema del modelo del estado social de derecho en México. CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN Un estado social de derecho con las características de respeto, protección del hombre, el control de los gobernantes y justicia social permite superar las desigualdades. APLICACIÓN Dar eficacia al moderno diseño del estado social de derecho, de acuerdo al momento que se vive. |
No. 69 TITULO DEL TRABAJO Justificación histórica de los Partidos Políticos en el marco jurídico del Poder Legislativo. OBJETIVO DEL TEMA La capacidad que tiene actualmente la sociedad mexicana para expresar los intereses políticos de los Grupos fundamentales a través de Partidos Políticos. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1961 las elecciones en México (evolución y perspectivas). Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM México 1987. Lugambio Alonso "federalismo y congreso" UNAM (1996). 1981 fusión de grupos políticos del (PSUM). Los Partidos Políticos en el siglo XIX. Revolución de 1910 (Porfiriato). 1908 Partido Reeleccionista, Partido Liberal Mexicano y Partido Nacional Antireeleccionista. DESARROLLO DEL TEMA Siglo XIX que marca en el mundo el principio de la historia de los Partidos Políticos. La década de los setenta es la que atestigua el mayor desarrollo partidario 1988-1999 el periodo definitivo de fortalecimiento del marco jurídico del Poder Legislativo Federal. Los Partidos Políticos, estructura social de mediación entre el Estado y la sociedad civil. Los sectores de trabajadores independientes de organizaciones estatales. Función de mediación de algunos partidos. CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN Se ha dado el primer gran paso para lograr que en el presente y a futuro el marco jurídico que rige la vida del Poder Legislativo Federal se fortalezca para ser capaz de regular con efectividad las fuerzas del debate y la expresión ideológica, en bien de la Nación Mexicana. APLICACIÓN Para tener un marco jurídico fortalecido |
No. 70 TITULO DEL TRABAJO Técnica y proceso legislativo. OBJETIVO DEL TEMA Conocer las etapas del proceso legislativo. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS Antecedentes históricos de la ley. Información general (económica, poblacional, etc.). Investigación. Vigencia de la ley. Creación de la iniciativa. DESARROLLO DEL TEMA Proceso legislativo, iniciativa, aprobación, sanción, promulgación, publicación vacation legis y vigencia. Información gral. Investigación. Creación de la iniciativa. CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN Se limita a los diputados a la Asamblea Legislativa del D.F. en lo referente a participar en la adición o reforma de la Constitución. Del mismo modo se menciona que la presente Constitución puede ser adicionada o reformada y que para esto se requiere que el Congreso de la Unión por el voto de las 2 terceras partes de los individuos presentes, acuerde las reformas o adiciones y que éstas sean aprobadas por la mayoría de las legislaturas. APLICACIÓN A los datos que el legislador necesita para poder obtener una evaluación del impacto de la norma al momento de ser aplicada. |
No. 71 TITULO DEL TRABAJO Sobre las reformas constitucionales. OBJETIVO DEL TEMA Los cálculos porcentuales y aritméticos correspondientes para proponer una reforma con la que las transformaciones a nuestra ley suprema sean por decisión de la mayoría. Y una análisis sobre la vigencia de los tratados internacionales. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos 1857. Carta Magna de 1917. DESARROLLO DEL TEMA De la aprobación de reformas a la Constitución, se derivan dos situaciones:
En el primer caso, nos coloca en una situación de riesgo
lo que hace necesario reformar el art. 135, en el sentido de aumentar el mínimo para ser
aprobadas las reformas, es decir; el de las dos terceras partes, pero no de los
"individuos presentes", sino de número total de los legisladores en cada
Cámara Federal, más la mayoría de los Congresos Locales. |
No. 72 TITULO DEL TRABAJO Estado de Derecho y Constitución en México a finales del siglo XX. OBJETIVO DEL TEMA Analizar los acontecimientos en México más importantes como factores de cambio en la Constitución Política. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS Constitución de 1917, sexenios de 1982 a 1994, análisis del acontecer político. DESARROLLO DEL TEMA La Constitución de 1917, sigue vigente, pero en la práctica está agotada, hay que decidirse a replantear la institucionalidad social, el bienestar no por la vía de la beneficencia, sino por el camino de la dignidad. CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN La idea originaria de la Revolución plasmada en el constitucionalismo ha sido derrotada por los hechos que el poder económico en complicidad con el grupo gobernante, han privilegiado al 4% de la población. APLICACIÓN Estudiar posibles reformas a la Constitución para mejorar la realidad socio-política del país. La necesidad de democratización no se limita al campo electoral, sino a un remplantamiento de la institucionalidad política y de los acuerdos sociales en aspectos como la distribución de la renta nacional, Estado de Derecho, inversión pública y privada, etc |
No. 73 TITULO DEL TRABAJO Una visión sobre la automatización de la información del Congreso de México y otros países. OBJETIVO DEL TEMA La informática parlamentaria es la técnica que nos aguarda en los próximos años y sirve para el funcionamiento de carácter administrativo como para control político. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS A partir de la década de los sesenta, marcó el surgimiento en la actividad parlamentaria de la automatización de registros, el ejemplo más claro sobre automatización de un sistema parlamentario se dió en la Cámara de Representantes de Estados Unidos y se compone de estadísticas de gobierno-legislación-economía-noticias-correo electrónico países con informática parlamentaria. Alemania Australia Reino unido Francia Italia DESARROLLO DEL TEMA La informática parlamentaria es una rama del derecho informático y el derecho informático es una rama de las ciencias jurídicas, la informática jurídica es la técnica que estudia la recuperación de la información jurídica y se han clasificado en tres áreas: informática documentaría, informática de control y gestión e informática metadocumentaria. CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN Crear una red con computadoras locales. Generar políticas informáticas y normatividad informática jurídico-parlamentaria. APLICACIÓN Pase de lista electrónico-votación electrónica, diario de debates, agenda legislativa y revisión de leyes. Así la informática pude auxiliar la tarea legislativa. |
No. 74 TITULO DEL TRABAJO Inconstitucionalidad de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos. OBJETIVO DEL TEMA Analizar las anomalías en que incurren nuestros órganos de representación pero en la que nuestras autoridades, aun habiendo pluralidad, han hecho práctica común. El objetivo es analizar la legitimidad del trabajo parlamentario. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos. Diario Oficial de la Federación 27 de mayo de 1999. Art. 72 Constitucional. DESARROLLO DEL TEMA El procedimiento que a través la reforma a la Ley Orgánica del Congreso de los Estados Unidos Mexicanos. Inconstitucionalidad que cursó la reforma a la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos. Los efectos que tendría la declaración de la nulidad de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos. En síntesis, a partir del análisis procedímental, concluye que incurrió en inconstitucionalidad con base en lo señalado por el art. 72 y 79 Constitucional. Porque se debió ventilar en periodo extraordinario y no en Comisión Permanente o en su defecto hasta el siguiente período ordinario. CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN Por no cumplir con la formalidad procedente carece de legalidad la Ley Orgánica en comento. APLICACIÓN Para evitar futuras violaciones, se necesita un órgano revisor o poder revisor que como tribunal ejerza la responsabilidad de vigilar el cumplimiento de la letra suprema. |
No. 75 |
No. 76 TITULO DEL TRABAJO La distribución de funciones estatales OBJETIVO DEL TEMA Exponer los principios de la legalidad que significa que todos los actos gubernamentales a la Ley. Así que la legalidad es resultado de la institucionalización del poder. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTORICAS La Constitución Centralista de 1836, creó el Supremo Poder conservador, se integraba con cinco individuos se suicidaron varios proyectos de reformas. Entre 1821 y 1857 se dió una inestabilidad que impactó el ámbito constitucional. La Constitución de 1857, estableció el principio de la división de los poderes distribuyendo las funciones estatales en tres esferas de gobierno. DESARROLLO DEL TEMA El control de la legalidad confiere a las jurisdicciones un papel importante en el funcionamiento del Estado. Especialmente las relaciones entre el parlamento y las autoridades administrativas y de gobierno y las relaciones de estas entre sí. CONCLUSION PROPUESTA O SOLUCION El Ejecutivo Federal, ejerce actualmente un neopresidencialismo en virtud del que el Congreso no está en manos de un solo partido. Por su parte el Poder Legislativo y en particular la Cámara de Diputados, merced del pluralismo representativo, marca una expectativa de generadora de desarrollo político en el país. APLICACION: Más y mejores centros de vigilancia al Ejecutivo y real contrapeso. |
No. 77 TITULO DEL TRABAJO Algunos aspectos sobre la democracia y los sistemas parlamentarios. OBJETIVO DEL TEMA Resaltar la importancia del avance democrático en los parlamentos, así como el fortalecimiento de los controles en cada uno de los poderes. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTORICAS Con las ideas del Barón de Montesquieu se nutrió la base ideológica de la Revolución Francesa al defender la supremacía de la voluntad popular y junto con Rousseau. Influyeron en las ideas libertarias de América Latina. La Revolución de Mayo en Argentina y la Guerra de Independencia de México. Esto nos lleva a plantear la importancia de la difusión de ideas en el campo ideólogico-político. En México el Art.. 39 marca la organización jurídico-política del pueblo. DESARROLLO DEL TEMA La cobertura y los espacios otorgados a candidatos y partidos nos lleva a plantear la hipótesis sobre la relación de los medios con la democracia y los resultados electorales. La consolidación debe hacerse por la vía de la participación ciudadana. Los sistemas parlamentarios en el mundo, desde su instalación han tenido cambios. CONCLUSION PROPUESTA O SOLUCION La observancia de los derechos humanos y políticos hará que nuestro sistema democrático sea un estilo de vida. APLICACION: Los derechos humanos permiten la dignidad de las personas y son individuales y su defensa es reconocida por la ley. |
No. 78 |
No. 79 |
No. 80 |
No. 81 |
No. 82 |
No. 83 TITULO DEL TRABAJO Seminario de Derecho Constitucional y Parlamentario del Milenio. OBJETIVO DEL TEMA Explicar algunos de los tópicos abordados en el seminario. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS La Ley Fundamental del Estado Mexicano 1917. Concepto etimológico de Constitución. Kelsen definición de Constitución. DESARROLLO DEL TEMA Que es una constitución. Derecho parlamentario (concepto). Diferenciar entre técnica legislativa y derecho parlamentario. Concepto de técnica legislativa. CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN Fomentar la cultura de la legalidad, el derecho y en particular el derecho constitucional y el derecho parlamentario entre todos los funcionarios que desarrollan funciones de apoyo a los diputados y senadores de la república. Si logramos armonizar el uso de la nueva tecnología en el diseño de las instituciones y las leyes, respetando la dignidad del hombre podremos vivir en paz. APLICACIÓN: A que los Partidos Políticos también tienen que hacer un trabajo interno de reclutamiento y selección de sus colaboradores. |
No. 84 |
No. 85 |
No. 86 TITULO DEL TRABAJO La Soberanía OBJETIVO DEL TEMA Tratar los sistemas y teorías que tienen una estrecha relación con el concepto de soberanía y recopilar concepciones que de ella se han dado. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTORICAS En quien radica el sistema de control en el estudio del Derecho Constitucional. El pueblo crea al Estado una vez que lo organiza a través de una Constitución se autolimita y se autodetermina es decir acepta ser gobernado. Ignacio López Rayón, fue el más grande ideólogo de la soberanía, principio de la Insurgencia, se consagra en los artículos 39, 40, 41 y 135 constitucionales. DESARROLLO DEL TEMA El estudio del concepto de soberanía cobra nueva importancia en la actualidad, pues la globalización obliga a reconstruir el concepto de soberanía en base a nuevos elementos, cuando el pueblo como unidad decide ejercer su poder soberano está por encima del Derecho. CONCLUSION PROPUESTA O SOLUCION La soberanía no debe considerarse suficientemente debatida, pues aún quedan dudas de si reside en el pueblo o en el Estado, y en cuanto a que los poderes estatales ejercen o no la soberanía y si está sometida al derecho. APLICACION Que se reforme el artículo 41 Constitucional pero contiene errores de carácter doctrinal. Reformar el artículo 135 constitucional para quedar instituido el referéndum. |
No. 87 |
No. 88 |
No. 89 |
No. 90 TITULO DEL TRABAJO Marco jurídico del Poder Legislativo. OBJETIVO DEL TEMA Informar cómo esta constituido el marco jurídico del Poder Legislativo. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS Edad Media siglo II, nacimiento del bicamerismo-parlamento de westminister. Constitución de 1857 y 1917; la primera con sistema unicameral y la segunda bicameral. El unicameralismo en Grecia y Roma. El bicamarismo vigente en el Congreso de la Unión. DESARROLLO DEL TEMA Naturaleza y funciones del Poder Legislativo Federal. El bicamerismo en el Congreso de la Unión. Estatuto de los legisladores. Funcionamiento del legislativo federal. Periodos de sesiones. La residencia del Poder Legislativo y federal y traslado de sus cámaras. Requisitos para ser diputado y senador (artículos 51 y 58 de la ley suprema). CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN El Poder Legislativo necesita una reforma integral, un claro equilibrio de poderes; extender más su periodo ordinario de sesiones. En México funcionaría el sistema parlamentario para resolver los problemas nacionales escuchando mas voces. APLICACIÓN: Entender la constitución del Poder Legislativo, funciones y naturaleza. |
No. 91 |
No. 92 |
No. 93 |
No. 94 |
No. 95 |
No.96 TITULO DEL TRABAJO Estudio de la obligación del servicio de las armas. OBJETIVO DEL TEMA Exponer la inobservancia del Mandato Constitucional del cuarto párrafo del artículo 5 Constitucional, referente a los servicios públicos obligatorios, como el de las armas. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTORICAS El texto del artículo 5 Constitucional fue dictaminado en el siglo pasado, pero los legisladores de esa época y de 1917 no desataron el tema de servicio de las armas, sino en la cuestión laboral. Desde la clase 1978, la Secretaría de la Defensa Nacional en coordinación con la SEP, implementaron un programa de educación ocupando a los conscriptos en las armas para defender al país. DESARROLLO DEL TEMA Se hace un planteamiento del tema, desde el punto de vista social; ya que se ocupa a los conscriptos para dar clases o instruir educación deportiva, incluso limpiando parques en lugar de cumplir con la finalidad del servicio militar que es instruir a los conscriptos en las armas para defender el país. CONCLUSION PROPUESTA O SOLUCION Es vigente verificar que las autoridades cumplan con las disposiciones constitucionales, evitar la discrecionalidad con que se manejan diversos programas de la Administración Federal, ya que no es posible seguir como espectadores en cuestiones tan importantes. También hacer una consulta popular para escuchar a los jóvenes próximos a cumplir con está obligación. APLICACION: Se propone derogar el servicio público obligatorio de las armas, reformando el artículo 5 Constitucional y derogando la Ley del Servicio Militar. |
No. 97 TITULO DEL TRABAJO Las reformas de la Ley Orgánica del Congreso de la Unión y la integración de las comisiones y comités. OBJETIVO DEL TEMA Con la nueva composición de la Cámara de Diputados se aprobó la Ley Orgánica del Congreso General, para insertarle innovaciones en su funcionamiento. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS Aprobación de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos (31 de agosto). Diccionario Universal de Términos Parlamentarios. DESARROLLO DEL TEMA Se rigen las comisiones pues es donde se legisla, pues seria imposible que 500 diputados puedan deliberar en aspectos concretos. Hace dos legislaturas, el sistema de comisiones en México era débil por tres razones. Por la presencia de un partido hegemónico, limitación a la carrera parlamentaria y un poder ejecutivo omnipotente. Existen varias modalidades para integrar las comisiones. Que se de la reelección consecutiva de los diputados, esta seria una pieza faltante. CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN El fortalecimiento de la Cámara de Diputados y de las comisiones en particular estriba en que ya no hay caminos incondicionales, por el contrario los legisladores se ven acotados y obligados a la negociación. APLICACIÓN Para que tenga mayor funcionalidad la Cámara de Diputados conjuntamente con sus comisiones y de esa manera el que hacer legislativo sea más eficaz. |
No. 98 TITULO DEL TRABAJO Sobre el Senado OBJETIVO DEL TEMA Analizar la evolución y trascendencia de la institución del Senado en el mundo y en nuestro país. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTORICAS El Senado tiene sus orígenes en Roma, con el Senado Romano que era un tribunal compuesto de diferentes ministros,, con la facultada de conocer los negocias de gobierno y la administración de justicia. En la Monarquía, el Senado asistía al rey, compuesto por los más viejos de las familias patriarcas. En la época prehispánica, se representaba por cuatro señores, los más viejos y con más experiencia, tenían el poder supremo y formaba parte de la familia real. Determinaban los grados de los guerreros, de los nobles y del pueblo DESARROLLO DEL TEMA Realiza una reseña histórica de la evolución del Senado en el mundo y en México; en el Derecho Romano, su organización prehispánica y en las principales constituciones de nuestra historia. CONCLUSION PROPUESTA O SOLUCION El Senado desde sus inicios estuvo integrado por los jefes de familia, los hombres más viejos y sabios; su función era administrar justicia, la legitimación y socialización del poder. Se propone reformar el artículo 58 constitucional respecto a la edad de los senadores. Aplicación Al reformar dicho artículo constitucional para que la edad mínima de un senador al día de la elección, sea de cuarenta años, se mejora su función por su experiencia. |
No. 99 TITULO DEL TRABAJO Bicamerismo disfuncional como debilitamiento del Poder Legislativo. OBJETIVO DEL TEMA Que el Poder Legislativo se fortalezca interna y externamente para que con esto se hagan leyes de todo tipo mas justas y equitativas. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS Dialogo de Coke y Jacobo I. Montesquieu (la división de poderes). La Constitución de Apatzingán de 1814. La Carta Magna de 1812. La Ley Suprema de 1824. Las 7 Leyes de 1836. DESARROLLO DEL TEMA El sistema bicameral. La crisis actual La soberanía reside originalmente en el pueblo, y su ejercicio en la representación nacional compuesta de diputados. CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN El actual Senado de la República tiene pocos elementos y atribuciones que lo hagan merecedor de estar representado los intereses de las entidades federativas. APLICACIÓN: Existen elementos suficientes para empezar a plantear su supresión e iniciar el necesario fortalecimiento de un Poder Legislativo y que este poder sea unicameral, fuerte y represente mejor el componente político diverso de la sociedad y con su fuerza pueda detener los excesos de un presidencialismo autoritario. |
No. 100 |
No. 101 |
No. 102 TITULO DEL TRABAJO El derecho de la información en el marco jurídico del Poder Legislativo. OBJETIVO DEL TEMA Análisis a los extractos del marco jurídico del Poder Legislativo en materia de derecho de la información. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS Los art. 6 y 7 de la Constitución de 1917. Marco jurídico del Poder Legislativo en materia de derecho a la información. Ley orgánica del h. Congreso de la unión. DESARROLLO DEL TEMA El derecho de la información y a la información en un sistema democrático. El marco jurídico del Poder Legislativo y un breve extracto en materia de derecho a la información. Análisis y considerandos al capitulo sexto de las comisiones y los comités, sección tercera de las disposiciones complementarias. CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN Es necesario crear un marco jurídico mas fuerte en materia de derecho a la información en el que se permita: Establecer un marco para el cumplimiento de la responsabilidad del Estado de garantizar las libertades de expresión e información y el derecho a la información, establecidos en la Carta Magna. APLICACIÓN: Que el Poder Legislativo se fortalezca en sus funciones con respecto al Ejecutivo, en la legislación sobre la libertad de expresión y el derecho a la información. |
No. 103 TITULO DEL TRABAJO Reformas a la Ley Orgánica sobre los servicios parlamentarios y administrativos de carrera. OBJETIVO DEL TEMA Bordar sobre uno de los temas menos conocidos, pero más trascendentes de los estudios parlamentarios, aquellos que no siendo elegidos por el pueblo desempeñan en los hechos funciones intrínsecamente vinculadas a la legislación y demás atribuciones del Congreso. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS El Cuarto Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo, de fecha 29 de octubre de 1993. Ley Orgánica del Congreso de los Estados Unidos Mexicanos, publicada el 20 de julio de 1994. Nueva Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, publicada el 3 de septiembre de 1999. DESARROLLO DEL TEMA Los servicios parlamentarios y administrativos de carrera, servicios profesionales de carrera, son fundamentales para la transición a un Congreso moderno, pues proporciona apoyo parlamentario permanente. Estos cuerpos de apoyo estarían integrados por niveles y las promociones estarían sujetas a acreditación de exámenes. CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN El fortalecimiento de la capacidad técnica de las Cámaras repercutirá favorablemente, desde el punto de vista de las condiciones para la democracia en México en el equilibrio de los Poderes de la Unión y en la correlación particular de fuerzas entre el Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo. Es imprescindible reforzar dicha profesionalización mediante la creación de un régimen laboral que reconozca a los integrantes del Servicio Civil de Carrera Parlamentaria. APLICACIÓN Que la Ley Orgánica suprima la categoría de trabajador de confianza a quienes prestan los servicios parlamentarios o administrativos de carrera. |
No. 104 TITULO DEL TRABAJO Reflexiones sobre la temática del seminario. OBJETIVO DEL TEMA El control constitucional como medio de control para los gobernantes así como el cabildeo de los poderes para dar un cambio a los programas del gobierno. Estos mecanismos son de mucha eficacia para el control gubernamental. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS Leyes sofisticadas relacionadas con el cabildeo son: de Estados Unidos de Norteamérica. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. DESARROLLO DEL TEMA Control constitucional de otros países como Alemania. El cabildeo en la división de poderes, es la capacidad para alcanzar un cambio especifico en un programa gubernamental. El marco jurídico del poder legislativo es la constitución política art. 50. La constitución tiene dos objetivos: el de organizar políticamente al estado y sus metas. Una de las características del Edo., Es que actúa y se conduce en forma autónoma e independiente. La democracia es una doctrina que se caracteriza por la participación de los ciudadanos en la organización, realización y ejecución del poder público. CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN Este seminario proporciona una forma de conocer la creación de las leyes así, como las maneras de interpretarla. APLICACIÓN El derecho parlamentario como herramienta jurídica referente a los poderes que le permiten al individuo hacerse oír ante las autoridades políticas. Así como en los estados unidos de Norteamérica hay leyes más meticulosas que se relacionan con el cabildeo, en el cabildeo hay varios contactos que pueden ser la comunicación ya sea escrita o verbal. |
No. 105 TITULO DEL TRABAJO El parlamentarismo mexicano: una visión constitucional del sistema. OBJETIVO DEL TEMA Replantear las funciones de cada uno de los Poderes. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS Todo Estado de Derecho está compuesto por el elemento de la repartición de funciones. Siempre el poder sujeto a las leyes y marca al libre arbitrio del mandatario. El principio de la división de poderes llega al derecho mexicano a través de la Constitución de Apatzingán de 1814, desde la Acta Constitutiva de 1824 se conserva la tradicional división de poderes. DESARROLLO DEL TEMA En realidad no hay división de poderes, pues solo existe un Poder, el Poder no puede dividirse, lo que se divide es su ejercicio a través de la delegación de funciones. En consecuencia es preferible hablar de colaboración o coordinación de poderes o de separación de funciones, y no de una división del poder, además de que esta colaboración evita la corrupción, el abuso de poder y salvaguardar los derechos de los gobernados. CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN Revisar el sistema representativo y el concepto de soberanía, son tareas inmediatas a realizar. Estimular la vinculación creciente entre el representante, los representados y la Constitución. El control parlamentario debe ser concebido como un control de tipo político y su objetivo será la fiscalización de las acciones del gobierno. APLICACIÓN: Fomentar la práctica del cabildeo, entre los poderes de la unión y entre estos y las particulares interesados para darle al Legislativo la información que necesite y es un medio para fomentar la democracia, la implementación del plebiscito, el referéndum y la iniciativa popular deben ser aliados del constitucionalismo del siglo XXI. |
No. 106 TITULO DEL TRABAJO Democracia y participación política. OBJETIVO DEL TEMA Que se desarrolle un sistema político y desarrollar procesos electorales creíbles, limpios, eficientes para estar en posibilidad de contar con un sistema eficiente de partidos y la vía para llegar a ese sistema es con democracia a través de la representación política. La relación que tiene la democracia y la representación política y la representación política y la importancia que representan en el Poder Legislativo. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS En Grecia y Roma surge la democracia, siendo la Griega la
más importante y conocida. |
No.
107 TITULO DEL TRABAJO El Reino Unido, la monarquía parlamentaria. OBJETIVO DEL TEMA Reflejar un estudio acerca del régimen británico, dentro del cual se encuentran instituciones de notable trascendencia. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS Régimen británico. La revolución de 1789. La legislación de la Unión Europea. La Edad Media. DESARROLLO DEL TEMA Fuentes del Derecho Constitucional Británico. Derecho estatutario, pactos y declaraciones, entre otras fuentes, se toman como fuentes del Derecho Constitucional Británico. La corona. considerada como parte honorífica del Régimen Ingles. El gabinete organización y funciones. El Parlamento Británico. Poderes reales y poderes nominales. El Primer Ministro. Es el líder de la mayoría parlamentaria y director de las labores gubernamentales. Cámara de Lores. Formada por 1194 miembros: 26 por derecho propio, y 21 obispos de la Iglesia Anglicana, según la antigüedad. Cámara de los Comunes. Formado por 659 diputados distribuidos entre Inglaterra (524), Escocia (72), Gales (38) e Irlanda del norte (17). CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN La sociedad británica, ha luchado por alcanzar los espacios que le corresponden, así como la voluntad política y adelantada visión de sus gobernantes en los procesos de democratización social. APLICACIÓN La mejor funcionalidad del Parlamento Británico, mediante la exposición de las diferentes organizaciones y funciones de la monarquía parlamentaria del Reino Unido. También muestra las funciones que cumple el Primer Ministro y las obligaciones que adquiere al ser investido |
No. 108 |
No. 109 TITULO DEL TRABAJO Autonomía municipal y reforma constitucional. OBJETIVO DEL TEMA A encontrar bases para el fortalecimiento de los municipios siendo de carácter autónomo en legislación y gobierno. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS Los orígenes del municipio en Grecia en el siglo V a.C. Y en Roma en el Siglo IV A.C. La reforma municipal de 1983 con el propósito de introducir algunos elementos de fortaleza al municipio. En censo de 1990 que realizó el C.O.N.A.P.O.. DESARROLLO DEL TEMA La organización municipal. El municipio mexicano perdió con el nuevo estado. La última reforma municipal de 1983 con el propósito de introducir algunos elementos de fortaleza al municipio. El municipio ha presentado una tendencia a la disminución de sus ingresos, de 12.9% en 1990, a 04.0% en 1996 y que estos ingresos representaron más del 90% de sus ingresos. CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN Es preciso que el municipio deje de estar considerado en él articulo 115 de la Carta Magna, como un ente publico subordinado de las entidades federativas y sea reconocido como lo que era desde antes del surgimiento del estado moderno; un poder político, esto es un nivel de estado y de gobierno del estado moderno. Reconocer al municipio como un nivel de estado. APLICACIÓN Que los municipios tengan capacidad autónoma, poder publico y dictar sus propias leyes definiendo su forma de gobierno y administración para prestar los servicios públicos a su cargo y participar en la elaboración de las políticas publicas de la federación y entidades federativas. |
No.110 TITULO DEL TRABAJO Mito del Estado de Derecho. OBJETIVO DEL TEMA Plantea la ausencia que aun existe de los derechos más elementales, a pesar de que ya se habla de la tercera generación de derechos. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS Aparición del Estado Nacional: Estado Eclesiástico. Estado de Derecho. Estado Democrático. Estado Social y Estado de Derecho Ecológico. Son las etapas del desarrollo del Estado Nacional, considerando también al Estado Eclesiástico, en el Medievo. DESARROLLO DEL TEMA Desarrollo de las libertades de escribir, hablar, imprimir en consecuencia, toda sociedad en la cual la garantía de los derechos no este asegurada, ni determinada la superación de poderes, carece de constitución, descripción cronológica de las revoluciones francesa y americanas. España vivió una época en la que se promulgaba constitución tras constitución debido a las pugnas entre distintos clanes, con tendencias progresistas y conservadoras. CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN El Estado de Derecho es relativo a derechos sustantivos concretos, si estos derechos no son concretos, se habla del estado del derecho y no de Estado de Derecho. APLICACIÓN: Priorizar otros derechos por encima de la propiedad y, posteriormente, de configurar los mecanismos institucionales y sociales para hacer efectivo principios y derechos. |
No. 111 TITULO DEL TRABAJO La Representación Proporcional. OBJETIVO DEL TEMA Mostrar en forma general lo que es la Representación Proporcional. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS La democracia tiene variantes directas e indirectas; las democracias antiguas y singularmente las del modelo ateniense, desconocieron prácticamente cualquier idea de representación política y social. DESARROLLO DEL TEMA En los sistemas políticos democráticos el juego proselitista estriba en la competencia que tienen los Partidos Políticos para obtener triunfos electorales y gobernar a los ciudadanos que los eligieron. La Representación Proporcional en el medio político nacional, circula con demasiada naturalidad, aunque cabe aclarar el hecho del grado de dificultad que presenta este sistema electoral para hacer afectiva la representación. La democracia representativa es un sistema en el que la facultad exclusiva de decisión corresponde a los representantes dejando aun lado a los representados. CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN La representación proporcional en México, ha servido para consolidar la democracia en forma pacifica; ya que a través de ella algunos Partidos han ido creciendo, se perdió la mayoría absoluta de un solo Partido en la Cámara de Diputados. APLICACIÓN En la política de México, donde la proporcionalidad en la representación debe manifestarse claramente |
No.112 TITULO DEL TRABAJO El cabildeo como recurso de control de poder OBJETIVO DEL TEMA Analizar la figura política de cabildeo para utilizarlo como una forma de control de poder; para procurar la participación de los ciudadanos y cogobernar junto a los servidores públicos. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS Concepto etimológico de cabildeo. Cabildeo 1999. El cabildeo practicado desde hace muchos años. El cabildeo como un trabajo o actividad para la cual se requieren ciertos niveles de conocimiento y especialización. DESARROLLO DEL TEMA Aspectos generales de cabildeo; concepto; características; capacidades; condición y función. Estrategia del cabildeo; análisis del problema. Mapa de poder. Estrategia de influencia. Evaluación continua. El cabildeo es la capacidad para alcanzar un cambio específico en un programa o proyecto gubernamental, así como la capacidad de influir en un actor con poder de decisión. El cabildeo, como instrumento de trabajo, enriquece y fortalece la democracia al trascender en el ámbito formal de está y fomentar su aspecto social con el fin desarrollar nuevas formas de relación ciudadanía-gobierno. CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN El cabildeo puede ser una herramienta de control de poder dentro de un país; propiciar junto con la ciudadanía alternativas, informativas, participativas y de acción constructivas y propositivas para un mayor nivel de incidencia en las políticas publicas. APLICACIÓN: Alentar a las organizaciones ciudadanas para que propongan soluciones a los problemas que afectan a la sociedad. |
No. 113 TITULO DEL TRABAJO Política y prospectiva de los órganos parlamentarios, Poder Legislativo Mexicano. OBJETIVO DEL TEMA El Poder Legislativo en México actualmente esta presentando una serie de transformaciones profundas motivadas por los cambios que la sociedad le dicta y por otro lado por el contexto internacional. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS El proceso de globalización. Reformas a la Ley Orgánica del Congreso General. El parlamento Ingles. El parlamento Español. DESARROLLO DEL TEMA Política y prospectiva de los órganos parlamentarios. Partidos Políticos en el Congreso: tanto los ordenamientos constitucionales, como los federales electorales deben actualizarse. Los grupos parlamentarios a través de ellos se establecen formas de organización y control de los diputados. Marco jurídico revisar los preceptos constitucionales. Las recientes reformas a los ordenamientos que rigen la organización del Congreso en la que han surgido una diversidad de órganos y figuras ya existentes en otros parlamentos de los cuales fueron tomados. CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN Trabajando con compromiso, lograremos establecer elementos que permiten certidumbre en el país y actividad de nuestros poderes. APLICACIÓN Para tener un congreso mexicano más plural y eficaz para atender los retos interiores y exteriores que presenta la globalización económica. |
No. 114 TITULO DEL TRABAJO La Representación Proporcional en México ¿hacia un sistema democrático de partidos?. OBJETIVO DEL TEMA Demostrar que el reformismo constitucional en materia electoral y la Representación Proporcional en México, contribuyeron al tránsito de un sistema de multipartidismo moderado. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS Proyecto de Francisco I. Madero y de Venustiano Carranza para una democracia política liberal. Ley Electoral de Madero en 1911. Surgimiento de Partidos Políticos y de organizaciones sindicales, en 1930, 1935. Hasta 1963 el art.54 Constitucional estableció un sistema electoral mayoritario puro. Introdujo la figura de diputados de partido, los cuales buscaron integrar a ciertas oposiciones y establercérlas como transmisión institucional. DESARROLLO DEL TEMA Definición del sistema de partido hegemónico, del multipartidismo moderado y de los sistemas electorales. La Representación Proporcional en México de 1977 a 1997. La integración de la Cámara de Diputados 1979-1997. En sistemas de elecciones no competitivas, el poder imponer por la vía jurídica y tácticas, límites al surgimiento de oposiciones políticas reales alienta la creación de Partidos Políticos destinados a presentar una fachada de pluralismo democrático pero que en realidad no le disputan el poder. CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN México transita de un sistema de partido hegemónico a un sistema de multipartidismo moderado; que aunque no ha logrado uno de sus objetivos que es la alternancia en el poder se consolida gradualmente en el Poder Legislativo gracias a la Representación Proporcional. APLICACIÓN En la actividad política de nuestro país, para poder alcanzar su objetivo primordial, la alternancia en el poder. |
No. 115 TITULO DEL TRABAJO La reforma de la Constitución en materia municipal. OBJETIVO DEL TEMA La base de la organización territorial, del quehacer político y de administración pública de los estados y la nación, está constituida por el municipio como se establece en el art. 115 Constitucional. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS Art. 115. Constitucional. Los calpullis del pueblo azteca. Primer Ayuntamiento de la Villa Rica de Veracruz fundado por Cortéz el 22 de abril de 1519, marcó la legalidad de la fundación de la base de la autonomía. La Constitución de 1824. El impacto legislativo en el estado, sobre la reforma constitucional de junio de 1999. DESARROLLO DEL TEMA Art. 115 Constitucional: establece al municipio libre como la base de la división territorial... Evolución legislativa del art. 115 constitucional, este articulo ha sido reformado nueve veces en su texto original de 1917. Impacto legislativo en el Edo. Sobre la reforma constitucional de junio de 1999, aprobado por el Congreso de la Unión. El municipio es el ámbito, donde se originan los primeros poderes públicos, que en su evolución política conformarán todos los demás. Teniendo un municipio fortalecido y renovado desde su base. CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN Se promueva una ley y un reglamento para garantizar la participación ciudadana y vecinal. APLICACIÓN Asegurar al ciudadano una instancia efectiva y expedita, para obtener justicia respecto de los actos de autoridad municipal que lo agravie. |
No. 116 TITULO DEL TRABAJO El Congreso de la Unión y el juicio político en su papel en contra de la impunidad en México. OBJETIVO DEL TEMA El principal problema de México es la impunidad, no la miseria, la pobreza extrema, la criminalidad, la inseguridad, la corrupción. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS La impunidad, enfermedad monstruosa desde los años remotos hasta nuestros días, en las sociedades, debilita su sistema inmunológico permitiendo que vulneren sus sistemas internos. El Poder Legislativo tiene que avanzar en funciones de control y arraigo en el pueblo mexicano. DESARROLLO DEL TEMA La raíz del problema es la impunidad generadora a su vez de impunidad, inseguridad, etc. El juicio político como instrumento eficaz en contra de la impunidad en México. Los aspectos históricos y técnicos del juicio político. En la historia de la humanidad se ha caracterizado por un abuso de los detentores del poder público que en teoría han sido reconocido por la misma sociedad golpeada al efecto de que este en su momento hubiera visto por un bien común y no extralimitarse en sus funciones. CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN Los Congresos Locales y el de la Unión deben reformar su papel como verdadero contrapeso al Ejecutivo y procurar que se cumplan estrictamente las obligaciones de los servidores públicos. APLICACIÓN Aplicar la ley empezando por el poder político que es el Poder Legislativo. |
No.117 TITULO DEL TRABAJO Actualización del Reglamento Interior del Congreso General. OBJETIVO DEL TEMA Manifestar la importancia de actualizar el Reglamento Interior del Congreso General, con el fin de agilizar y flexibilizar el desarrollo del trabajo legislativo y parlamentario en el Congreso General. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS Practica legislativa de las Cortes de Cádiz. Evolución de las normas de José María Morelos y Pavón de 1813. Reglamentos del Congreso de Chilpancingo de 1823 y 1824. Reglamento del Congreso Constituyente de Querétaro de 1916. La evolución de las normas que expidió el prócer José María Morelos y Pavón el 11 de septiembre de 1813 marcaron el procedimiento al que tenían que sujetarse los trabajos del Reglamento Interior. Y consumada la Independencia el Congreso expidió sus Reglamentos en 1823 y 1824. DESARROLLO DEL TEMA Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos. Reglamento interno. Marco jurídico del proceso legislativo y parlamentario. Propuesta de actualización. Las reformas aprobadas el 6 de diciembre de 1977, el 25 de mayo de 1979, el 28 de diciembre de 1981 y el 20 de julio de 1994 que normaron la vida del Congreso durante muchos años, ahora son inadecuadas para la práctica legislativa actual. CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN Actualizar el Reglamento Interior, instituyendo aquellos órganos político administrativos que se habían aprobado con antelación en la Ley Orgánica estructurándolos formalmente. APLICACIÓN: En el Reglamento Interior del Congreso General. |
No. 118 TITULO DEL TRABAJO Supremacía de la Constitución art. 133 Constitucional. OBJETIVO DEL TEMA La Constitución como Ley Suprema está por encima de cualquier otra ley. Hay tres tipos de Leyes: la Constitución, las leyes que emanan de ella y los Tratados Internacionales. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS Art. 126 de la Constitución de 1857. El Doctor Mario de la Cueva el Doctor Jorge Carpizo. Constitución Política de 1814. Carta Magna de 1917. DESARROLLO DEL TEMA La supremacía de la Constitución establecida en el art. 133 Constitucional. Las leyes del Congreso de la Unión son todas aquellas que se conocen leyes federales o leyes ordinarias según el Dr. Mario de la cueva el órden jurídico mexicano se clasifica: Constitución Federal, leyes constitucionales y tratados y el derecho federal ordinario y el derecho local. El problema se presenta cuando hay contradicción entre una Ley Constitucional y un tratado por ser de la misma jerarquía. Los tratados internacionales no deben contener compromisos que se refieran a materias cuya regulación jurídica esté encomendada por la Constitución a órganos de gobierno distintos al Presidente como lo es el Congreso de la Unión. CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN Los Tratados Internacionales se encuentran en la misma jerarquía que la Constitución y por tanto son de observancia general. APLICACIÓN Todo Tratado Internacional que se firme, debe estar acorde con nuestros principios constitucionales. |
No. 119 TITULO DEL TRABAJO Cultura, política, democracia, educación y su construcción. OBJETIVO DEL TEMA Presentar de forma clara los términos de cultura, política, democrácia, educación para conocer su verdadero significado; así como construir políticas culturales que se apliquen a la educación. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS Bien común y gobierno, el Estado y cultura en abril de 1999. Conceptos etimológicos de política, cultura, educación, democracia y constitución. DESARROLLO DEL TEMA Cultura, política, democracia, educación y su construcción El hecho de que haya una cultura esta no puede ser privilegio de élites, llámense de producción o beneficiarios, la democracia cultural presupone una amplia participación del individuo y de la sociedad en el proceso de bienes culturales, en la toma de decisiones y en su difusión y su disfrute de la misma. CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN La escuela debe cumplir con la función fundamental de formar una conciencia clara de responsabilidad y de lo que significa ser ciudadanos con derechos y obligaciones para participar en la vida publica del país y en la democracia. APLICACIÓN En la construcción de una cultura democrática para transmitir los valores democráticos que influyan en los ciudadanos |
No. 120 TITULO DEL TRABAJO Algunas notas sobre democracia. OBJETIVO DEL TEMA Que en una democracia , el principio fundamental es, pues, que la soberanía radica escencialmente en el pueblo. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS El principio fundamental de una democracia es que la soberanía radica escencialmente en el pueblo. Y esta soberanía se traduce en el régimen político a partir de que el pueblo elige a sus gobernantes. Concepto etimológico de democracia (demos= pueblo kratos= poder). Atenas, Roma. La España Medieval. Las Cortes Españolas. La globalizacion económica. Las décadas de los 80`s y 90`s. DESARROLLO DEL TEMA El origen de la palabra democracia. Las Cortes Españolas fueron la inspiración de los monarcas ingleses para dar lugar a su parlamento. La globalizacion, como una economía de mercado es una de las metas del capitalismo, pero una de sus consecuencias no previstas, es la destrucción del Edo.-Nación. La sociedad civil, tiene límites a la participación como actor clave de la democratización del Edo. La monarquía democrática se estableció en la España medieval en donde las ciudades tenían el privilegio de gobernarse así mismas por medio de sus municipios y designaban procuradores que las representaban ante el rey en las cortes. CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN La democracia es un medio para el logro de los objetivos superiores de la comunidad política. APLICACIÓN Al aplicar los valores de la democracia se abren los caminos para la cooperación en libertad, y se supere así el individualismo externo. |
No. 121 TITULO DEL TRABAJO Democracia y representación política OBJETIVO DEL TEMA Demostrar que la problemática del futuro de la democracia es superable en la dinámica del proceso discursivo democrático y en el discurso practico de los participantes. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS Teorías o sistemas de modelos de principios de la democracia; argumentaciones jurídicas de R. Alexy, A. Arnio, Habernas, Comanducci, Dworkin. Que plantean: que el sistema jurídico está constituido por un conjunto de reglas válidas o eficaces que constituyen un sistema abierto, lo cual permite la posibilidad tanto de conflictos de normas, como de casos no regulados y la solución se obtendría con criterios extrajurídicos como la apelación al legislador. DESARROLLO DEL TEMA El principio constitucional de la democracia; definición mínima de democracia. Representación política. La democracia como sistema de vida es un principio básico de la constitución del estado y la sociedad, ninguna regla o norma jurídica puede hacerse valer contra este principio fúndante del sistema jurídico, aunque en la práctica puede ocurrir, que por el desconocimiento de la validez jurídica de los principios, se generan reglas o normas que atenten contra ellos. CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN La democracia es un principio constitucional, para dar forma a la constitución permanente del estado y la sociedad y no puede ser reducida a una simple declaración de buenas intenciones; es una norma fundamental con pleno carácter jurídico y vinculatorio. APLICACIÓN En la actividad política del país para que la ciudadanía participe de forma mas activa. |
No. 122 |
No.123 TITULO DEL TRABAJO La naturaleza jurídica del Senado en México. OBJETIVO DEL TEMA Analizar dicha naturaleza del Senado (Cámara de Senadores) y que este modelo de Senado correspondía al modelo adoptado por la Constitución Norteamericana y le daba al Senado la característica de ser los representantes de las entidades federales hacia un órgano de nivel federal. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS Constitución federal de 1824. Constitución de 1836. El documento Constitucional de 1843 (las bases legales orgánicas). El Acta de Adiciones y Reformas de 1847. La Constitución de 1857. Reforma constitucional para dar cabida al Senado y hacer un sistema de gobierno presidencialista. DESARROLLO DEL TEMA Artículo 76 de la Carta Magna. La ley reglamentaria el ejercicio de esta facultad y el de la anterior. La participación política y pluralidad en los órganos de gobierno. CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN La reforma de 1996 trastoca el órden y naturaleza del Senado en el momento en que independientemente del numero de Senadores. El hecho de incluir mayor participación política y pluralidad en los órganos de gobierno es encomiable, pero el modelo planteado por la reforma y el actual sistema da al traste con la naturaleza que tenia el Senado al ser la forma en que se plasma el pacto federal. APLICACIÓN: La conformación del Senado en las épocas de las constituciones centralistas de 1836 y 1843 reflejaba íntegramente el compromiso asumido por la naturaleza intrínseca del órgano en cuestión. Establecerse una nueva forma de elección de sus integrantes, que sin demérito de la participación plural, retome su esencia y naturaleza. |
No. 124 |
No. 125 De la reforma hecha a la Ley Orgánica del Congreso General destaca que en la Cámara de Senadores y de Diputados se integrará una mesa de decanos (art.6o de la nueva ley), encargada de conducir las sesiones de las cámaras y de asegurar el debido desarrollo de los debates, discusiones y votaciones del pleno. |
No. 126 TITULO DEL TRABAJO Elementos neo-constitutivos del poder en México. OBJETIVO DEL TEMA Describir algunos de los rasgos y elementos que históricamente vienen configurando el ámbito de desarrollo de la transición democrática en México. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS Las votaciones del 6 de julio de 1997, donde el PRI por primera vez pierde desde 1929 la mayoría absoluta en la cámara baja; y no representa más esa aplastante mayoría parlamentaria que durante décadas sirvió de soporte a las decisiones unilaterales del Ejecutivo Federal. DESARROLLO DEL TEMA Los elementos neo-constitutivos del sistema político mexicano. La participación ciudadana en el régimen democrático. La forzada vinculación participación democracia en los sistemas electorales. Los riesgos del autoritarismo. La manipulación del sistema electoral en materia parlamentaria. El principio de la era electoral contemporánea. La reforma orgánica a la legislación parlamentaria. Sobre la instalación del Congreso. Sobre la Junta de Coordinación Política. CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN La reforma del estado no resulta únicamente de la presión opositora en la lucha por la conquista del poder político en México, sino de una presión dialéctica de la realidad social y política imperante en el país. Dentro de estos elementos podemos identificar una tendencia a la modificación de las estructuras fundamentales del estado mexicano. Un aporte fuerte a estos elementos objetivos lo realiza la frecuencia de las modificaciones electorales, medida instrumentada por el partido gobernante para conservar el poder y estabilizar el ejercicio del mismo. APLICACIÓN Dentro de éstos elementos deben estudiarse también, como fundamentales, los referentes a las transformaciones estructurales que se han realizado en el seno del Estado Mexicano. Tales cambios son sintomáticos de la necesidad de una modificación sustancial, sin embargo, al menos en lo que se refiere a la reforma a la Ley Orgánica del Congreso General, han tenido esa función, la de sancionar legalmente acuerdos parlamentarios de hecho y modernizar el funcionamiento interno de las cámaras. |
No. 127 |
No.128 TITULO DEL TRABAJO El control parlamentario. OBJETIVO DEL TEMA Analizar por qué el Poder Legislativo
realiza actividades legislativas, administrativas, jurisdiccionales, de control,
presupuestarias, de dirección política las cuales son establecidas por las normas
respectivas.
CONCLUSIÓN
PROPUESTA O SOLUCIÓN |
No. 129 TITULO DEL TRABAJO Marco jurídico del Poder Legislativo. OBJETIVO DEL TEMA Hablar en relación a lo que sucede con la reelección de representantes, la Soberanía Nacional y la producción del Poder Legislativo, aunque también es pertinente hacer una pequeña recapitulación de las facultades del Congreso de la Unión. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS La evolución del Poder Legislativo (en los últimos 30 años), para hacer frente al desarrollo legislativo del futuro. DESARROLLO DEL TEMA Artículo 73 Constitucional Artículo 39 Constitucional. El pueblo elige un representante, el cual se va a encargar de atender el bienestar de la comunidad que lo eligió, este proceso es muy democrático, sin embargo, actualmente se han empezado a crear instituciones que fomentan la participación política de todos los mexicanos, pero se muestran apáticos en la colaboración y desarrollo político. CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN México ha avanzado mucho en los últimos años en la construcción de un sistema político más abierto y democrático. Buena parte de las reformas se han concentrado en los procesos electorales y no han considerado los problemas estructurales que han impedido un real equilibrio de poderes. Darle a los legisladores la capacidad de contar con personal de apoyo preparado e informado, aprobar que solo las personas preparadas académica, moral cultural y con un gran sentido común accedan a las curules, así como permitirles acumular experiencia y autonomía ante el Ejecutivo a través de la reelección. APLICACIÓN A la prohibición de la reelección legislativa inmediata. |
No. 130 TITULO DEL TRABAJO El fortalecimiento del Poder Legislativo (elementos básicos para avanzar permanentemente hacia la democracia y la equidad social). OBJETIVO DEL TEMA Fortalecer la credibilidad representativa del legislativo. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS Conceptos etimológicos de democracia cualquier estrategia de fortalecimiento del legislativo deberá partir de la distinción conceptual fundamental entre el congreso institución y el congreso organización. Carta Magna de 1857 y 1917. La era de la conquista 1492 - 1570 de Europa. DESARROLLO DEL TEMA Sin parlamentos fuertes no pueden existir estados económicamente eficientes. El fortalecimiento de los parlamentos es también necesario por razones de equidad social. Congreso-institución y congreso-organización: congreso y sociedad civil; raíces históricas de la debilidad de los parlamentos latinoamericanos. Las raíces de la debilidad de los parlamentos. La debilidad del congreso. El fortalecimiento institucional del legislativo (fortalecer la legitimidad representativa del Congreso). CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN Sin buenas leyes no hay seguridad jurídica. Las estrategias de fortalecimiento legislativo debe desarrollarse tomando en cuenta la visión y los recursos existentes en el entorno y sobre todo considerando en todo momento la realidad global que nuestro país observa desde sus diversos ángulos sean estos endógenos o exógenos, pero dicha elaboración no es solo ni principalmente un problema técnico. La estrategia nunca es una deducción mecánica de las condiciones institucionales existentes. APLICACIÓN Que ambas cámaras deben contar con un núcleo suficiente de personal profesional y debidamente capacitado en las diferentes áreas. |
No. 131 |
No.132 TITULO DEL TRABAJO La representación y la participación democrática. OBJETIVO DEL TEMA Analizar si en realidad hay una representación, como funciona y si es la forma más efectiva para garantizar la democracia. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS Atenas en la antigua Grecia. Aristóteles (tres formas de poder de gobierno: monarquía, aristocracia y democracia.) Rousseau (contrato social.) En los regímenes democráticos liberales la ley es elaborada y dictada por los representantes de los ciudadanos, en la democracia liberal lo más productivo el modo de organización de esa representación. DESARROLLO DEL TEMA Breve reseña histórica sobre la democracia y la representación. Marco teórico. La democracia sólo puede ejercerse eficazmente a través de procesos electorales ya que el pueblo elige y decide a sus representantes por cierto lapso de tiempo y así conjuntamente tener oportunidades más provechosas para la colectividad. CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN La democracia actual es resultante del liberalismo político, por cuanto constituye la formula conciliatoria entre la libertad individual y la coacción social. Es necesario que exista una organización jurídica adecuada; y para ello, que se promueva la participación de todos como interesados; es fundamental la integración de la ley de manera democrática. También la opinión publica y los medios de comunicación son un factor determinante para el conocimiento de la ley y para fomentar la participación democrática. APLICACIÓN: Fortalecer un sistema de partidos para que exista una democracia pluralista. |
No. 133 |
No. 134 |
No. 135 |
No. 136 |
No. 137 Que el debate se abra para que se cumpla la demanda de
participación ciudadana y acudan expertos sobre cada materia. |
No.138 TITULO DEL TRABAJO Sistema de partidos. OBJETIVO DEL TEMA Abordar la temática del sistema de partidos; desde el estudio de sus elementos, hasta lo que representan, es decir, las fuerzas políticas. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS Las teorías de Tocqueville y John Stuart Mill del siglo XIX, apelaban al individualismo del ciudadano antes de vincularlo con los partidos políticos. Las teorías de David Hume y Edmund Burke del siglo XX, defendieron la compatibilidad de los intereses de los partidos y la nación. DESARROLLO DEL TEMA Concepto e importancia del sistema de partidos. Democracia y sistema de partidos. El futuro de los partidos. Evolución del sistema de partidos en México. El rol de los partidos es el de ser mediadores entre el gobierno y la población. Esto permite que la democracia sea un sistema de elección de gobernantes y un medio de solución pacífica de los diferendos. CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN El sistema de partidos se ha consolidado como elemento fundamental de un estado. Se constituye en un contexto democrático y conformarse por partidos políticos que representen el interés de la ciudadanía. APLICACIÓN: Que los Partidos Políticos realmente se conviertan en mecanismos de participación ciudadana en el proceso democrático. Plantea que un sistema de paridos es a la vez un sistema de cooperación entre la ciudadanía, los partidos y el gobierno. |
No. 139 |
No. 140 |
No. 141 |
No. 142
La institucionalización del poder político ha sido el
resultado de la pérdida de confianza en las cualidades personales que justifican la
encarnación del poder en un sólo individuo, carisma para Max Weber. |
No. 143 TITULO DEL TRABAJO Las fórmulas electorales de representación en la Cámara de Diputados y su impacto en el sistema electoral mexicano. OBJETIVO DEL TEMA Analizar el reformismo electoral mexicano que se orienta en la conformación plural de la Cámara de Diputados de 1964 a 1997 ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS La reforma al sistema representativo no fue hecha por la Constitución de 1857 ni por la de 1917 porque las condiciones no fueron propicias. La mancuerna del sistema de partidos y el régimen electoral de 1946 a 1963 resultó menos estable, porque sirvió para la conformación del sistema de partido hegemónico. Las elecciones de 1988, fueron el antecedente más significativo de la reforma electoral de 1988, que implicó importantes transformaciones en la legislación electoral de 1988 a 1997. DESARROLLO DEL TEMA Las reformas electorales en el contexto político de 1946 a 1997. La Ley Federal Electoral y el sistema de diputados de partido. La lfoppe y el sistema de lista adicional que cambio a un nuevo sistema mixto, de mayoría relativa y representación proporcional. Nuevo Código Federal Electoral y el sistema integral en 1988. CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN La formula electoral manifestó una marcada tendencia a producir elevados niveles de proporcionalidad en la conformación de la Cámara de Diputados. La legislación de 1986 muestra que si idealmente se mantiene un determinado nivel de competitividad constante. APLICACIÓN: El regreso de niveles de competitividad poco significativos volvió a operar en las elecciones de 1991 en que los mecanismos beneficien a los partidos minoritarios para caer drásticamente en las elecciones de 1994, donde fue premiado el partido mayoritario y castigados el resto de los partidos. En cierta medida, se retornaron a las características del sistema de dos niveles y de nueva cuenta la frontera se ubicó al 10% de la votación. |
No. 144 |
NO. 145 |
No. 146 |
No.147 TITULO DEL TRABAJO Democracia y representación política. OBJETIVO DEL TEMA En la democracia debe existir una fijación de ciertas normas que formalicen una competencia política. La representación política en México, significa hablar de la reestructuración de un sistema político. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS La Constitución de 1857. La Constitución de 1917. Hacia las garantías ciudadanas buscando también un equilibrio entre, el Poder Legislativo y del Ejecutivo. La representación política en México, significa hablar de la reestructuración de un sistema político que por el desgaste natural, el cambio de las condiciones sociales y económicas, así como la aparición de un panorama político nacional. DESARROLLO DEL TEMA Democracia como forma de gobierno. La representación política, donde los ciudadanos se manifiestan a través de los Partidos Políticos, con presencia en las cámaras, el representante desempeña la función de porta voz de sus representados de acuerdo a su interés del grupo que representa. En la Constitución de 1917 se complementaron los cimientos para la consolidación del sistema democrático mexicano CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN La democracia debe contar con algunos requisitos indispensables. Es evidente la necesidad de construir la representación política en México. APLICACIÓN: Es necesario construir lo mas pronto posible una representación política en México, si es que realmente queremos tener una auténtica y veraz democracia. |
No. 148 TITULO DEL TRABAJO El desarrollo del Estado Derecho. OBJETIVO DEL TEMA Estudiar los elementos que influyeron en la evolución del Estado. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS Edad media.- Nicolás Maquiavelo. s. XVI teoría del estado. Transición del feudalismo al capitalismo y el estado se convierte en " una entidad política social-juridica". Principio de John Locke s. XVIII. El término estado en sus orígenes fue empleado a finales de la Edad Media, para referirse al status (o estatuto personal) y a los estados (del reino) DESARROLLO DEL TEMA Concepto de estado. Sinopsis de la evolución del estado-nación. al estado de derecho en México. Reforma del estado. El Estado adquiere el papel de una superestructura propiamente política frente a la infraestructura económica sujeta al "libre cambismo" y la competitividad en la que el Estado debe garantizar las oportunidades de intercambio y adquirir la facultad de intervenir en el ámbito económico para controlar y en su caso reprimir CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN La Reforma del Estado tiene una amplia influencia en varios elementos de la esfera política y social, así como la económica. Esto abre un nuevo debate para redefinir y reconstituirnos como nación. APLICACIÓN: En el análisis del desarrollo del Estado. |
No. 149 |
No. 150 |
No. 151 |
No.152 |
No. 153 |
No. 154 |
No.155
TITULO DEL TRABAJO Marco jurídico del Poder Legislativo federal. OBJETIVO DEL TEMA Como esta conformado el congreso de la unión, además de las funciones que desempeña en conjunto y cada cámara y su marco jurídico que es su normatividad. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS Art. 70 constitucional. Art. 50 constitucional Art. 74 constitucional. Ley Orgánica del Congreso General. Art. 78 constitucional. La Constitución Política de 1917 fué el resultado de una importante participación ciudadana que en 1914, durante la Convención de Aguascalientes, permitió a la mayor parte de los sectores y clases sociales discutir y establecer un pacto social que se reflejara en un proyecto de nación y forma de gobierno. DESARROLLO DEL TEMA El Poder Legislativo y sus funciones. Como esta conformado el Poder Legislativo. Al interior de cada Cámara se conforman grupos de trabajo llamados comisiones. El periodo ordinario de sesiones de cada Cámara. La integración del Poder Legislativo que se inicia con la elección de diputados y senadores. El Poder Legislativo goza de autonomía respecto del Poder Judicial al otorgar el fuero constitucional a sus miembros. CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN El Poder Legislativo es una instancia gubernamental que aunque tiene imperfecciones se puede mejorar. APLICACIÓN Para que juntos ciudadanía y Poder Legislativo nos inmiscuyamos en las tareas que nos concierne a todos. |
No.156 |
No.
157 TITULO DEL TRABAJO México en las relaciones internacionales: tratados y acuerdos interinstitucionales. OBJETIVO DEL TEMA Analizar las funciones, derechos, obligaciones y elementos de diversos organismos internacionales, sujetos de derecho internacional. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS Convención de Viena 1969 sobre tratados, define al tratado internacional como un acuerdo internacional celebrado por escrito entre estados y regido por el Derecho Internacional, ya conste en un instrumento único o en dos o más instrumentos conexos y cualquiera que sea su denominación particular. DESARROLLO DEL TEMA Tratado Internacional.- Concepto; clasificación; elaboración reservas; terminación principios pacta Sunt Servanda y Jus Cogens Internacional. Convención para combatir el cohecho de servidores públicos. La convención de Viena recoge la figura jurídica del jus Cogens misma que constituye la transformación del derecho de los tratados de un derecho liberal a un derecho que reconoce normas supremas Cuando un tratado internacional no se lleva a cabo con los requisitos para su celebración, no tendrá vida plena, ya que se darán aspectos que puedan hacer al tratado CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN Los Tratados Internacionales deben ser aprobados por el Congreso General y no solo por la Cámara de Senadores. Los acuerdos interinstitucionales deben ser aprobados por el Congreso de la Unión y no solo por el Ejecutivo Federal. APLICACIÓN En la creación de derecho internacional. |
No.
158 TITULO DEL TRABAJO Derecho Parlamentario y Supremacía Constitucional. OBJETIVO DEL TEMA Estudiar los diversos conceptos de soberanía en otras naciones para llegar a una terminología universal y sean entendidos de igual forma. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS El Derecho Parlamentario nace en el siglo XVIII en Europa en las universidades italianas. Fuentes en México: Constitución de Cádiz; de Apatzingán, Plan de Iguala; Acta Constitutiva de la Federación de 1824; Constitución Centralista; de 1857 y Reformas de 1874; y la de 1917; de estas surgen las diferentes normas jurídicas, con distinta jerarquía, y que son las bases del cuerpo normativo. DESARROLLO DEL TEMA El Derecho Parlamentario y Legislativo nace en el siglo XVIII como una rama del Derecho Constitucional. Este regula la organización del Poder Legislativo en las Cámaras, y a su vez está relacionado con el parlamento pues el Congreso necesita una normatividad que rija sus funciones. CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN La soberanía es el poder del pueblo, que no está subordinado a ningún otro poder del Estado, para crear, reformar, derogar leyes y reglamentos y con las características de ser inalienable, imprescriptible e indivisible. APLICACIÓN Al estudio del Derecho Parlamentario. Y de la Soberanía Nacional para construir una definición universal |
No. 159 TITULO DEL TRABAJO Derecho Constitucional y la técnica legislativa de un parlamento idóneo y dinámico. OBJETIVO DEL TEMA Analizar los elementos necesarios del Derecho Constitucional y la técnica legislativa para llegar a constituir un buen parlamento. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS Nacimiento del Estado en Roma, gobernado y regido por el Derecho Privado. Antecedentes de nuestro estado de derecho, de la familia jurídica romano-germánica, y de los llamados estados de derecho modernos. Declaración Francesa de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, que contiene las garantías individuales y que en base a la división de poderes y la idea que en la constitución se consagren dichos derechos. DESARROLLO DEL TEMA Estado de Derecho. Para profundizar y ubicar al Estado en el proceso de la construcción y el ejercicio del poder. Democracia. Ligada al liberalismo y conducentes a la igualdad política y social. Derecho Constitucional. Cuyas fuentes son: la costumbre, la ley, la jurisprudencia y la doctrina. Derecho Parlamentario. Analizando el unicameralismo y el bicameralismo. Técnica legislativa. Y su importancia en las comisiones especiales. CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN Sería conveniente emplear mecanismos de coacción para que los representantes del pueblo verdaderamente trabajen y estén presentes en las Comisiones y en el Pleno. El Legislativo y el Ejecutivo deben trabajar unidos y rendirse cuentas, por lo menos cada mes, para no perder tiempo en discutir dos cámaras el mismo tiempo y hacer esta función más ágil. APLICACIÓN: En la actualidad legislativa, para mejorar las leyes y reglamentos que emanan del Poder Legislativo. |
No.
160 TITULO DEL TRABAJO Democracia y representación política OBJETIVO DEL TEMA Estudiar la necesidad de construir una democracia de partidos, para asegurar el fortalecimiento del sistema electoral. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS Grecia antigua (504 a. C.) Principio de secularidad, donde se da el nacimiento de la democracia y del orden social a través de un proceso de inclusión y no de exclusión. La monarquía de los siglos XVI-XIX, concebida como el orden a través de un mandato divino. DESARROLLO DEL TEMA Análisis a la situación de la democracia en nuestro país, donde es necesario construir una democracia de partidos para que el poder político sea ejercido por la voluntad del pueblo. El proyecto democrático como proyecto educativo. Estudiar los principios básicos de la democracia. Para adquirir una compresión más profunda extendida como una cosmovisión. CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN La aplicación de los principios básicos de la democracia a la rutina escolar, al espacio, tiempo y contenidos permite saber qué se debe transformar para hacer de la escuela un instrumento para la democracia y para la creación de lo publico. APLICACIÓN En el desafío de la formación democrática y de convivencia a América Latina, para beneficio de estos pueblos. |
No.
161 TITULO DEL TRABAJO Reflexiones sobre marco jurídico del Poder Legislativo. OBJETIVO DEL TEMA Hacer referencia y reflexionar que nuestro país ha tenido una serie de transformaciones, desde el estado absoluto que surge como consecuencia de la Revolución Mexicana, para heredarnos una constitución de corte federal y democrática. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS Nacimiento del estado liberal y el Estado de Derecho en el siglo XVIII, implementando una división de poderes y una Carta Magna. Constitución Norteamericana de 1787 donde se plasman los postulados de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano y la división del poder. DESARROLLO DEL TEMA Reflexiones sobre el marco jurídico del Poder Legislativo a través de la historia y de la formación de un Estado de Derecho y la división de poderes. CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN Los Partidos Políticos tienen grupos juveniles y se empeñan a politizarlos y capacitarlos para promover los partidos. Así mismo, la Constitución obstaculiza cuando estos no pueden ser promovidos o garantizar un derecho a cargos de elección popular. Los Partidos Políticos tienen la obligación de promover a través de sus legisladores el cambio al artículo 34 constitucional. APLICACIÓN Que los legisladores del H. Congreso de la Unión manifiesten ideas de evolución y de avances, políticos, sociales, democracia y justicia. Y así tener no al 100% pero si al 90% un mejor régimen jurídico y político. |
No.
162 TITULO DEL TRABAJO Análisis al artículo 84 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. OBJETIVO DEL TEMA Analiza la forma o estructura para reemplazar al Presidente de los Estados Unidos Mexicanos. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (1824), donde en su artículo 75 se estableció la vicepresidencia. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (1857). En el primer artículo se suprimió dicho cargo, ordenando la vacante del Ejecutivo, lo asumiera el Presidente de la Suprema Corte de Justicia. DESARROLLO DEL TEMA Antecedentes y análisis del contenido del artículo 84 Constitucional. Conformación plural de la LVII legislatura. Con la llegada de la oposición en 1997, logrando establecer una legislatura federal histórica, desapareciendo la mayoría absoluta del partido oficial. CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN Atendiendo a la pluralidad y conformación del Congreso de la Unión y tomando en cuenta que no estamos ajenos a que se pueda dar un vació en la presidencia de la república, además de que tampoco podemos, esperar hasta que se tenga el problema en nuestras manos y teniendo conocimiento de que contamos con la división de poderes plasmada en nuestra propia Constitución propongo se realice una adición al propio artículo para que se establezca que si se llegara a dar el supuesto de que no exista el quórum requerido y no se tenga la mayoría absoluta de votos para la designación del nuevo ciudadano, que se hará cargo de la Presidencia de la República, asumiendo dicha obligación el Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. APLICACIÓN Reformar el artículo 84 Constitucional para evitar correr el riesgo de que se de el supuesto de que este vacante la Presidencia de la República dando lugar a una inseguridad nacional |
No.
163 TITULO DEL TRABAJO Supremacía constitucional del artículo 133. OBJETIVO DEL TEMA Analizar dicho artículo para ver la Supremacía Constitucional y sus limitaciones de los poderes federales. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS El art. 237 del Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana, sancionado en Apatzingán el 22 de octubre de 1814. El art. 125 del Estatuto Orgánico Provisional de la República Mexicana, dado en el Palacio Nacional de México el 15 de mayo de 1856. El art. 126 de la Carta Magna sancionada por el Congreso General Constituyente el 5 de febrero de 1857. El art. 80 del Estatuto Provisional del Imperio Mexicano DESARROLLO DEL TEMA Antecedentes constitucionales e históricos. Análisis del contenido del artículo 133 constitucional, ya que si bien todas las leyes emanadas del Congreso Federal son formalmente idénticas, materialmente no lo son, pues algunas de ellas se extienden, desarrollan y se vivifican CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN La Supremacía de la Constitución Federal es el principio angular de nuestro sistema de gobierno. Se deduce que la Constitución es la Norma Suprema de conducta de todos los funcionarios y todos los poderes en el orden federal y local. A ella deben ajustar sus actos, de forma que antes de hacerlos, deben cerciorarse que están apegados a la Ley Suprema. APLICACIÓN El Poder Legislativo debe examinar el precepto para negarlo o concederlo. El Poder Judicial Federal es el único competente para revisar los actos ajenos a la Constitución y puede hacer funcionar el principio de la Supremacía Constitucional ante las autoridades. |
No.164 TITULO DEL TRABAJO ¿Cómo surge la primera Constitución en México? OBJETIVO DEL TEMA Conocer el desarrollo de la realización de la primera Constitución de nuestro México Independiente, como también las modificaciones e intervenciones que surgieron en esa época. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS Las reformas borbónicas de la corona española que influyeron en el ideario político y social de los insurgentes. El Congreso Constituyente de 1814 en Chilpancingo donde Morelos establece sus ideales y razones de la lucha de independencia en los Sentimientos de la Nación. DESARROLLO DEL TEMA El desarrollo de la primera Constitución, donde se plasma casi en su totalidad, los anhelos de Morelos; así como se analiza en el siglo xix la evolución de esa primera Constitución Mexicana. CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN A lo largo de la historia nos hemos percatado que han influido diversas Constituciones para poder tener las modificaciones favorables para México, como es el caso de la Constitución Estadounidense la cual no pone el suficiente interés en consignar los derechos individuales, la fijación de competencias entre poderes federales y locales. Debido a las reformas que han surgido a través de la historia se ha ido perfeccionando cada una de las constituciones que van rigiendo a nuestro país y por ello se ha tratado de llevar una vida mejor y con leyes más juntas para los mexicanos. APLICACIÓN: Mejorar nuestra Constitución en base a las reformas a la misma a través de su historia y apegada siempre a la realidad social. |
No.
165 TITULO DEL TRABAJO Sesiones parlamentarias. OBJETIVO DEL TEMA nalizar la clasificación de las sesiones que existen y sus elementos. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS Aprobación de la minuta con proyecto de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos el 31 de agosto de 1999, donde se establecen la estructura orgánica y procedimientos básicos para que las cámaras realicen sus tareas de forma eficaz, a través de los diferentes tipos de sesiones. DESARROLLO DEL TEMA Clasificación teóricas de las sesiones. Las sesiones previstas en la ley orgánica del congreso general de los estados unidos mexicanos. Normatividad de las sesiones, dispuesta en el acuerdo a los artículos 2o. Y 3o, Especificando los días, hora, tiempo de duración y prorroga. CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN. En México, el desarrollo de las sesiones informativas ha evolucionado como control parlamentario, si consideramos que por las prácticas políticas, éstas se han venido dando con mayor periodicidad, además de que la presentación de informes se ha hecho obligatoria a mas sujetos, por ejemplo, recientemente se hizo extensiva al procurador General de la República. APLICACIÓN Las reuniones de los legisladores en el Congreso de la Unión deben desarrollarse de acuerdo a lo establecido en la Ley Orgánica del Congreso para que estas sean más productivas y de acuerdo a la ley. |
No.
166 TITULO DEL TRABAJO Poder Legislativo y Derecho Parlamentario. OBJETIVO DEL TEMA Estudiar el Poder Legislativo y su modernización, dada su gran importancia en el que hacer parlamentario, en el caso particular de nuestro país. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS Montesquieu: la división de poderes, como base del estado constitucional y democrático Origen del derecho constitucional fines del siglo XVIII con la Revolución Francesa y las primeras clases de derecho constitucional en la universidad de la Sorbona. DESARROLLO DEL TEMA La definición del derecho constitucional y como se divide el derecho publico, derecho constitucional, derecho penal y derecho internacional publico. Estudio de leyes ordinarias que están relacionadas con el derecho parlamentario por ejemplo el COFIPE. La organización del Poder Legislativo se dice tiene 3 principios: autonomía reglamentaria, autonomía jurisdiccional, autonomía financiera CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN El derecho parlamentario forma parte del Derecho Constitucional, por lo que está adquiriendo autonomía y unidad técnica. Las fuentes del Poder Legislativo y las más importantes del derecho parlamentario son los reglamentos parlamentarios, la estructura legislativa normalmente se adapta a la geografía de los países, aun cuando no siempre es lo mismo. APLICACIÓN Proveer de los elementos necesarios al Poder Legislativo para que el Congreso Mexicano cumpla con sus funciones, acorde a la altura del México que todos queremos, para beneficio del pueblo. |
No.167 TITULO DEL TRABAJO División de poderes y fortalecimiento del Poder Legislativo. OBJETIVO DEL TEMA Analizar porque la división de poderes y el fortalecimiento del Poder Legislativo se abordo en esta legislatura federal, y en algunos estados de la Federación como asunto preferente de la agenda de la Reforma del Estado. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS La conjunción del principio de separación de poderes con la idea de garantizar la libertad individual, proviene del esquema interpretativo de Montesquieu, quien había sido influido por John Locke. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que contiene los principios fundamentales de nuestra forma de gobierno. DESARROLLO DEL TEMA Los dirigentes nacionales de los Partidos Políticos representados en el Congreso, aprobaron la agenda política que contempla el equilibrio de poderes y fortalecimiento del Poder Legislativo. El principio de división de poderes constituye una respuesta a la idea de preservar la libertad de los seres humanos. La Constitución Política de 1917 contempló los principios fundamentales que definen nuestra forma de gobierno. CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN Se han dado los primeros pasos en la consolidación de un verdadero Poder Legislativo que actualmente enfrenta el resto de modernizarse y fortalecerse. Así mismo, es necesario reflexionar e intensificar el análisis en temas como la reelección inmediata, el servicio civil de carrera, la reducción del numero de legisladores, la capacitación del personal técnico y los legisladores entre otros determinantes para el fortalecimiento del Poder Legislativo mexicano. APLICACIÓN En la Ley Orgánica del Congreso General, que marca el inicio de un verdadero equilibrio de poderes y el fortalecimiento del Poder Legislativo. |
No.
168 TITULO DEL TRABAJO La democracia como un sistema igualitario. OBJETIVO DEL TEMA Analizar y proporcionar instrumentos o elementos para difundir y fomentar la democracia igualitaria en el pueblo. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS La democracia es un sistema de gobierno que ha evolucionado a través de la historia y otras formas como: la oligarquía, dictadura y monarquía DESARROLLO DEL TEMA Estudio de los valores en la democracia como: Libertad. Igualdad. Justicia y sus tres variantes: A) justicia legal. B) justicia social. C) justicia distributiva. Legitimidad. La comunidad política. Los principios que promuevan los valores democráticos como son: El régimen El gobierno. Consenso. El principio de representación. La educación problemas socio - económicos. Marginalidad. CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN La democracia es una forma superior de vida de las comunidades humanas y el fundamento sobre lo que esta construida y que la hace posible es el respeto por la dignidad de la persona, que implica devoción por la libertad y la igualdad, es un medio para el logro de los objetivos superiores de la comunidad política. La democracia abre los caminos para la cooperación en libertad, individualismo extremo y por el otro impedir la anulación de la personalidad. APLICACIÓN Agrupando las coincidencias en grandes temas, tendrémos un panorama general de la realidad latinoamericana y del funcionamiento de la democracia, para que los ciudadanos aprendan a defender sus derechos a asumir responsabilidades y a controlar a sus gobernantes. Que la democracia se fortalezca por la acción de la gente y no de los gobiernos |
No.
169 TITULO DEL TRABAJO Marco jurídico del Poder Legislativo. OBJETIVO DEL TEMA Instrumentar y fortalecer al Poder Legislativo y renovar el marco jurídico. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS El Poder Legislativo surge en Inglaterra en el siglo XIV, cuando se agruparon los integrantes del Parlamento en 2 Cámaras; Estados Unidos adoptó esa organización bicameral en base a un Estado Federal. En México la organización se adopto en 1824 bajo ese modelo norteamericano. DESARROLLO DEL TEMA El Estado de Derecho y Constitución. Por la Dra. Ma. Del Refugio González Estructura del estado mexicano. Por el Dr. Mario Melgar Adalid La reforma de la Constitución. Por el Dr. Diego Valadez Ríos. Democracia y representación política. Por el Dr. Víctor Manuel Bullègoyri. Poder Legislativo y Derecho Parlamentario. Por el Dr. Salvador Valencia Carmona. Cabildeo en la división de poderes. Por el mto. Mauricio López Reyes. Instrumentos constitucionales para el control parlamentario. Por la Dra. Cecilia J. Mora Donatto. CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN Los ciudadanos tienen la oportunidad de formular iniciativas de ley, en virtud de que auxiliarían a crear conciencia entre la población, la cual a veces no valora el esfuerzo del legislador, dejándole todo el peso del trabajo al mismo, olvidando que el legislador es un representante de la ciudadanía y por ende en diversas ocasiones la ciudadanía misma no coopera con su tarea que es la de colaborar en la creación de leyes y únicamente se concreta a esperar que el legislador haga el trabajo por ellos. APLICACIÓN: Si se lleva acabo dicho fortalecimiento y difusión se podría lograr que el Poder Legislativo fuera en cuanto a creación de leyes más eficiente y justo. |
No.170 TITULO DEL TRABAJO Marco jurídico del Poder Legislativo II OBJETIVO DEL TEMA Analizar la estructura y elementos del Poder Legislativo para el mejor funcionamiento del congreso mexicano ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS El sistema mexicano se integra de dos cámaras, este sistema nació en Inglaterra en el siglo XIV, cuando se agruparon los integrantes del Parlamento en dos cuerpos diferentes. El sistema parlamentario ingles en el siglo XIV. La Constitución de 1824, donde se consagra el bicamerismo de tipo americano, denominado federal. La Constitución Centralista de 1836, que conserva el bicamerismo, pero los Senadores no representaban a los estado ni a ninguna clase social. Las Bases Orgánicas de 1843, que establecen la integración de una Cámara de Diputados y otra de Senadores equivalente al número de los estados DESARROLLO DEL TEMA En México en la Constitución de 1824 se consagró el bicamerismo de tipo americano denominado federal. La integración de la Cámara de Diputados es de 500 y la Cámara de Senadores está integrada por 128. La función primordial de las Cámaras es crear proyectos de ley a través de: El quórum, dos periodos de sesiones, voto, comisión permanente y comisiones ordinarias y especiales, son algunos elementos de las cámaras. CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN El parlamento requiere de una organización adecuada que les permita estar al tanto de los distintos aconteceres y problemas que concurren con la vida política de la nación. APLICACIÓN Conocer la estructura del marco jurídico del Poder Legislativo mexicano para mejorar su organización y funcionamiento. |
No.
171 TITULO DEL TRABAJO Derecho Constitucional y Parlamentario OBJETIVO DEL TEMA Conocer la diferencia entre Derecho Constitucional y Parlamentario, es que el primero es superior al segundo y hace referencia al ámbito general, es decir, atienden al componente de un ordenamiento a través del Estado. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTORICAS La teoría de división de poderes: Aristóteles, Montesquieu y Locke, recogidas en las primeras constituciones de los siglos XVIII y XIX como la de los Estados Unidos. También resaltan documentos importantes como la Declaración de los Derechos del Buen Pueblo de Virginia en 1776 y la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en 1789. DESARROLLO DEL TEMA Hace una revisión histórica de lo que han sido las relaciones entre la figura de la autoridad y el respeto a un ordenamiento legal. La idea del control de la división de poderes. Aristóteles y Montesquieu y su influencia en todo el mundo. La colaboración de leyes que tiene vinculación directa entre gobernados y gobernadores. Fortaleciendo al Poder Legislativo y derecho parlamentario. CONCLUSION PROPUESTA O SOLUCION. Finalmente podemos expresar que: el parlamento actúa como nexo mediador imprescindible entre el titular de la soberanía y el órgano gubernamental, con la obligación de garantizar, política y constitucionalmente, la obediencia del gobierno a la voluntad popular. APLICACION Aplicar las diferencias entre el Derecho Constitucional y el Derecho Parlamentario para que la labor legislativa a través de las funciones de las cámaras de la unión y las atribuciones que tienen, mejore en beneficio de México. |
No.172 TITULO DEL TRABAJO La democracia y la representación social OBJETIVO DEL TEMA Analizar él vinculo de la democracia y la representación social para lograr un gobierno donde el poder ejerza en favor del pueblo independientemente del régimen monárquico o republicano. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS La democracia tuvo sus inicios en Roma y Grecia, donde nacen los principios de igualdad de derechos políticos y sociales; que se definen durante el Renacimiento. Las teorías de Aristóteles son analizadas y filósofos políticos como Locke, Montesquieu, Hobbes y Rousseau, quienes las desarrollan de los siglos XV al XVIII y sirven de fundamento a las nuevas formas de gobierno imperantes en los siglos XIX y XX. DESARROLLO DEL TEMA La naturaleza sociojurídica de la democracia a través del estudio de su concepto y evolución histórica. Elementos y aplicación de la democracia en los estados de derecho de los siglos XIX y XX. La representación social, como una problemática social dentro de la falta de credibilidad social generalizada provocada por la ineficacia de las normas en relación con la dinámica social o la realidad social. CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN Es imposible encerrar a la sociedad en un marco normativo único en razón de que los fenómenos sociales superan al dogmatismo impregnado en la norma, lo que conlleva a la ineficacia de la misma, circunstancia que se hace patente en las constantes reformas de nuestro marco normativo. APLICACIÓN La educación debe ser mejor para que la obediencia de la ley, se convierta en una virtud moral |
No.
173 TITULO DEL TRABAJO La segunda vuelta electoral y la Reforma a la Constitución OBJETIVO DEL TEMA Analizar los efectos que puede provocar este método de elección, utilizando como eje de análisis las experiencias de otros países ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS Este tipo de participación electoral apareció en Francia en el siglo XIX, en el proceso que dio origen al segundo imperio de Napoleon III. Actualmente esta contemplada por la Constitución francesa de 1958. DESARROLLO DEL TEMA La segunda vuelta electoral y el método del Ballotage como un método de elección utilizado para alcanzar mayorías claras, principalmente en los casos de la elección del Ejecutivo en sistemas presidenciales y semipresidenciales. Argumentos a favor y en contra de la segunda vuelta electoral, ya que representa un mecanismo útil en la construcción de un marco de legitimidad y representatividad para la figura del Presidente. CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN En los casos de América Latina la formula de segunda vuelta ha dejado un balance negativo al fomentar la fragmentación del sistema de partidos y la representación en el Legislativo. Asimismo, tiende a minimizar el contingente legislativo del presidente reduciendo su apoyo a la arena congresional. APLICACIÓN Sustituir el sistema de mayoría relativa para la elección del presidente de la república, por un sistema de doble vuelta electoral basado en el método de ballotage (Francia) |
No.
174 TITULO DEL TRABAJO El sistema político: su enfoque analítico moderno OBJETIVO DEL TEMA Hacer una breve reseña de los temas tratados en él ultimo seminario de Derecho Constitucional y Parlamentario para analizar la compleja estructura y organización de nuestro sistema político. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS El Sistema Parlamentario Europeo nació en Inglaterra; adoptado mas tarde por otros países del continente como Francia. En cambio el sistema presidencial nació en Estados Unidos, el que se propagó en casi todos los países latinoamericanos. DESARROLLO DEL TEMA El sistema político: su enfoque analítico moderno. La relación de los poderes federales, ya que de acuerdo a nuestra organización constitucional, la distribución de las competencias entre los estados y la federación y esta ultima entre los tres poderes federales: el Legislativo, Ejecutivo y Judicial. CONCLUSIÓN Nuestro actual sistema político requiere aun, de grandes cambios y muchos de ellos se inician con la creación y renovación de las leyes expresadas en nuestra Carta Magna. Hoy en día la sociedad esta muy atenta a los cambios que presenta el sistema político en que vivimos, es parte activa del cambio y como tal, exige de la rendición de cuentas de los funcionarios públicos y es el Derecho Constitucional el que rige el desempeño de los poderes de la federación. APLICACIÓN Atender el enorme compromiso de la Cámara de Diputados para atender eficientemente las demandas de recomposición y adecuación de las leyes que actualmente nos rigen |
No.175 TITULO DEL TRABAJO Estado de Derecho y Constitución OBJETIVO DEL TEMA El Estado de Derecho es una de las complejidades más interesantes dentro de la teoría constitucional y de Estado, por lo que es necesario analizar esta figura que permea las instituciones democráticas de las naciones occidentales. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS El constitucionalismo mexicano del siglo XIX, influido por las ideas de Estado de Derecho europeas. La constitución liberal de 1857, que expone la idea del Estado de Derecho clásico o individualista. La Constitución de 1917, evoluciona la idea del Estado Social de Derecho. DESARROLLO DEL TEMA Conceptos de Estado de Derecho y Constitución: donde los individuos se encuentran regidos por una norma jurídica suprema. Concepto y definición de constitución: es la forma o sistema de gobierno de cada estado; es la ley fundamental de la organización de un Estado Estado de Derecho y la teoría constitucional: se integra en dos factores: el orden jurídico normativo constitucional y el principio de juricidad. CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN Realizar una democracia constitucional. La existencia de un sistema claro y ordenado de garantías individuales y sociales. El país requiere el establecimiento de las bases para una efectiva democracia política. APLICACIÓN Optimizar el Estado de Derecho a través de la adecuación de las normas a la realidad social de nuestro país. |
No.176 TITULO DEL TRABAJO La creación de una nueva constitución y el órgano facultado para expedirla OBJETIVO DEL TEMA Analizar los elementos y mecanismos necesarios para crear una nueva constitución ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS Edad Media y la existencia de los burgos, que marcan los derechos y garantías correspondientes al pueblo. Primera Constitución democrática, la de Estados Unidos de 1787, que organizo un sistema federal de estados. Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en Francia en 1789, en donde se establecen las garantías mínimas de toda persona. El Poder Legislativo tiene sus antecedentes en Inglaterra en 1035, estableciéndose la Cámara de los Lores y de los Comunes. DESARROLLO DEL TEMA Evolución y creación de las primeras constituciones en el mundo; en México y los elementos necesarios para poder hacer una nueva constitución en México. CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN Para crear una nueva constitución , es necesario implementar una representación política real o instaurar mecanismos de plebiscito, referéndum e iniciativa popular. El congreso tiene obligación de crearla y se le facultara por única ocasión para expedirla APLICACIÓN Para la creación de una nueva constitución en México en caso de que el pueblo considere necesario hacerla |
No.
177 TITULO DEL TRABAJO Formas de Estado y formas de gobierno OBJETIVO DEL TEMA Analizar y resaltar la imprecisión teórica que existe entre los que estudian la historia de la evolución del Estado y forma de gobierno así hablan de Estado autoritario o dictatorial y que el Estado puede revestirse de diversas formas en su estructura y en su actividad política. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS Históricamente la monarquía fue durante muchos años la principal forma de Estado; a partir de la edad Media florecieron distintos tipos como la monarquía constitucional inglesa en 1648. Las repúblicas surgen con gran fuerza en países latinoamericanos de 1776 a 1825. DESARROLLO DEL TEMA Formas de Estado, que son modos de estructurarse de un Estado respecto a sus elementos constitutivos. Formas de gobierno, solo hacen referencia a una parte del Estado, los órganos que ejercen el poder Régimen parlamentario, en el que se aprecia la supremacía política a los asuntos del gobierno. Teoría de la división de poderes. Idea de Montesquieu para equilibrar las fuerzas en el poder. CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN La forma de Estado debe ir acorde a la forma de gobierno de un país, para que exista una cordialidad y buen ejercicio del poder del pueblo. APLICACIÓN Para entender correctamente los términos de forma de Estado y forma de gobierno y evitar caer en confusiones o imprecisiones. |
No.
178 TITULO DEL TRABAJO El Poder Legislativo y el derecho parlamentario en México OBJETIVO DEL TEMA Estudiar el derecho legislativo en sus 2 vertientes y compararlo en el derecho parlamentario. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS Obras de Jeremías Benthan: las funciones de los legisladores siglo en el xix, utilizadas para tratar de implantar el sistema parlamentario en el siglo XX. Obras de John Locke, tratado de gobierno civil en 1690 y Montesquieu el Espíritu de las Leyes en 1748, en base a las cuales la estructura de las instituciones políticas, en las democracias liberales, descansan su principio de la separación de poderes. DESARROLLO DEL TEMA Definición de derecho legislativo y su ámbito de aplicación: territorial, personal y temporal. Definición de derecho parlamentario y su aplicación en México. Las instituciones políticas y el régimen político: son un conjunto de instituciones políticas en vigor de un país y momento dado. La función de control: los parlamentos tienen un poder de control sobre los parlamentos. CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN La organización técnica y administrativa de la cámara es que está inspirada por el principio de profesionalización. En esta se contemplan modificaciones a las normas que regulan las actividades del Pleno, de los órganos y servicios de carácter técnico y administrativo, que son indispensables para el cumplimiento de las funciones constitucionales. APLICACIÓN Que haya un equilibrio entre los poderes y que la organización del Congreso mejore de acuerdo a la transición democrática del país. |
No.
179 TITULO DEL TRABAJO La reforma Constitucional OBJETIVO DEL TEMA Analizar la Supremacía Constitucional como el principio democrático de la soberanía de un pueblo. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS El parlamento ingles en los siglos XVIII y XIX que establece como norma suprema a la constitución. La constitución Española de 1978 que establece como instrumento máximo de garantía un tribunal constitucional, con el objetivo de que ningún otro poder constituido vaya en contra de la voluntad soberana del pueblo. DESARROLLO DEL TEMA Supremacía y rigidez constitucional: debe de prevalecer en cualquier caso: pasada centuria fueron otorgadas o pactadas. La tradición europea: no todas las constituciones europeas de la Supremacía y rigidez constitucionales en la actualidad: es el proceso de mundialización de la idea de supremacía constitucional. El significado de la reforma constitucional y Las funciones de la reforma constitucional. CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN El Poder Constituyente entendido en estos términos no seria mas que el instrumento a través del cual la constitución real tuvo su traducción jurídica legal. Al hablar por tanto, de la continuidad del Poder Constituyente, es hablar de la continuidad de la constitución material, que es el supuesto sobre el que se basa la permanencia de cualquier colectividad humana. APLICACIÓN La técnica de la reforma es donde deben confluir los supuestos políticos y los imperativos jurídicos, considerando la realidad política y la realidad jurídico-normativa. |
No.
180 TITULO DEL TRABAJO Análisis jurídico de la estructura de la Cámara de Diputados en México. OBJETIVO DEL TEMA Estudiar el sendero de la transición política en México hacia la democracia, que ha caminado, el pueblo de México en pos de lograr una auténtica representación popular. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTORICAS La Declaración de Derechos de Virginia, el Acta de Independencia de Estados Unidos en 1776 y Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789 como primeros referentes jurídicos del reconocimiento de los derechos humanos en el mundo. En 1911 Francisco I. Madero promulgó una ley donde se concede a los Partidos Políticos personalidad jurídica DESARROLLO DEL TEMA Aspectos generales de la Cámara de Diputados y los fundamentos constitucionales para su creación. Estructura y organización de la Cámara de Diputados. En base a la nueva Ley Orgánica del Congreso de la Unión. CONCLUSION PROPUESTA O SOLUCION El Estado como ente público viene a ser la nación jurídicamente estructurada; el pueblo organizado dado de un sistema jurídico para garantizar la convivencia pacifica y la concesión de sus fines, otorgando el ejercicio y representación de su poder soberano a los órganos de gobierno. Y restringiéndose la posibilidad de procurarse justicia por propia mano. APLICACION Para impulsar la educación de una cultura democrática donde no tenga cálida los privilegios, la corrupción y la demagogia. |
No.
181 TITULO DEL TRABAJO El derecho de iniciar leyes ¿a quienes les compete?: ¿Es tarea parlamentaria o tarea de la sociedad civil o de ambos?. OBJETIVO DEL TEMA Analizar las facultades de iniciar leyes o decretos en nuestra constitución. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS Surgimiento del sentimiento constitucional en Europa en el siglo XVIII y XIX. Influencia de dicho sentimiento a Estados Unidos en el siglo XVIII. La confluencia del sentimiento constitucional a través de sus facetas racionales. El tener y estar en constitución se sintió y se siente, en todos los países que lucharon y luchan por su independencia: los Estados Unidos de Norteamérica, en 1787, en el pasado; los territorios descolonizados después de la segunda guerra mundial, que al poco de independizarse se afanan en promulgar su constitucion. DESARROLLO DEL TEMA Sentimiento constitucional principio de toda reforma constitucional. Las funciones parlamentarias. Función legislativa. Función financiera. Función administrativa. Función de control. Situación actual. El Poder Legislativo realiza actividades legislativas, administrativas, jurisdiccionales, de control, presupuestarias, de dirección política. Debido a que nuestra constitución es rígida se requiere de una tramitación especial o un proceso legislativo en muchos aspectos distinto y más difícil que el ordinario. CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN En México la evolución del derecho parlamentario depende de los cambios y de la influencia europea. Nuestra Constitución faculta a la sociedad en general al derecho de iniciar leyes, pero ha quedado a medias porque no hay una "cultura legislativa ciudadana". APLICACIÓN En la actividad legislativa de la Cámara de Diputados. |
No.
182 TITULO DEL TRABAJO Reforma al artículo 115 Constitucional: Fortalecimiento municipal. OBJETIVO DEL TEMA Analizar diversas iniciativas para modificar de forma substancial la naturaleza jurídica del municipio. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS Institución del artículo 115 a la Constitución en 1917, como herencia de los principios establecidos en 1857, en el que se asienta el reconocimiento del municipio libre, se han realizado 9 modificaciones una de ellas fue la realizada en 1928, en aquel entonces se estipuló que el numero de representantes de las legislaturas de los estados debía ser proporcional al numero de habitantes del estado; fijando como mínimo 7 u 11 si la población era superior a 800 mil. Diversas modificaciones al artículo en 1928, 1933, 1947, 1976, 1983, 1987. DESARROLLO DEL TEMA Iniciativas de ley para reformar y adicionar diversos artículos constitucionales para otorgar mayores recursos y autonomía a los municipios. Análisis de la comisión dictaminadora. CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN Las reformas al municipio traerán ventajas como: tener mayor capacidad para responder directamente a los requerimientos de la población, mayor eficiencia administrativa de los recursos; funcionar como elemento de desarrollo municipal y regional; facilitar el trabajo de gobierno. APLICACIÓN En la reforma de la naturaleza del municipio para mejorar su funcionamiento en beneficio de la nación. |
No.
183 TITULO DEL TRABAJO Desarrollo juvenil y Ley Orgánica del Congreso de la Unión. OBJETIVO DEL TEMA Aportar algunas reflexiones respecto al papel del Poder Legislativo en la materia y el mejoramiento de su marco jurídico, en especifico de la Ley Orgánica del Congreso de la Unión. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS Creación en 1941 del Departamento de Acción Social y Juvenil dependiente de la SEP. En 1947 lo sustituye la Dirección de Acción Social. En 1950 aparece el Instituto Nacional de la Juventud Mexicana, el cual constituye el primer esfuerzo nacional en esta materia promoviendo una idea de la juventud como "fuerza vital de la sociedad" sobre todo en el ámbito laboral y campesino. En 1970 el estado decide fortalecer su política de atención a la juventud y el Instituto Nacional de la Juventud Mexicana se transforma en el Instituto Nacional de la Juventud. DESARROLLO DEL TEMA Necesidad de una política de estado para el desarrollo de la juventud. Gobierno y juventud en México. La juventud en el marco legal mexicano. El papel del Poder Legislativo para el desarrollo de la juventud. La juventud es considerada como la etapa decisiva para la construcción de un desarrollo humano pleno. Los dirigentes juveniles de los Partidos Políticos, funcionarios públicos, gobernantes y legisladores en los 3 niveles de gobierno y en todo el país han comenzado a trabajar a favor del desarrollo de este fundamental sector de la población mexicana. CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN La Comisión de Asuntos de la Juventud debe ser incluida en la Comisión de Gobernación, Población y Seguridad Pública, es un error considerar a la juventud como en grupo vulnerable, como algunas personas, porque su potencial es mayor para el desarrollo propio y el de la sociedad entera. APLICACIÓN Reformar la Ley Orgánica del Congreso de la Unión para beneficio de la juventud. |
No.
184 TITULO DEL TRABAJO Reforma constitucional con visión compartida de futuro. OBJETIVO DEL TEMA Discutir las vías de gestación de una nueva visión compartida de futuro o de un nuevo proyecto nacional para el próximo milenio y la relación que dicho proceso debe guardar con la reforma legislativa de la Constitución General de la República. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS En México la influencia de los postulados constitucionales de la Revolución Francesa nos llevó primeramente con la Constitución de Cádiz y más tarde se configuran en el texto constitucional del modelo fúndante de nuestro Estado de Derecho que a lo largo del Porfirismo es reformado en varios de sus aspectos hasta convertirse prácticamente en un nuevo modelo de carácter central. DESARROLLO DEL TEMA Constitución y Estado de Derecho. Marco jurídico, histórico y teórico de lo que es la Constitución General de la República. Principales rasgos distintivos de la actual cultura política dominante. Discusión de los elementos y los mecanismos que nos pueden permitir ir avanzando en la elaboración de un nuevo proyecto nacional. La idea del agotamiento del proyecto nacional emanado de la gesta revolucionaria de 1910-17 coincide y reconoce que nuestro país carece de un proyecto nacional asimilado y compartido socialmente por las amplias masas del pueblo mexicano. CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN Las relaciones clientelistas afectan la gobernalidad, especialmente en épocas de transición, al distorsionar, desde las políticas y diseño de los programas, hasta la ejecución de los proyectos, incluyendo los procesos de capacitación lo cual provoca un proceso de postración y desmovilización de la sociedad civil. APLICACIÓN Realizar una fuerte inversión en capital social pues sólo así será posible diseñar una visión compartida de futuro cuyo punto culminante será la reforma constitucional |
No. 185 TITULO DEL TRABAJO Los derechos de un poblado OBJETIVO DEL TEMA El municipio para ver la relación que tiene con la federación.(Actopan-Veracruz), para el desarrollo social en infraestructura, económico, democrático. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS Debe aplicarse el criterio que en el libro de los municipios en México, del año de 1978, apuntaron a nuestro entender los funcionarios municipales deben ser pagados por sus servicios y hechos responsables de su obra o de inercia, así también deberían ser escogidos por conocimientos especializados y no por elección enajenada. La ley de Planeación que el Legislativo da al Ejecutivo, es interesante recordar que el proceso de cambio institucional debe asegurar un desarrollo dinámico. DESARROLLO DEL TEMA Derechos municipales. Reforma municipal. Artículo 115 Constitucional El municipio debe impartir educación, esta facultad en realidad no se ejerce. No obstante es preciso que los gobiernos municipales , no únicamente aquellos que son metropolitanos o urbanos, intervengan en la tarea educativa, no solo en las labores menores, sino asumiendo responsable y directamente su competencia en un campo de primer órden en el que urge una acción conjunta que trascienda verdaderamente, que sea el cimiento del progreso de nuestra patria. CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN Que los presidentes municipales elaboren, desarrollen y se acaten a un plan municipal de desarrollo de obras, servicios y mejoras dentro de tres plazos. APLICACIÓN Que se inclinan al PDM que contemple lo básico del desarrollo económico, político y sociocultural del municipio y los poblados de su jurisdicción. |
No.
186 TITULO DEL TRABAJO Sesión VII marco jurídico del Poder Legislativo II OBJETIVO DEL TEMA Hacer un análisis de los puntos que se trataron en la sesión VII el día 18 de noviembre de 1999 impartida por el Dr. Miguel A. Carbonell Sánchez ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS El Estado Federal aparece en la Constitución Americana en 1787 E.U., cuna del federalismo pasa a varios países incluyendo el nuestro, sin embargo con características especiales. Durante la dominación española, México vivió bajo un gobierno monárquico, el cual estaba delegado en la autoridad del Virrey. Cuando se consuma la independencia no eran varios estados que surgían a la unidad independiente, sino un solo Estado unitario. DESARROLLO DEL TEMA Derecho constitucional Forma de gobierno Orígenes del federalismo mexicano El sistema presidencialista mexicano División de poderes Poder Legislativo Sesiones del Congreso Residencia del Congreso de la Unión Inviolabilidad del recinto parlamentario Comisión permanente Comisiones de las cámaras El Poder Legislativo es un sistema bicamarista, frecuentemente se suele afirmar que los diputados representan al pueblo y los senadores a los estados. La verdad es que unos tanto como otros no son exclusivamente representantes de una sola parte de mexicanos o de una determinada región, sino que representan a todo el pueblo de México. CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN La labor legislativa, representa una circunstancia sin precedente en la historia de México, por su pluralidad política, la diversidad de posiciones ideológicas y por la propia naturaleza de la conformación de la Cámara de Diputados. APLICACIÓN Ampliar los periodos de las sesiones ordinarias, tener cuidado en algunas lagunas que encontramos en las leyes como la injerencia del Ejecutivo con relación a la residencia del Congreso de la Unión. |
No.
187 TITULO DEL TRABAJO La verdadera democracia y justicia, el fin; el respeto, la comunicación y la integridad, la base. OBJETIVO DEL TEMA Hacer un análisis de por qué las autoridades y sus amigos desde el presidente de la república y hasta el servidor público de escritorio son altaneros, pedantes, prepotentes siempre haciendo menoscabo de la población. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS La Revolución de 1910, que marca la lucha de unos cuantos por los ideales de justicia, respeto, igualdad ante la ley del gobernante y el gobernado. DESARROLLO DEL TEMA Breve reseña de la democracia y justicia, expone las razones y sentimientos de los graves problemas del país a causa de los malos gobernantes. CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN Nadie prometerá nada que la Constitución no ampare o que su capacidad pueda desarrollar, pues de lo contrario estaría incurriendo en un delito. No hagamos hoy algo de lo cual nos avergoncemos mañana. La distribución de comisiones tanto ordinarias como especiales esta marcada por la ambición de los partidos y no porque realmente quieran servir a aquellos que los llevaron a ocupar un escaño, una curul, u otro tipo de sillón o silla. APLICACIÓN A través de la manifestación de respeto, de una excelente comunicación y de la integridad entre el representante y el representado para que así tengamos la nación que todos queremos y merecemos, sana en todos los aspectos. Así como autoridades confiables. |
No.
188 TITULO DEL TRABAJO El Sistema Parlamentario y el Presidencialismo. OBJETIVO DEL TEMA Análisis del Poder Legislativo y los sistemas unicamerales y bicamerales en el mundo. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTORICAS El origen del Parlamento se encuentra en Europa donde los reyes convocaban y presidían el parlamento, cumpliendo funciones judiciales, económicas presupuestarias. En el siglo XIV, fue despojado de sus funciones judiciales y se incorporaron representantes de otros sectores sociales. Con el aparecimiento y fortalecimiento de la burguesía en el siglo XVI y el advenimiento del capitalismo en el siglo XVIII, el Parlamento sufrió cambios en su estructura, integrantes y hasta su designación. DESARROLLO DEL TEMA Se hace un estudio de la composición y funcionamiento de distintas asambleas legislativas en el mundo, comparando el sistema unicameral y el bicameral para ver sus ventajas y desventajas. También se compara el sistema de gobierno presidencialista con el sistema parlamentario para estudiar sus elementos y ventajas de uno y otro. CONCLUSION PROPUESTA O SOLUCION Los problemas en el funcionamiento del presidencialismo latinoamericano no deben conducir a una exigencia de transformar radicalmente el régimen político, sino producir modificaciones tomando en cuenta las circunstancias particulares de cada país. En ciertos países se han desarrollado sistemas legislativos mixtos o semipresidenciales ya sea en forma con elementos de los dos sistemas aunque en realidad siempre se tiende a la predominancia de uno de los dos. APLICACIÓN Estudiar las características particulares de México, para inferir que el sistema de gobierno conviene adoptar si sólo es necesario reformar o añadir elementos para mejorar el existente. |
No.189 TITULO DEL TRABAJO Consideraciones sobre la exposición de motivos del decreto que reforma, adiciona, y deroga diversas disposiciones de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA)(D.O.F. 13 de diciembre de 1996). OBJETIVO DEL TEMA Analizar la exposición de motivos del decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la (LGEEPA) publicado en el D.O.F. el 13 de diciembre de 1996. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS El 13 de diciembre de 1996 se publica el decreto de reformas y adiciones a esta primera ley marco. La importancia y la trascendencia que representan para la gestión ambiental en México es sin duda alguna, relevante y de gran actualidad, el establecer las bases para llevar a cabo un proceso de descentralización ordenado, gradual y efectivo de diversos asuntos ambientales en favor de los gobiernos locales. DESARROLLO DEL TEMA Los temas de la reforma. En virtud que la estrategia para alcanzar la sustentabilidad emprendida por la SEMARNAP; se construyó con base en la integración de políticas y programas que estaban conferidos a otros subsectores de la A.P.F. fue menester promover ante el poder legislativo, previo a una amplia consulta en la que participaron autoridades locales y federales, iniciativa privada, grupos académicos y organizaciones ciudadanas, la adecuación y actualización de este marco de acción. CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN Uno de los aspectos sustanciales de la reforma era la intención de ser más específica en la determinación de la esfera de competencias tanto de la federación como de las autoridades locales. APLICACIÓN: Ajustar las leyes locales ambientales a las disposiciones constitucionales en los casos en que ello sea necesario. Que las autoridades locales pretendan conocer de asuntos que son de carácter federal o bien que la federación se involucre en cuestiones, que según la LGEEPA, fueron delegadas a la autoridad local. |
No. 190 |
No. 191 |
No. 192 |
No. 193 |
No. 194
El soberano no está sometido a las leyes, porque no hay
ningún poder arriba de él más que Dios. El soberano no es responsable ante la Ley, de
ejecutar ante Dios y la Ley natural. La soberanía es también el poder de hacer la ley,
de ejecutar la ley y de interpretar la ley. |
No. 195
El Estado moderno, es el que substituye al Estado
absoluto, el control parlamentario debe ser concebido como un control de tipo político
que se ejerce a través de todas las actividades parlamentarias, con especial interés de
las minorías y cuyo objetivo de fiscalización es la acción general de gobierno. |
No. 196 |
No. 197 |
No. 198 |
No. 199 TITULO DEL TRABAJO Marco jurídico del Poder Legislativo. OBJETIVO DEL TEMA Analizar y profundizar en fundamento, origen y el fin del Poder Legislativo. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS Los filósofos Franceses e Ingleses de los siglos XVIII y XIX retoman la teoría aristotélica de la división de poderes, que se aplica posteriormente en el gobierno de los Estados de todo el mundo. DESARROLLO DEL TEMA La función legislativa y los principios en los que se fundamentan los actos del legislativo. Características especificas que distinguen al legislativo y las funciones que realizan La relación entre contexto social y función legislativa. Las facultades constitucionales y legales del poder legislativo. Privilegios constitucionales que tienen los legisladores. Como la inmunidad o fuero, por el cual no pueden ser molestados por ninguna autoridad bajo el pretexto de haber incurrido en responsabilidad. Proceso legislativo. Que tiene las siguientes fases: 1.-iniciativa 2.-discusión 3.-aprobación o rechazo 4.-sanción 5.-promulgacion 6.-publicacion 7.-iniciacion de vigencia. CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN Legislar correctamente, significa crear los mecanismos y normas para la vida en sociedad que definan los ritmos y direcciones de los procesos políticos, económicos, socioculturales y territoriales, que inciden directamente en la calidad del desarrollo humano. APLICACION: Agilizar el proceso legislativo en México , vinculándonos con el contexto social, comprenderlo para cambiarlo y medirlo para controlarlo.
|
No.
200 TITULO DEL TRABAJO El proceso legislativo en México. OBJETIVO DEL TEMA Profundizar y analizar al Poder Legislativo desde los puntos de vista jurídico- político. Y a través de una adecuada técnica parlamentaria. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 que establece las bases tanto del poder como del proceso legislativo. DESARROLLO DEL TEMA Marco jurídico del Poder Legislativo. En la Constitución Política en el artículo 73. Las funciones del Poder Legislativo. A través de las facultades y obligaciones otorgadas por la norma suprema, tanto a la Cámara de Diputados y la de Senadores. CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN La sana separación de poderes debe verse favorecida, ya que solo así es el camino que entiendo puede realmente generar un avance hacia una sociedad más democrática. Sin embargo este fortalecimiento solo será posible en la medida en que quienes reciben la confianza para ejercerlo, dediquen gran parte de su tiempo a prepararse, cada vez con mas dedicación y profesionalismo. Para el Poder Legislativo entonces es de imperiosa necesidad, conocer y aplicar un correcto proceso legislativo, y darse a la tarea de saber con mayor precisión la técnica misma. APLICACIÓN Mantener la vigilancia entre cada uno de los poderes de la federación permitirá que actos de corrupción puedan ser cada vez menores. |
No. 201 |
No. 202 |
No. 203 |
No. 204 |
No. 205 |
No. 206 |
No. 207 |
No. 208 |
No. 209 TITULO DEL TRABAJO Una nueva constitucionalidad en México. La Reforma del Estado. OBJETIVO DEL TEMA Explicar por qué nuestra Constitución ha sufrido tantas reformas supresiones y adiciones que han transformado gran parte de sus preceptos originales. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS No hay. Dentro de este proceso de reforma, en el que tendría significativa participación el Congreso de la Unión deberá perseguirse básica el fortalecimiento de la democracia y del Estado de Derecho. DESARROLLO DEL TEMA Desarrollo del tema de la Reforma del Estado. El derecho se transforma para regular eficazmente a la sociedad que rige; por ello no debemos asustarnos de los cambios constitucionales, aun de esas "reformitis externa" como algunos lo califican, puesto que hay aspectos o elementos esenciales de nuestra organización política que no se han modificado en mas de 80 años y que conservan plenamente el sentido y la orientación que el Constituyente de Querétaro les imprimió como reiteración del contenido de las constituciones. CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN Es necesario reformar al Estado Mexicano hasta donde sea necesario respetando los principios fundamentales que dieron origen y garantizan la unidad nacional de los mexicanos mas allá de ideologías y plataformas electorales que son divergentes. APLICACIÓN: En el proceso de reforma para buscar el fortalecimiento de la democracia y del Estado de Derecho.
|
No. 210 |
No. 211 Poder Legislativo. |
No. 212 |
No. 213 |
No. 214 |
NO. 215 |
No. 216 |
No. 217 |
No. 218 |
No. 219 |
No. 220 |
No. 221 |
No. 222 |
No 223 |