INFORMATICA PARLAMENTARIA 

UNA VISION SOBRE LA AUTOMATIZACION DE LA

INFORMACION DEL CONGRESO DE MEXICO

Y OTROS PAISES.

 LIC. CLAUDIA GAMBOA MONTEJANO

DICIEMBRE´99

INFORMATICA PARLAMENTARIA

UNA VISION SOBRE LA AUTOMATIZACION DE LA

INFORMACION DEL CONGRESO DE MEXICO

Y OTROS PAISES.

 Este trabajo tiene como finalidad el de examinar a grandes rasgos la política informática que desde un tiempo a la fecha se ha llevando a cabo en los parlamentos del mundo, generando con ello una serie de diversas situaciones, resaltando entre ellas: una nueva forma en la técnica legislativa y de llevar acabo las sesiones parlamentarias, la creación de una innovadora forma de comunicación entre los Congresos y Asambleas del mundo, además de una difusión mucho más amplia tanto de legislación a nivel nacional e internacional, así como de las actividades en general que se realizan en un lugar donde por principio fundamental existe la representatividad de la población en su conjunto y donde todos sus sectores se ven involucrados.

Dicha situación, fue expuesta de manera directa o indirecta por casi la totalidad de los conferencistas, por lo que puede aplicarse a cualquiera de las conferencias o sesiones expuestas en el Seminario.

C O N T E N I D O

El presente trabajo comprende de los siguientes apartados:

  • Introducción
  • Marco Conceptual

Derecho Parlamentario

Derecho Informático

Informática Jurídica

Informática Parlamentaria

 

  • Antecedentes

En el Mundo

En México

 

  • Situación Actual

Redes de Intranet y de Telecomunicación en Parlamentos del Mundo

Auge en el Derecho Comparado

 

  • Perspectiva Jurídica

A Nivel Constitucional

Marco Legal

Unificación de Criterios en el Mundo

  • Bibliografía.

 

INTRODUCCION

La evolución lógica de las actividades humanas, a lo largo de la historia, se ha visto como el resultado de interrelaciones humanas de acuerdo a un lugar y periodos de tiempo determinados, distinguiéndose aquellas que revestían cierto carácter formal en su realización y que en su mayoría quedaban plasmadas en registros, principalmente de papel, desde pergamino hasta lujosas encuadernaciones forradas de piel y con distintivos que las hacían diferenciarse de otro tipo de documentos de manera más que notoria, hoy en día la forma de registro es otra.

La historia de igual forma nos ha demostrado que los pueblos han luchado por regímenes en su mayoría democráticos y conforme a Derecho, y que dentro de los principios que emanan de estas cuestiones se habla de la sana División de Poderes que debe existir en todo Estado democrático, que como ya sabemos en la época contemporánea se ubican en estos tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

En nuestro ámbito, el Poder Legislativo, (como en los otros dos), de dos décadas a la fecha se ha percibido de forma impresionante como las actividades propias de este sistema han experimentado cambios revolucionarios principalmente en el ámbito social, claro que esto se debe a la tarea y conformación misma de todo Congreso, pero además han habido cambios que se reflejan en sus tareas propias del manejo de información eminentemente jurídica, esto debido al advenimiento de nuevas tecnologías de la información que han permitido que las tareas legislativas y la función parlamentaria en todos los países del mundo se vean beneficiadas con ello; hoy en día así como se han redenominado a otras áreas del conocimiento humano pertenecientes a campos humanísticos en los que tiene injerencia directa esta nueva disciplina informática, a la vida parlamentaria, le corresponde ahora la denominación de "Informática Parlamentaria" como el concepto que englobe todos estos aspectos.

En nuestros días ya es normal tener conocimiento de las actividades que con ayuda directa de la informática se realizan en un parlamento, como son las siguientes: que un legislador de a conocer su decisión respecto a la aprobación de asuntos importantes mediante el voto electrónico; contar con bases de datos sobre antecedentes y evolución de determinada ley pendiente de discutir, entre otros muchos temas que se pueden consultar mediante estas mismos bancos de datos fáciles de manejar; poder acceder a través de Internet a cualquier página de determinado parlamento del mundo y poder comparar casi el 90% de legislación vigente sobre algún tema en específico y aún más, acceder a diversas iniciativas de ley; tener conocimiento de las distintas opiniones, efectos y trascendencia de alguna política gubernamental; contar con estadísticas descriptivas de la tendencia que a tomado determinada ley o programa en un país o bloque de países; tener comunicación casi al instante con miembros de otros parlamentos; cabe hacer de manera notable la mención de que algunos parlamentos empiezan a contar ya con sistemas expertos que ayudan a evitar una técnica legislativa con contradicciones; pero sobre todo lo que nos aguarda en los próximos años en la rama de Informática Parlamentaria es sin duda digno de analizar, aunque hay que recordar que siempre la tecnología dependerá de la voluntad del hombre quien está al mando, y por lo mismo, siempre habrá que buscar un mejor entendimiento entre nuestros congéneres.

MARCO CONCEPTUAL 

Mediante este apartado, se busca ubicar las principales concepciones que se manejan a lo largo de este trabajo, ya que siendo grandes disciplinas de las que se habla,- Informática Jurídica y Derecho Parlamentario -, es menester dejar claro de que se ocupa cada una de ellas, ya que de su interrelación surge lo que conocemos como Informática Parlamentaria. 

En primer lugar tenemos al Derecho Parlamentario, en verdad nueva disciplina a estudiar en nuestro país, debido básicamente a la historia política que hemos tenido en el México moderno. 

Derecho Parlamentario.-

Concepto restringido.- "Es el estudio del conjunto de las relaciones político-jurídicas que se desarrollan al interior de las asambleas y, más precisamente, como aquella parte del derecho constitucional que se refiere a la organización interna y al funcionamiento del parlamento".

Concepto amplio.- " Conjunto de las relaciones político-jurídicas que se desarrollaban al interior de una asamblea política, o entre las asambleas políticas existentes en un Estado, entre ellas y los otros poderes públicos y, por lo tanto, normas que formulan y regulan tales relaciones y las ciencias que las estudia". 

Muy recientemente fue publicado a obra de Teoría del Derecho Parlamentario, del C. Diputado Bernardo Bátiz, en la que menciona que Derecho Parlamentario según su concepción es: 

"El conjunto de normas y de relaciones constituidas a su amparo, que regulan la organización y funcionamiento de las cámaras parlamentarias, entendidas como órganos que asumen la representación popular de un Estado constitucional y democrático de derecho."

En base a las anteriores definiciones, podemos ubicar el contexto en el que la nueva disciplina se está desarrollando día con día, sirviendo a las dos funciones que se mencionan: tanto para el funcionamiento de carácter administrativo interno del Congreso, como para la función de representar al pueblo para fines tales como el de legislar y de servir de control político o contrapeso del Ejecutivo, entre muchas otras.

Antes de abordar plenamente la Informática Jurídica como tal, cabe hacer la mención de que está es una de las ramas del universo que conforman el Derecho Informático, mismo que a continuación se describe. 

Derecho Informático.-

El Derecho Informático "es una rama de las ciencias jurídicas que contempla a la informática como instrumento (Informática Jurídica) y como objeto de estudio (Derecho de la Informática)".

Como podemos apreciar el Derecho Informático abarca dos grandes campos de estudio, para efectos de este trabajo, abordaremos el primero de ellos, no sin antes comentar que los distintos Congresos ya han tomado cartas en el asunto, acerca de legislar sobre las distintas problemáticas en las que la informática se ve inmersa de manera directa, siendo que en el caso mexicano muy poco se ha hecho al respecto.

Informática Jurídica.

"Es la técnica interdisciplinaria que tiene por objeto el estudio o investigación de los conocimientos de la información en general, aplicables a la recuperación de información jurídica así como a la elaboración y aprovechamiento de los instrumentos de análisis y tratamiento de información jurídica necesarios para lograra dicha recuperación".

En la doctrina especializada ya se han clasificado en tres grandes áreas, la Informática Jurídica:

Informática Documentaria

Informática de Control y Gestión

Informática Metadocumentaria

A grandes rasgos explicamos que la primera de ocupa de las distintas técnicas que se encargan de la información automatizada de carácter jurídico en las etapas de introducción, procesamiento, almacenamiento y recuperación. El segundo nivel se ocupa del aprovechamiento de registros previamente elaborados, en los que principalmente se hace el llenado de espacios, adecuando documentos ya existentes a nuevos. Y el tercero abarca lo que son los llamados sistemas expertos o inteligencia artificial al ámbito del Derecho, está rama está aun en etapa experimental en su mayoría, aunque ya se empieza a saber sobre algunas innovaciones al respecto. 

Una vez mencionadas las dos grandes disciplinas, y los campos de acción de cada una de ellas, vemos de manera un poco más ágil y lógica el nacimientos de esa nueva rama de estudio.

Informática Parlamentaria - 

Dicha disciplina se entiende como la técnica interdisciplinaria que tiene por objeto el estudio, investigación y aplicación de los conocimientos de la informática en general, en el campo de la organización y funcionamiento administrativo de las cámaras parlamentarias, así como para todas y cada una de las funciones que por mandato constitucional llevan a cabo. 

Así vemos como por medio de la conjunción de ambas ramas de conocimiento humano, es posible establecer de que se ocupa la informática en los aspectos propios de la cuestión parlamentaria, llegando así a la ubicación conceptual de nuestra interdisciplina.

ANTECEDENTES 

La década de los setenta marcó el surgimiento en la actividad parlamentaria de la automatización de registros de toda índole, a continuación se hace una exposición somera al respecto, tanto de diversos países precursores, como de nuestro país. 

En el Mundo

El ejemplo más claro sobre la automatización de un sistema de índole parlamentario, se vio primordialmente en la Cámara de Representantes de los Estados Unidos, que a finales de los ochenta, inició la automatización de los distintos registros de información de índole jurídico, y que desde ese entonces, cuenta con sistemas de información propios, y que a grandes rasgos se compone de:

  1. Sistemas.
  • Estadísticas de gobierno
  • Legislación
  • Asistencia económica federal
  • Servicios de noticias
  • Correo electrónico
  • Calendarización
  • Rastreo de trabajos de casos específicos
  • Rastreo

Lo anterior entraría en el ámbito de apoyo administrativo, con el principal propósito de poder allegar a los legisladores información oportuna y de primera mano, además de que ésta tendría que ser información obtenida en un lapso de tiempo mucho menor en comparación si se hiciera de manera manual, y sobre todo se evita el aspecto burocrático al momento de adquirir ésta, significando esto no solo una optimización de tiempo, sino evitando posibles desviaciones de información, llevando esto a situaciones de posible corrupción.

  1. Proceso Legislativo
  • Pase de lista electrónico
  • Sistema electrónico de votación
  • Apoyo de publicación automatizado ( Diario de Debates)
  • Preparación de calendarios de comités (Agenda Legislativa)
  • Sistema de Revisión de Leyes

En este aspecto podemos apreciar como la informática puede auxiliar directamente la tarea legislativa, tomando un papel relevante al momento en que los legisladores llevan a cabo la importante función de dictar las leyes, principalmente.

Entre los primeros países que incursionaron en el sistema de informática parlamentaria, se encuentran.

Alemania Federal (Bundestag)

Australia (parlamento del Commonwealth)

Reino Unido (parlamento)

Senado Francés desde 1975

Centro nacional de Informática Jurídica de Francia (CNIJ)

Italia (sistema de informática jurídica en general)

UNAM-JURE Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

En América, Brasil y Argentina han sido además de México, los principales promotores de la Informática Parlamentaria, ya que el primero de ellos, desde el año de 1972 inauguró el Centro de Información y Procesamiento de Datos del Senado Federal (PRODASEN), mismo que actualmente junto con otros sistemas informáticos ha logrado establecer una gran comunicación entre las distintas dependencias encargadas del manejo de información jurídica automatizada, en el caso argentino, el Sistema Argentino de Informática Jurídica (SAIJ) es un órgano del poder Ejecutivo Federal, dependiente de la Subsecretaría de Asuntos Legislativos de la Secretaría de Justicia del Ministerio de Educación y Justicia de la República de Argentina, siendo creado en 1979.

En México

Como antecedente más próximo a la actual conformación de informática parlamentaria en el Congreso de La Unión de nuestro país, mencionamos lo siguiente:

El Sistema de Información Legislativa de la H. Cámara de Diputados (SILE) se estableció oficialmente el 4 de mayo de 1987, siendo el resultado de la reestructuración del INFOCADI. Y de un proceso de investigación jurídica, realizado desde mediados de 1986, hasta abril de 1987, por ordenes de la Gran Comisión de la LIII Legislatura.

El proyecto consideró un sistema computarizado, integrado por diez bancos de datos y una red de microcomputadoras, simulando un sistema central.

Desde ese entonces se buscaba integrar ya bases de datos con el siguiente contenido:

- Información legislativa

- Jurisprudencia

- Diario de los debates

- Información de prensa y medios electorales

- Información a comisiones

- Bibliografía y hemerografía jurídicas

- Consultas de información especial

- Glosario de tecnicismos

- Currícula

En la Cámara Alta, se estableció en el Centro de Informática Legislativa del Senado de la República, a través de acuerdo de fecha 26 de diciembre de 1985, fijándose para ello los siguientes objetivos:

Proporcionar al Senado de la República información actualizada y ordenada en las diversas disciplinas y especialidades que requiera, para el desempeño de sus actividades legislativas , política, de gestoría y promoción. Asimismo, ofrecer este servicio a las entidades federativas y organismos y dependencias Ejecutivo y Judicial con os que la H. Cámara de Senadores firma convenios..

Establecer, organizar y operar un sistema de documentación para apoyar a los senadores y a las comisiones del Senado en la realización de estudios técnicos especializados en aquellas disciplinas, materias o temas en las que éste tiene competencia.

Diseñar y poner en marcha un sistema automatizado de gestión, a afecto de proporcionar apoyo técnico en el seguimiento del proceso legislativo del Senado.

Llevar a cabo programas de investigación en el campo de las ciencias sociales, jurídicas, políticas, económicas y en general de todos aquellos relacionados con las facultades y competencias del Senado de la República.

Promover, organizar y realizar cursos de formación , capacitación en especialización y actualización.

SITUACION ACTUAL

Redes Internas y de Telecomunicación en Parlamentos del Mundo

El proceso de automatización que se registra actualmente en la sociedad contemporánea repercute inevitablemente en el funcionamiento del Estado. La aparición de las computadoras en la vida de los parlamentos y congresos en el mundo, ha dado lugar a importantes cambio en el modo de hacer y de prever las actividades en estos importantes cuerpos políticos.

La Informática Parlamentaria toma su nombre de los parlamentos y atiende requerimientos particulares de los legisladores y de las propias asambleas legislativas, entre sus funciones incluyen el tratamiento automatizado de los documentos jurídicos y la utilización de la computadora en diversos aspectos del funcionamiento de un Congreso, donde además de las tareas propiamente legislativas se tienen que atender aspectos políticos y de gestión. Ello implica contar con la información no solamente jurídica, sino también con la de índole socioeconómica, política, técnica y científica, dada la diversidad y volumen de la información que se genera actualmente en el mundo y la diversidad de campos que se tiene que legislar. En consecuencia, en un centro de Informática Parlamentaria se cuenta con bases de datos de todo género, indispensables para fundamentar y apoyar el proceso legislativo. 

Principales funciones, desde que tuvo origen el empleo de la informática en el ámbito parlamentario:

  • Tratamiento del textos (sistemas de procesamientos). Sustitución de máquinas de escribir por computadoras.
  • Documentación (recuperación de la información). Considera banco de datos propios y enlaces con bancos de datos externos (recolección, conservación, búsqueda y difusión por vía telemática).
  • Previsión y simulación (ayuda a la decisión). Sistemas expertos que proporcionen respuestas a la solución de un problema tal como haría un experto en al mayoría, modelos de previsión y simulación para fines de decisión legislativa.

Hoy en día existen en casi la totalidad de los Congresos sistemas informáticos, altamente capacitados para la adecuación de las informática a las diversas necesidades de éstos. Todo esto se aboca básicamente al tratamiento que se le da a los datos en la sede de un parlamento, trabajándose básicamente con discos compactos o incluso con sistema de Intranet, que consiste a grandes rasgos en un sistema de información y comunicación , vía informática a través de las computadoras locales, es decir, que se encuentran conectadas en la red interna del Congreso, mediante la cual se introducen los datos ya mencionados, que en primer plano realiza personal especializado tanto a nivel técnico como jurídico, en segunda instancia se llevan a cabo las consultas por las distintas comisiones o áreas encargadas de la investigación de determinado tema.

Hoy en día, la Cámara de Diputados, cuenta con el Sistema Integral de Información y Documentación (SIID), que depende del Comité de Biblioteca e Informática, el cual ha logrado de manera notable, a lo de las últimas tres legislaturas, hacer posible los grandes avances en materia de Informática Parlamentaria, además de encontrarse aquí por ende el Departamento de Informática, mismo que tiene a su cargo, entre otras muchas cosas, el mantenimiento del servidor de Internet, sí como la reciente creación de Intranet, además del soporte técnico, tarea que comparte con otras áreas de la Cámara.

 

En esta LVII Legislatura se tiene automatizado la totalidad de las leyes federales, estando en constate actualización debido a las reformas que se hacen a ésta, en sus banco de datos también cuentan con Diario de Debates, iniciativas de ley, así como la automatización de la Gaceta Parlamentaria y la presentación del Diario Oficial de la Federación.

En la página de Internet de la Cámara de Diputados, además de la información descrita anteriormente, vienen datos sobre la integración de todas las Comisiones que componen la presente Legislatura, así como enlaces a otros órganos del gobierno federal en México y gobiernos de otros países.

Cabe hacer mención que desde hace dos años aproximadamente existen dos direcciones en Internet, acerca de la misma Cámara de Diputados, situación que al menos la suscrita, no he visto que se repita en otro las páginas de parlamentos de otros países, y que muy probablemente se presta a no pocas confusiones, siendo la pagina más antigua una creación del Comité de Biblioteca e Informática y la segunda de Comunicación Social de la Cámara. 

Auge en el Derecho Comparado.

La actual conformación plural de la Cámara de Diputados, hoy en día a permitido que las investigaciones de carácter legislativo y la forma de hacer leyes tomen un auge que nunca antes se había visto en nuestro país, toda vez que se piensa que por vez primera, en verdad están siendo discutidas las problemáticas que nos aquejan en el Pleno. 

Debido a ello, se utiliza entre otras muchos instrumentos para poder allegar a los legisladores de elementos necesarios para una adecuada toma de decisiones, el Derecho Comparado, entendido éste como su nombre lo indica, a la comparación a nivel constitucional, legal o reglamentación en general vigente, sobre algún tema en particular en dos o más países del mundo; dicha figura hasta hace muy poco tiempo, era sino imposible, si muy difícil su oportuna utilización al momento de redactar algún proyecto de ley, ya que principalmente, por la tardanza en la obtención de legislación vigente, no podía considerarse muy factible que se obtuviera la información a tiempo, sobre la regulación que del mismo caso se estuviera llevando a cabo en otro país, ya que a pesar de que nuestras bibliotecas especializadas contaban ( o siguen contando) con algún ejemplar de Constitución o de alguna ley, no se sabía a ciencia cierta que está estuviera en su totalidad aún vigente o reformada en ciertos aspectos importantes y en caso de pensarse en acudir a una institución del país en cuestión en México, el tiempo de trámite para obtener esta legislación, de igual forma también resultaba bastante oneroso. 

Hoy en día la creación y utilización de Internet ha resuelto en gran medida esta situación. En la actualidad, más del 50 % de exposición de motivos de las leyes, tanto para su creación, como para su reforma, se hace referencia del Derecho Comparado, incluso de las consecuencias negativas y/o positivas de la aplicación de ciertas políticas, según el enfoque que se le quiera dar en ese momento político.

PERSPECTIVA JURIDICA

 Regulación a Nivel Constitucional

Creemos que no es necesario, a pesar de lo innovador de esta nueva figura, y lo que representa en la actualidad, que se encuentre expresamente estipulada en el ordenamiento supremos de nuestro país, ya que como muchos constitucionalistas lo han señalado, nuestra Carta Magna, no pude ser una regulación expresa de todas las situaciones, sino únicamente, portadora de los principios fundamentales de nuestro régimen de Derecho.

Sin embargo creemos que el legislador debe tener presente por otra parte que se tiene que legislar ya concretamente en la materia, es decir en la problemática informática en general que a todas luces se denota cada vez más en nuestra sociedad. 

Marco Legal

Pensamos que en la cuestión legal, si debe de existir un parámetro a partir del cual puedan darse las distintas normas y políticas informáticas de índole parlamentario, tomándose en cuanta además acuerdos interinstitucionales, ya que en este caso, muchas de las ocasiones organismos especializado son los que auxilian en gran medida a ese tipo de prácticas en especial.

Cabe mencionar que la nueva Ley Orgánica del Congreso general de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 3 de septiembre del presente, hace alusión expresa al término en el artículo 49, señalando lo siguiente:

"La Secretaría de Servicios Parlamentarios se integra con funcionarios de carrera y confiere unidad de acción a los servicios siguientes:

....

f) Servicios de Bibliotecas, que comprende los de: acervos de libros, hemeroteca, videoteca, multimedia; museografía e informática parlamentaria

.... ".

Lo que significa ya un avance en la cuestión de reglamentación, aunque claro falta aplicar aún más un proyecto de trabajo al respecto. Pero podemos decir que ya se lleva bastante avanzado.

Del Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000, se desprende el Programa de Desarrollo Informático, el cual como es de suponerse señala los principales principios y directrices del desarrollo informático en el país, que en su mayoría es a través de concesiones. Aunque hace alusión a algunos aspectos del sector público, por lo que tal vez en dicho plan pudiese empezarse una política seguir sobre la Informática Parlamentaria, al menos en los principios que habrán de regir a ésta, como una más de las áreas pertenecientes al apartado relativo al ámbito gubernamental.

Aunque obviamente el mismo Congreso en cada una de sus Cámaras, es el encargado de la regulación en particular de esto, a través principalmente de acuerdos parlamentarios, instructivos y manuales. 

Unificación de Criterios en el Mundo.

El panorama en su conjunto que se nos plantea hace ver sin duda alguna, la necesidad de homogeneizar las diferente posturas en los Congresos del mundo, a efecto de consolidar una verdadera política informática en el ámbito del Derecho Parlamentario, a nivel internacional toda vez que vemos como la interelaciones que se llevarán a cabo a través de la informática de los Congresos cada vez será mayor.

Al menos en el aspecto técnico, la mayoría de las actividades que deseen desarrollarse utilizando la red informática de Intranet, y en su totalidad de Internet han tenido que apegarse a los protocolos técnicos establecidos en materia informática, a nivel internacional.

Una limitante en el ámbito jurídico, notoria, que existe en nuestros días, es la problemática del valor probatorio que tiene Internet, dándose cuando surge algún conflicto de intereses o controversia.

Aun así consideramos que el camino hacia una nueva forma de vida parlamentaria auxiliada de manera directa por la informática a comenzado con mucho éxito, esto se refleja claramente en las páginas que los distintos Congresos del mundo tienen en Internet, y la información valiosa con la que se puede contar en un lapso de tiempo relativamente corto, además de la comunicación constante que se realiza en este campo.

De que entre los principales y fundamentales beneficios que se puede decir es que ayudan de manera más que notoria a que las decisiones de nuestro legisladores sean cada vez más informadas y por ende más responsables y comprometidas con una causa en verdad justa, solo falta que en realidad en la práctica exista una disminución en contraparte de los intereses que casi siempre se antepone en las altas esferas de nuestra vida política, ya que en gran medida detienen y minimizan, sino es que hasta nulifican todos estos logros.

BIBLIOGRAFIA

Bátiz Vázquez, Bernardo. Teoría del Derecho Parlamentario, Colección de textos jurídicos universitarios, editorial Oxford, 1999, México.

Berlín Valenzuela; Francisco. Derecho Parlamentario, tercera edición, Fondo de Cultura Económica,1995, México.

Fix Fierro, Héctor y/o.. "Diálogos sobre Informática Jurídica·". UNAM-IIJ, 1989, México.

Padilla Segura, José Antonio. "Informática Jurídica" SITESA, 1991, México.

Téllez Valdés, Julio. Derecho informático, segunda edición, editorial Mac-GrawHill, 1995, México.

Páginas de Internet consultadas:

http://www.cddhcu.gob.mx

http://www.camaradediputados.gob.mx

http://www.inegi.gob.mx