No. 1 TITULO DEL TRABAJO El juicio político previsto en la Legislación del Estado de Morelos. OBJETIVO DEL TEMA Analizar un supuesto de control parlamentario, como es el juicio político para que la autoridad en todos sus niveles esté obligada a conducirse dentro de la ley, establecer responsabilidades del Ejecutivo, resaltar la falta de técnica legislativa.
ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS Inglaterra 1628 "Petition of Rights". "Bill of Rights" de 1689. Francia.- Luis XVI; tránsito del régimen feudal a la monarquía. Estados Unidos en el siglo XVIII. México-Suprema Junta Nacional-Zitacuaro-1811 Morelos-Sentimientos de la nación
DESARROLLO DEL TEMA Acepciones sobre la figura del juicio político. Principales elementos sobre el juicio político en la legislación morelense. Aplicación concreta del juicio político. Intervención del Congreso como Jurado de Declaración. Participación del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Morelos. Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado de Morelos.
CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN Es necesario reformar el marco jurídico de la figura del juicio político para evitar la impunidad de las autoridades en cualquier nivel; así a través de diversos mecanismos de control recordar a los servidores públicos sus limites y funciones centrales. APLICACIÓN Análisis de la aplicación de juicio político al titular del Poder Ejecutivo en el Estado de Morelos.
|
No. 2
TITULO DEL TRABAJO La eficacia y eficiencia del Poder Legislativo.
OBJETIVO DEL TEMA Tratar de abordar un tema que debe ser obligatorio para el Poder Legislativo en sus diversos ámbitos; y que debe incluir al Poder Ejecutivo en sus diversos niveles, sobre todo cuando actùa como òrgano legislador.
ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTORICAS El Congreso Federal y su actual funcionamiento
DESARROLLO DEL TEMA Diseño de un plan estratégico que permita la eficacia y eficiencia legislativa. Actor proyectista y otros actores influyentes. Priorización monocéntrica de los problemas del Poder Legislativo Federal, selección y justificación del problema.
CONCLUSION PROPUESTA O SOLUCION Los problemas públicos, sin duda se han agudizado y seguirán complicándose, mientras no se aborden con metodologías adecuadas, es decir, deben crearse herramientas destinadas, adecuadas y elaboradas precisamente para el sector público.
APLICACION A través de una mejor técnica legislativa, se podrá tener un mejor marco jurídico-político en el Poder Legislativo; profesionalizando a los legisladores, asì como utilizando herramientas legislativas como la check listen.
|
No. 3 TITULO DEL TRABAJO Sistema parlamentario y el pluralismo como estado de derecho.
OBJETIVO DEL TEMA Proporcionar una visión sobre el sistema parlamentario y el pluralismo en su régimen de partidos, sus formas de organización, sus alcances, su delimitación del poder y funciones.
ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS Declaración de Derechos de Virginia de 1776. Declaración del Hombre y del Ciudadano de 1789. Regímenes neoliberalistas del siglo XX.
DESARROLLO DEL TEMA El pluralismo como hecho y su recepción por el derecho. Los partidos políticos como expresión del pluralismo. El régimen neoliberal como estado de partidos. El estado social y democrático de derecho. La constitucionalización de los partidos políticos en Europa. Etapas de la institucionalización jurídica de los partidos. Sistemas electorales y sistemas de partidos. El procesos electoral en el estado de partidos parlamentario.
CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN Solo en una democracia se puede realizar el estado de derecho. Los estados liberal y social de derecho, sin el elemento democracia, solo son tipos de estado constitucional, ubicados entre el absolutismo y la democracia.
APLICACIÓN: Aplicar el régimen parlamentario con una nueva connotación para respetar los derechos de las minorías. |
No. 4
TITULO DEL TRABAJO Propuesta de derogación de la facultad de veto del Ejecutivo.
OBJETIVO DEL TEMA Explicación de la figura jurídica del veto como facultad del Poder Ejecutivo.
ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS México: Constitucione de Cádiz, Apatzingán, de 1824, de 1836, de 1857, de 1917. Reformas de 1874. El sistema presidencial permanece vigente hasta nuestros días en la existencia del veto, como facultad del presidente.
DESARROLLO DEL TEMA Facultades del Poder Ejecutivo en el proceso legislativo. Figura jurídica denominada veto. Facultad del veto del Ejecutivo Federal procedencia e improcedencia del veto por disposición constitucional. Facultades de las cámaras.
CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN En base al principio de división de poderes, debe darse una colaboración y coordinación entre ellos y no una subordinación; evitando que un solo individuo decida el destino del país.
APLICACIÓN Derogar la facultad del veto presidencial reformando el art. 72.
|
No. 5 TITULO DEL TRABAJO El marco jurídico del Poder Legislativo.
OBJETIVO DEL TEMA Estudiar la posibilidad de una integración del Congreso en forma mas seria y no una competencia entre partidos políticos.
ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS El presidente mexicano experimenta un debilitamiento progresivo de sus poderes. Reenvío 2 tipos: el reenvío interno y el reenvío externo.
DESARROLLO DEL TEMA Marco jurídico del Poder Legislativo.
CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN Desde 1988 el presidencialismo mexicano ha experimentado debilitamiento progresivo de sus poderes, principalmente en sus atribuciones metaconstitucionales, es decir, en la organización de las elecciones federales.
APLICACIÓN Realizar las reformas a la Constitución con una técnica legislativa adecuada. |
No. 6 TITULO DEL TRABAJO El Poder Legislativo. OBJETIVO DEL TEMA Diferenciar el sistema parlamentario y el Poder Legislativo; describiendo sus conceptos y los motivos que propiciaron su origen en nuestro país. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS España siglo XVII y el absolutismo monárquico, como la mayor influencia . En el siglo XVIII, las filosofías modernas de España, Inglaterra y Francia . Posteriormente la Constitución de los Estados Unidos de 1787. La Nueva España su organización política. Estados Unidos en 1776 se proclama la Independencia. Inglaterra en 1832 reforma de la Cámara Popular y sus distritos electorales. Francia la constitución de 1791 (vigencia de un año). DESARROLLO DEL TEMA El sistema parlamentario. El poder legislativo mexicano. El poder legislativo en Estados Unidos, Reino Unido, Francia y España. 1808 el movimiento de independencia con el grito de Dolores, encabezado por Miguel Hidalgo y Costilla. 1934 Lázaro Cárdenas ocupó la presidencia, que marca una etapa de regularidad en la sucesión presidencial. CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN El Congreso está conformado por representantes del pueblo; por lo que debe velar, proteger los derechos de todo ciudadano creando normas o modificando otras, en beneficio a la nación y anteponer los intereses de la nación a los partidistas. APLICACIÓN Los representantes de la nación, deben entregar cuentas de su quehacer legislativo y conocer las cámaras, normas y reglamentos. |
Proponer una creación de leyes más eficiente para evitar términos confusos y una diferente acepción técnicaNo. 8 TITULO DEL TRABAJO Entidad de Fiscalización Superior y la Cuenta Pública (fundamentos legales).
OBJETIVO DEL TEMA Elaborar un documento donde los usuarios cuenten con los elementos básicos que les permitan conocer las instancias y el proceso que sigue la H. Cámara de Diputados para llevar acabo la revisión de lo ejercido por el Poder Ejecutivo en materia financiera.
ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS 28 de noviembre de 1995. 2 de abril de 1996. 14 de diciembre de 1998: y el Diario Oficial de la Federación con fecha: 30 de julio de 1999. 24 de abril de 1997.
DESARROLLO DEL TEMA Fiscalizar en forma posterior los ingresos y egresos. Fiscalizar los recursos federales que ejerzan las entidades federativas, municipios y los particulares. La Entidad de Fiscalización Superior de la Federación deberá guardar reserva de sus actuaciones y observaciones hasta que rinda los informes. Investigar los actos u omisiones que impliquen irregularidad o conducta ilícita en el ingreso y egreso. Determinar los daños y prejuicios que afecten a la hacienda publica federal o al patrimonio de los entes públicos federales.
CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN Pretender cubrir las necesidades de cierto sector de usuarios de la biblioteca de la H. Cámara de Diputados. APLICACIÓN En la biblioteca de la H. Cámara de Diputados para satisfacer necesidades de los usuarios. |
No. 9 TITULO DEL TRABAJO La técnica legislativa y su relación con el estado de derecho. OBJETIVO DEL TEMA Analizar la laguna jurídica en el caso concreto de la fracción V del articulo 2º de la Ley Federal Contra la Delincuencia Organizada, como consecuencia de la imprecisión en la técnica legislativa del legislador. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTORICAS Código Penal para el D.F. Ley Federal de Armas de Fuego. Ley Orgánica del Poder Judicial Federal. Constitución política de los estados unidos mexicanos. DESARROLLO DEL TEMA La técnica legislativa. El estado de derecho. Análisis de la fracción V articulo 2º de la (LF cdo). Código Penal Federal. CONCLUSION PROPUESTA O SOLUCION El quehacer legislativo es piedra angular para el sostenimiento del sistema político y jurídico del país por lo que si su producción es deficiente, de igual manera lo será la impartición de la justicia. APLICACION Mejorar la técnica legislativa, porque es la herramienta indispensable del trabajo legislativo. |
No. 10 TITULO DEL TRABAJO La Democracia y Representación Política. OBJETIVO DEL TEMA Origen y desarrollo de la democracia desde su surgimiento y su comparación frente a otros sistemas políticos de gobierno. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTORICAS En la década de los ochenta como lo señalan algunos politologos, fue acuerdo se dieron profundas transformaciones en lo económico y lo político en América Latina. DESARROLLO DEL TEMA La división de poderes no significa negación de la soberanía, la preocupación no es tanto la concentración del poder sino que se abuse de él la soberanía se instituye con el sufragio universal que refleja y expresa el derecho político que es el seleccionar y remover a las personas que los representarán y gobernarán. CONCLUSION PROPUESTA O SOLUCION El sujeto o depositario de la soberanía en la democracia, ese sujeto es el pueblo que ejerce un derecho político y ello hace que un individuo no sea ni más ni menos que los otros hombres la relación actual entre representación política y participación ciudadana es reciente y que ambos procesos tienden a confundir. APLICACION Para saber si un régimen es democrático, hace falta encontrar algo más que elecciones libres y partidos políticos y hasta ahora no hay camino mas que el del voto, hay necesidad de reconstruir la representación política en México un primer paso lo sería la reelección de diputados y senadores y así desarrollar una carrera legislativa.
|
No. 11 TITULO DEL TRABAJO Estado de derecho. OBJETIVO DEL TEMA Estudiar la transformación e influencia que ha sufrido nuestro país en la forma de gobierno hasta convertirse en estado de derecho. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS Influencia de la ilustración francesa. México en la colonia. Iniciativas legislativas del siglo XIX. Pensamientos de Thomas Hobbes y Juan Jacobo Rousseau. La ilustración francesa en torno a la ley. El Congreso Constituyente de 1825. DESARROLLO DEL TEMA Antecedentes y evolución del estado de derecho mexicano. Artículo 133 de la Carta Magna. El debate parlamentario. CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN El éxito del estado de derecho tiene como origen la conciencia de muchos hombres de buscar un sistema de organización política con la potencialidad de afrontar la complejidad del siglo XX. APLICACIÓN: Analizar nuestro estado de derecho, sus limites y hasta donde puede llegar. |
No. 12 TITULO DEL TRABAJO Reformas efectuadas a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y análisis de los artículos relativos al Poder Legislativo. OBJETIVO DEL TEMA Analizar los artículos referentes a las facultades del Poder Legislativo, su aplicación e interpretación en la vida política de México. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS Constituciones Políticas de 1824, 1836, 1857 y 1917. Reformas efectuadas el 30 de junio de 1921 (reformar la fracción XXV del art. 73); 21 de noviembre de 1923 (reformados los artículos 67, 69, 72, 79 relativos al Poder Legislativo). DESARROLLO DEL TEMA Reformas a la Constitución Política. Análisis de dichas reformas referentes al poder legislativo 5 de febrero de 1917. Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos artículos 50, 51, 59, 61, 62, 63, 74 de la ley suprema. CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN Las reformas aplicadas a los artículos de la Constitución referentes al Poder Legislativo son encaminadas a sostenerlo en una Cámara de Diputados y otra de senadores. APLICACIÓN. Mantener el Poder Legislativo en dos Cámaras. |
No. 13 TITULO DEL TRABAJO El marco Jurídico del Poder Legislativo.
OBJETIVO DEL TEMA Las funciones del Congreso, facultades y su estructura.
ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTORICAS La Ley Orgánica del Congreso y sus bases Constitucionales.
DESARROLLO DEL TEMA Composición de la Cámara de Diputados, y Senadores de la Comisión Permanente del tipo de sesiones y facultades de ambas Cámaras y de la Comisión Permanente y desear, opción del contenido Orgánico del Congreso.
CONCLUSION PROPUESTA O SOLUCION La Ley Orgánica del Congreso tiene un rango superior a un reglamento.
APLICACION: La información es muy importante para el buen funcionamiento de la Cámara pues las leyes deben estar acordes a la información económica científica etc. |
No. 15 TITULO DEL TRABAJO Presidencialismo, parlamentarismo, representación política y división de poderes. OBJETIVO DEL TEMA Diferenciar los conceptos de presidencialismo, parlamentarismo, representación política y división de poderes. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS Thomas Hobbes siglo. XVII. El contrato social J. Rosseau siglo XVIII. La Revolución Francesa y la Asamblea Nacional. DESARROLLO DEL TEMA Parlamentarismo. Presidencialismo. Ponencia de Alejandro Ordoríca. Los sistemas de partidos (Pedro Ojeda Paullada). Los sistemas de partidos (Luis Molina Piñeiro). CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN. Algunos autores opinan que el sistema parlamentario es más democrático que el presidencial porque no existe la división de poderes. Un sistema político debe tener una orientación social y económica. APLICACIÓN Hacer un cambio en el sistema político mexicano para que salga el presidencialismo en el que se encuentra inmerso. |
-
Impulso al desarrollo económico del país, ampliar la convivencia política, crear un pacto democrático y fomentar la comunicación política.
No. 17 TITULO DEL TRABAJO La nueva relación del Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo Federal.
OBJETIVO DEL TEMA Analizar las nuevas funciones del Poder Legislativo.
ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS 1916-1934 es la etapa del nacimiento del Sistema Presidencial y del partido hegemónico. 1934-1952 es el periodo de consolidación del presidencialismo mexicano a partir del gobierno del General Lázaro Cárdenas y culmina con la presidencia de Miguel Alemán. 1952-1988 es el periodo de auge del poder presidencial y del partido hegemónico. 1988 en este momento se inicia la decadencia del antiguo régimen y la gestación de uno nuevo.
DESARROLLO DEL TEMA. La nueva relación del Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo Federal. Composición plural y fortalecimiento del Poder Legislativo.
CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN. Con la nueva integración del congreso, el Ejecutivo Federal se vió obligado a considerar la posición de los partidos políticos representados en el mismo, y no solo en lo relativo a los asuntos de la agenda legislativa, sino también en la definición y aplicación de las políticas publicas.
APLICACIÓN En el estudio y análisis de las funciones y atribuciones del Congreso de la Unión. |
No. 18 TITULO DEL TRABAJO La profesionalización de los representantes populares.
OBJETIVO DEL TEMA. Analizar lo referente a la profesionalización de los diputados y senadores a fin de determinar si ejercerán mejor su función.
ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS Pensamiento de Aristóteles sobre una constitución política. La Constitución de 1814 y los requisitos para ser legislador. Constituciones de 1824, 1836 y 1857; bases de organización política de la República Mexicana de 1843.
DESARROLLO DEL TEMA Requisitos constitucionales para ser legislador. Argumentos para establecer la preparación de los legisladores. El papel de los partidos políticos. El capítulo II, del título tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Ventajas de la preparación de los legisladores. Asignación a comisiones.
CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN. Es necesario reformar las leyes para que los diputados y senadores se profesionalicen antes de ser elegidos y al formar parte de las cámaras respectivas.
APLICACIÓN La preparación que se plantea tiene como objetivo, tener un Congreso eficaz para representar a todas las clases sociales y que verdaderamente legisle. |
No. 19 TITULO DEL TRABAJO Estado de Derecho y Constitución.
OBJETIVO DEL TEMA. La Constitución como base del Estado de Derecho de la nación.
ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS. El bajo imperio Romano-siglo II. La iglesia e n el siglo XII. Francia en los siglos XVI Y XVII (rey-soberano absoluto). 1050 hasta 1552 se produce la revolución papal. La Declaración de los Derechos del buen Pueblo de Virginia de 1776 (E.U.). La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789 (Francia). DESARROLLO DEL TEMA. Estado de derecho y constitución. Reforma de la constitución. Estructura del estado mexicano. Instrumentos constitucionales para el control parlamentario. El órgano legislativo y la evolución constitucional. Poder legislativo y derecho parlamentario. Democracia y representación política. Marco jurídico del Poder Legislativo.
CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN. La Constitución es la división del poder, que constituye el conjunto de derechos fundamentales y el control de la constitucionalidad; y todo esto es el Estado de Derecho.
APLICACIÓN Mejorar el trabajo legislativo armonizando los diversos intereses políticos a través de la practica de la democracia. |
No. 20 TITULO DEL TRABAJO. Proposición: el control parlamentario y la fiscalización en México: perspectivas para su optimización.
OBJETIVO DEL TEMA. Es necesario modernizar los sistemas de control parlamentario, en especial la de dotar de autonomía técnica y de gestión a las entidades.
ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS. La evolución de las formas de organización política de los grupos humanos, los sistemas de gobierno han tomado forma dependiendo de las características.
DESARROLLO DEL TEMA. Control de gobierno: es reconocer que los trabajos del gobierno sean criticados por el Congreso. Que la corrupción es por la ausencia de un marco jurídico que castigue con severidad. La Contaduría Mayor de Hacienda de la Cámara de Diputados debería realizar acciones de fiscalización de la Cuenta Pública Federal, pero sus funciones se han visto limitadas por la falta de elementos básicos.
CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN. Normas necesarias para un sano equilibrio de poderes. Que el Ejecutivo respete los preceptos constitucionales y pueda ser sujeto de responsabilidad administrativa. Suprimir fuero de funcionarios como secretarios de estado. Directores generales de entidades. Aplicar plazo de prescripción de responsabilidades de los servidores públicos de 1er. Nivel.
APLICACIÓN Para que la Entidad Superior de Fiscalización pueda desplegar sus actividades, eficaz y eficientemente. |
No. 21 TITULO DEL TRABAJO Derecho parlamentario.
OBJETIVO DEL TEMA Hacer un análisis de lo que es el Derecho parlamentario en tiempos remotos hasta la fecha.
ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTORICAS A pesar de la antigüedad del órgano legislativo en México, la materia parlamentaria ha tenido un mínimo, o incluso casi nulo desarrollo, la causa final del hecho es que las condiciones para una carrera parlamentaria, con todo lo que ello implica pero en la real actualidad esas condiciones no se presentan aún. En Tenoschtitlán, existía el Tlatocan, supremo consejo que constituía un cuerpo de representación.
DESARROLLO DEL TEMA En la época colonial podemos encontrar la existencia de figuras que hacían las funciones de formas legislativas, tales como la pragmática, que denotaba cualquier resolución de su majestad. El fenómeno jurídico y político denominado parlamentarismo es una premisa del derecho parlamentario.
CONCLUSION PROPUESTA O SOLUCION El Derecho parlamentario regula actividad del órgano legislativo, cuando se hace alusión al poder federal o congreso local, cuando la referencia es al poder legislativo de los estados de la federación.
APLICACION Una asignatura de Derecho parlamentario para ser incluida como materia obligatoria en los planes de estudio de la Licenciatura de Derecho en las Universidades que imparten esta disciplina. |
Que sean un instrumento para garantizar la democracia en México, a través de la representatividad legitimidad y la confianza en los mandatarios.
No. 23 TITULO DEL TRABAJO. El papel que tienen los Partidos Políticos en la representación y en la democracia.
OBJETIVO DEL TEMA. El cambio gradual de la democracia en México a través de los Partidos Políticos.
ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS. Representación democrática y sistemas electorales en Argentina 1997. Sistemas electorales y Partidos Políticos en México 1994. Democracia política y electoral en América Latina y el Caribe ante el nuevo siglo el 15 a 19 de noviembre de 1999.
DESARROLLO DEL TEMA. Democracia y representación como un sistema de relaciones humanas que se basa en la legalidad aceptada por todos. La distancia entre el estado de derecho y el recurso democrático. Lograr una democracia y una representación justa.
CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN. La importancia de los Partidos Políticos dentro de la representación y la transición democrática nace del ejercicio efectivo del proceso electoral, garantizando una representación legitima y democracia plural.
APLICACIÓN Se propone un proceso de reforma de Partidos Políticos en dos dimensiones; una a mejores y más organizaciones partidarias; y otra hacia la recuperación de la política. |
No. 24 TITULO DEL TRABAJO. Las funciones parlamentarias.
OBJETIVO DEL TEMA. El parlamento constituye una variable importante de la democracia junto con el voto, los Partidos Políticos los procesos electorales.
ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS. Definiciones de derecho parlamentario: León Duguit, Marcel Prelot. Eduardo García Maynez: definición del derecho. John Locke y Montesquieu teoría de la división de poderes. Silvano Tosi-Italia concepto de derecho parlamentario.
DESARROLLO DEL TEMA. Características del derecho publico: organización del Edo, actividad del Edo y relación de los particulares con los tribunales de justicia. Funciones parlamentarias: la legislativa, fiscalización, orientación política y jurisdiccional. La ciencia jurídica y el derecho parlamentario.
CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN. El derecho parlamentario no ha alcanzado un nivel de democracia hasta nuestros días. El Poder Legislativo legitima las actividades del Ejecutivo como lo es la cuestión financiera o el presupuesto.
APLICACIÓN Que el parlamento mantenga comunicación permanente con sus representados. |
No. 25 TITULO DEL TRABAJO Estructura y funciones del Poder Legislativo Federal Mexicano. OBJETIVO DEL TEMA Analizar el bicamarismo en México, desde la Constitución de 1824 hasta llegar a la Constitución de 1917. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS Constitución de 1824. Constitución centralista de 1836. Bases de Organización de 1843. Acta de Reformas de 1847. Constituyente de 1856. Propuesta de Lerdo de Tejada en 1867. Constitución de 1917. DESARROLLO DEL TEMA Composición interna de las cámaras. Periodos de sesión de las cámaras y duración. Informe del Ejecutivo Federal ante el Congreso General y la fijación de posiciones de los grupos parlamentarios. El bicamarismo en México. Clases de sesiones: ordinarias, extraordinarias, públicas, secretas, permanentes y prorrogadas. Comisiones y comités. Grupos parlamentarios. CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN La autonomía y fuerza de este poder se relaciona directamente con la vida democrática de un país. La expedición de la nueva Ley Orgánica al abocarse a la organización, estructura y definición de funciones. La función que cumplen los poderes legislativos en la actualidad se relacionan con el verdadero sentido de la soberanía popular. El Poder Legislativo denominado Congreso General sigue un sistema Bicameral contando con Cámara de Diputados y Senadores. APLICACIÓN Que el papel que juega el Congreso de la Unión en la vida política mexicana, incremente paulatinamente su fuerza, dado que comienza a ejercer en realidad su función de control del gobierno. |
No. 26
TITULO DEL TRABAJO El parlamento
OBJETIVO DEL TEMA Elaborar leyes para regir la vida de un país y concepto de Derecho Parlamentario.
ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS El nacimiento del término parlamentario tuvo su origen en Inglaterra del siglo XIII. Vicenzo Micelli, al comienzo del siglo Derecho Parlamentario "Concepción".
DESARROLLO DEL TEMA CONCEPTO DE DERECHO PARLAMENTARIO. Fuentes formales del Derecho Parlamentario. Relación del Derecho Parlamentario con los regímenes políticos. Funciones del parlamento función representativa a la que posteriormente fue agregada la presupuestaria. Tipos de regímenes de gobierno. La función de orientación política.
CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN Es obligación de todos los ciudadanos darle al parlamento la personalidad que le corresponde y que realmente sea el órgano representativo de los intereses del pueblo.
APLICACIÓN En la función de coadyuvar con el gobierno en la consecución de sus planes y programas.
|
No. 27 TITULO DEL TRABAJO Los programas de política social y el fenómeno de la pobreza.
OBJETIVO DEL TEMA Mostrar qué medidas se han tomado para contrarrestar la inseguridad la desigualdad y la pobreza. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTORICAS Según el Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000 sería la proporción en la igualdad de condiciones y oportunidades.
DESARROLLO DEL TEMA El verdadero bienestar de acuerdo a la ONU consiste en Alimentación, Vestido, Vivienda, Servicios Públicos, Educación, Seguridad, con estos elementos se estará cerca de combatir la pobreza de acuerdo a fuentes gubernamentales 14 millones de mexicanos, viven en extrema pobreza.
CONCLUSION PROPUESTA O SOLUCION Para alcanzar mejores condiciones sociales, el hombre requiere de capacidades básicas; alimento salud, educación; condiciones mínimas y necesarias para un buen desarrollo las familias subsisten con ingresos mínimos la emigración a Estados Unidos es un paliativo y una esperanza.
APLICACION: Legislar sobre el cumplimento al Art. 73 sobre planeación para el desarrollo económico y social la reorientación del gasto público. La justicia social, se inicia con el cumplimiento de la Ley. El ramo 26 debe administrarlo el Congreso. |
No. 28 TITULO DEL TRABAJO " A propósito de la democracia".
OBJETIVO DEL TEMA Demostrar la evolución de la democracia y las consecuencias del intentar utilizar de forma incorrecta el poder que otorga el pueblo.
ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS En las "historias regresivas" de Platon y la democracia ocupa el tercer lugar de 3 fases sucesivas: la monarquía la aristocracia y la democracia. En la mayoría de los escritos de los autores importantes, la monarquía aparece como la forma más aceptable de gobierno en los grandes estados europeos, y que la democracia solo era posible en estados pequeños. El Estado y la Revolución (1917). Término democracia (del griego demos a pueblo y kratosa autoridad).El uso histórico (1770-1831) los escritores políticos utilizaron la tipología de las formas de gobierno. DESARROLLO DEL TEMA Desde que existían los grandes estados, se ha intentado implementar una democracia, es decir, un gobierno de representación popular, pero aunque esto se ha logrado en parte, líderes populares como Hitler, Musolinie o Franco han creado estados totalitarios, que coartan las libertades. La democracia de los modernos. Democracia representativa y directa. Democracia política y social. El fin de la democracia. CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN Se debe tener cuidado con la democracia para evitar que grupos pequeños basados en este principio se eternizan en el poder. APLICACIÓN Que haya más participación popular real en el gobierno.
|
No. 29 TITULO DEL TRABAJO Democracia y representatividad.
OBJETIVO DEL TEMA Aborda el tema de la representatividad política y su evolución desde una interpretación constitucionalista y la teoría de representación y la organicista.
ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS En 1808 en " ideas del congreso nacional de la nueva España" planteaba la constitución de una asamblea por 300 representantes pero con Morelos nace la representación política. Constitución de Apatzingán.
DESARROLLO DEL TEMA Un diputado se debe a sus representados y no a su partido y defender los intereses de sus electores y que así sea el sentido de su voto y no por ello aplicarle penas disciplinarias. Teorías de la representación distrital, organicista y nacional.
CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN Los partidos dificultan el verdadero desempeño del representante popular.
APLICACIÓN La Reforma del Estado consiste en adecuar las instituciones a una nueva forma de hacerlas regir pero sin sustituir al actual modelo de Estado.
|
No. 30
TITULO DEL TRABAJO Estado de Derecho y Constitución.
OBJETIVO DEL TEMA Síntesis del último seminario de Derecho Constitucional y Parlamentario del Milenio.
ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS Revolución papal; de 1050 hasta 1152 . Monarquía absoluta siglos XV-XVIII. Estado liberal siglos XVIII Y XIX. La revolución francesa. La constitución política de los estados unidos mexicanos 1917.
DESARROLLO DEL TEMA Reformas de la constitución. Conferencia magistral sobre la división de poderes. Instrumentos constitucionales para el control. Democracia y representación política. Los estados modernos. Concepto de soberanía. La libertad, propiedad y la seguridad. Poder Legislativo y derecho parlamentario.
CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN La Constitución es la base del equilibrio y a partir de la cual se crea el Estado liberal.
APLICACIÓN La Constitución como modelo fúndante de nuestro Estado de Derecho.
|
No. 31
TITULO DEL TRABAJO Las comisiones legislativas en el derecho parlamentario mexicano.
OBJETIVO DEL TEMA Analizar las funciones y facultades de las comisiones legislativas.
ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS Congreso de Chilpancingo de 1813. Reglamentos para el gobierno interior del congreso general de los estados unidos mexicanos de 1824, 1898. Ley Orgánica del Congreso General de 1979. Derecho Parlamentario Iberoamericano 1987.
DESARROLLO DEL TEMA El marco jurídico de las comisiones legislativas. La nueva Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos. Las comisiones y comités legislativos. Funciones jurídico políticas que actualmente ostentan los parlamentos.
CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN Seria viable establecer los mecanismos adecuados para reservar a las comisiones asuntos específicos a tratar así como para analizar, discutir, dictaminar y votar; aprobar o rechazar iniciativas.
APLICACIÓN Expedir leyes secundarias que normen las atribuciones de las comisiones para no saturar nuestra constitución. |
No. 32 TITULO DEL TRABAJO Derecho Constitucional y Derecho Parlamentario. OBJETIVO DEL TEMA Desglosar el Derecho Parlamentario que regula la estructura y funcionamiento del Poder Legislativo en un Estado constitucional y democrático. Analizar la estructura, estatutos, funcionamiento y organización del Poder Legislativo. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS Pensamiento del constitucionalismo moderno de Rousseau. Inicios del Estado moderno, fines del siglo XVIII Y S. XIX. Primeras constituciones de Francia y Estados Unidos. Democracia y representación política. Marco jurídico del Poder Legislativo I, II, III. Carta Magna de Juan Sin Tierra 1215, posteriormente el Bill of Rights de 1689. DESARROLLO DEL TEMA Reforma de la Constitución. Estado de Derecho y Constitución. Estructura del Estado mexicano. Instrumentos constitucionales para el control parlamentario. El órgano legislativo y la evolución constitucional. Desarrollo y origen de la democracia y representación política. Origen del Poder Legislativo. CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN Las características principales del poder soberano son: la supremacía y la independencia. La Constitución es la expresión de la soberanía nacional, donde se expresa el ser, y querer ser de la nación; se establecen las bases y fines del estado moderno. APLICACIÓN Aplicar verdaderamente el Estado de Derecho en nuestro país para que se cumplan sus principios.
|
No. 33 TITULO DEL TRABAJO Marco jurídico del Poder Legislativo, los problemas de la representación.
OBJETIVO DEL TEMA Proposición de soluciones a la crisis representativa en el Poder Legislativo. Así como la relevancia del marco jurídico del Poder Legislativo: representación, Constitución y su evolución histórica.
ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS Régimen jurídico de Roma hasta el año 509. A.C. República Consular Romana. Magistratura Romana. Gobierno azteca fundación de Tenochtitlan. Carta Magna de 1857. Gobierno azteca (Tenochtitlan) Representación en el ámbito jurídico. La Acta Constitutiva de 1824. La edad antigua en Roma a fundación hasta el año de 509 A.C.Constitución de Apatzingán de 1814.
DESARROLLO DEL TEMA Representación política. El Poder Legislativo. Problemas de representación de los Diputados, de los Senadores. Concepto de representación meramente jurídico. Derecho positivo mexicano. Poder Legislativo (fundamento jurídico-constitucional).
CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN Es necesario un sistema democrático participativo, un contacto perpetuo con representantes de las cámaras y vigilar sus actuaciones mediante grupos cívicos. Para poder abatir la corrupción, los núcleos de poder personal.
APLICACIÓN Crear un parlamento o Congreso como órgano secundario que represente al pueblo de forma inmediata. |
No. 34
TITULO DEL TRABAJO Concepto y evolución del Estado de Derecho.
OBJETIVO DEL TEMA Analizar el Estado Social de Derecho como solución de las deficiencias en el gobierno de un Estado.
ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS Filosofía aristotélica-tomista. Evolución y origen del Estado de Derecho. Los Derechos del Hombre en 1789.
DESARROLLO DEL TEMA Concepto del Estado de Derecho. Evolución del Estado de Derecho. El Estado de Derecho Liberal y social (fines).
CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN El Estado Social de Derecho surge como una reacción contra las injusticias y desigualdades del Estado Liberal, conservando aspectos importantes y complementando con otros de contenido social.
APLICACIÓN Introducir reformas en la Constitución encaminadas a mejorar nuestro Estado de Derecho.
|
No. 36
TITULO DEL TRABAJO Nuestro sistema jurídico-político
OBJETIVO DEL TEMA La importancia de la jerárquica del Derecho Constitucional al que desde luego lo ubica como el más importante y del que se derivan todas las otras ramas del derecho, desde el civil hasta el penal y el administrativo. El derecho parlamentario es un conjunto de normas que regulan la estructura la organización y el financiamiento del Poder Legislativo, es decir de las Cámaras de un Estado Constitucional.
ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS La superación de la figura del soberano y de la monarquía dio como resultado los ordenamientos constitucionales modernos. La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano -1789- modelo la idea del Estado de Derecho y del marco constitucional.
DESARROLLO DEL TEMA Se centra en la discusión acerca de las atribuciones y competencias de cada uno de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN Se sugiere una revisión de la Constitución para lograr una homogeneidad y coherencia en lo técnico y en lo gramático y ejercer mas control político.
APLICACIÓN Convocar un Congreso Constituyentes con base en el artículo 39, facultad de l pueblo a cambiar la estructura de su organización política.
|
No. 38
TITULO DEL TRABAJO El sistema bicameral legislativo en México (1824-1994).
OBJETIVO DEL TEMA Analizar las relaciones organizativa y estructural de las dos cámaras del Poder Legislativo.
ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS Constitución Federal de 1824-sistema bicameral en México Constituyente de 1847- importancia del senado. Constituyente de 1857. Constitución de 1917 art. 50.
DESARROLLO DEL TEMA Referencia histórica del desarrollo del sistema bicameral del Poder Legislativo. Sistema bicameral del Congreso de la Unión de 1994 Un poder legislativo fortalecido
CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN Un Senado con mas atribuciones, contribuiría a fortalecer al Poder Legislativo, la colaboración de las dos cámaras es vital para hacer frente al gran reto de la vida parlamentaria .
APLICACIÓN Mejorar el trabajo legislativo del país para una nueva cultura política.
|
No. 39
TITULO DEL TRABAJO La participación de la ciudadanía para las iniciativas de leyes y su aprobación como resultado ante la problemática social.
OBJETIVO DEL TEMA Identificar la respuesta participativa en la toma de decisiones y mencionar la forma directa en que la nación podría opinar y manifestar los cambios que se deben de dar
ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTORICAS Un Estado de Derecho no se da por generación espontánea ni depende de la voluntad de un actor político.
DESARROLLO DEL TEMA Dadas las dimensiones y las formas de organización de las sociedades actuales parece difícil que algún tipo de participación directa pueda satisfacer al principio de representación.
CONCLUSION PROPUESTA O SOLUCION Iniciativas de leyes con intervención de la ciudadanía, leyes acordes a los comportamientos sociales que llevarían a una mejor convicción.
APLICACIÓN Estudiar la creación de constituciones estatales para que se adecuen las leyes a las conductas sociales sin perjudicar a otras poblaciones, en razón a las costumbres fuentes de trabajo y de producción. |
No. 40 TITULO DEL TRABAJO La Administración de Justicia en nuestro Sistema Constitucional. OBJETIVO DEL TEMA Analizar las razones por las que se suprimió la secretaria de estado encargada de la justicia en México, que apoyaba al Poder Judicial en la resolución de problemas administrativos; así como los argumentos basados en el principio de divisiòn de poderes que dieron lugar a ese acto. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTORICAS La diferenciación de los órganos de gobierno y los judiciales se inició en el siglo XIII y este proceso culminó en el siglo XIX. En la Nueva España se implantaron reformas por Carlos III, creando Intendencias, y se intenta diferenciar las 4 materias administrativas de policía, justicia, hacienda y guerra. La Secretaria de Estado y del Despacho de Justicia nació en 1821, al tirar de los progresos de las reformas de la ilustración del siglo XVIII. DESARROLLO DEL TEMA Se estudia el origen del sistema de administración de justicia mexicano, su desarrollo en los siglos XIX y XX; asì como las facultades y funciones de la Secretarìa de Justicia antes de desaparecer. CONCLUSION PROPUESTA O SOLUCION La Secretaría de Justicia desde su nacimiento, se constituyó como uno de los principales órganos de la Administración Pública. Su existencia no implica que se rompa el principio de la separación de poderes, sólo falta que se delimiten sus funciones para evitar problemas. También constituye una posible solución para la problemática relativa a la impartición de justicia. APLICACIÓN Es conveniente dotar de autonomía constitucional al Consejo de la Judicatura para que funcione realmente como un buen reemplazo funcional e íntegro de la Secretaría de Justicia, así fortalece el Poder Judicial con el nombramiento de ministros, magistrados y jueces que sólo dependan de la carrera judicial. |
No. 41
TITULO DEL TRABAJO Derecho Constitucional y Parlamentario.
OBJETIVO DEL TEMA Analizar la evolución del Derecho Constitucional y Parlamentario a través de una semblanza histórica.
ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS Derecho e Imperio Romano. 1822-1847 acta constitutiva acta de reformas tres constituciones. Marco jurídico del Poder Legislativo (origen y evolución) Justiniano (derecho romano) Revolución Española 1820 Constitución de 1814 sistemas electorales Constitución de 1857
DESARROLLO DEL TEMA Desarrollo del Estado y su organización. Democracia y representación política. Soberanía. El Sistema Nacional de Coordinación Fiscal. Poder Legislativo y Derecho Parlamentario.
CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN La defensa de la soberanía es una tarea de vital importancia ya que es el valor más importante de nuestra nacionalidad. La situación económica del país acarrea graves problemas, pero con un mayor conocimiento de nuestra Constitución y demás leyes ayudará al avance en la democracia y justicia social.
APLICACIÓN Definir objetivos de desarrollo, promoverlos en el país y en el extranjero para fortalecer nuestra identidad y cultura.
|
No. 42
TITULO DEL TRABAJO Reforma constitucional e instrumentos constitucionales de control.
OBJETIVO DEL TEMA Incluir en nuestra Constitución instrumentos de control del gobierno para garantizar el respeto de los derechos del hombre.
ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS Transito del Estado absoluto al Estado moderno (s. XVIII Y XIX). Siglo XVIII Estado liberal (surgimiento de la institución del Poder Legislativo). Surgimiento del Estado de Derecho a partir de la Revolución Francesa. Acta de Independencia de los Estados Unidos de 1776 (división de poderes). Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1989 (Francia).
DESARROLLO DEL TEMA Instrumentos de control; control parlamentario como fiscalizador de la acción general de gobierno. La reforma constitucional planteada en dos aspectos: el sistema representativo y la soberanía. Control político, control parlamentario, control económico (efectos). Procedimiento legislativo (debatir y criticar la gestión administrativa).
CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN Hacen falta mecanismos de control dentro de la Constitución para que se respete el principio de legalidad establecido en los derechos del hombre y del ciudadano; el Poder Legislativo debe garantizar los derechos mínimos.
APLICACIÓN Producir una reforma central en la Constitución, ya sea cambiarla en su totalidad o realizar una reforma importante. |
No. 44 TITULO DEL TRABAJO Democracia representativa.
OBJETIVO DEL TEMA Analizar si en la actualidad existe una crisis en los mecanismos de representación política.
ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS Transito del parlamentarismo al gobierno de partidos a la democracia del público a fines del siglo XIX.
DESARROLLO DEL TEMA Análisis del proceso de representación en orden a establecer qué fenómenos son sociales de un pasaje de una forma a otra de régimen de representación. Nuevas formas de comunicación política unilateral para reemplazar la discusión parlamentaria. El método de gobierno para la formación de la personalidad de los ciudadanos.
CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN El proceso de representación tiene cuatro fases: A) identificación de intereses. B) la representación propiamente dicha. C) el gobierno. D) la legitimación.
APLICACIÓN En los mecanismos de representación democratico-liberales.
|
No. 45 TITULO DEL TRABAJO El control parlamentario.
OBJETIVO DEL TEMA Estudiar la regulación de las comisiones de dictamen legislativo del Congreso de la Unión.
ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS Constitucionalismo del siglo XX. Concepto etimológico de comisión. Las comisiones en el Congreso de la Unión en México.
DESARROLLO DEL TEMA Comisiones legislativas; tipos de comisiones legislativas funciones generales; proposiciones para el mejoramiento en las comisiones. Régimen de comisiones. Reglamento Interno. Compilación actual del marco jurídico.
CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN Se debe implementar de forma obligatoria un manual de organización completo del trabajo de las comisiones.
APLICACIÓN Hacer una reforma integral al Reglamento para el gobierno interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos.
|
No. 46 TITULO DEL TRABAJO Reforma de la Constitución y democracia.
OBJETIVO DEL TEMA Estudiar los factores que influyeron en el desarrollo constitucional de nuestros tiempos.
ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS Democracia en Grecia -Atenas-. República en Roma. Constitución de 1917, reformando la de 1857, y diversas reformas en 1921, 1946. Constitución Francesa de 1958. Constitución Francesa de 1946.
DESARROLLO DEL TEMA Reforma de la constitución. La democracia en nuestro país. El marco jurídico del Poder Legislativo. El Organo Superior de Fiscalización. La reforma al sistema presupuestario. La inviolabilidad del recinto parlamentario. La administración pública con niveles de centralismo.
CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN Es posible ampliar las facultades del Congreso sin desnaturalizar el carácter del sistema presidencial. Lo importante es que la democracia exista en la convivencia social y que esa representación sea real, de ciudadano y representante.
APLICACIÓN La reforma constitucional depende del desarrollo social y a las necesidades de la nación.
|
No. 47 TITULO DEL TRABAJO La reforma de la Constitución.
OBJETIVO DEL TEMA Sintetizar las ideas principales, de los ponentes para entender de forma sencilla el objetivo del seminario.
ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS Constituciones mexicanas de 1814, 1824, 1836, 1857 y 1917. Las reformas constitucionales desde la de 1814 hasta nuestros días. La representación política en 1808. Revolución francesa.
DESARROLLO DEL TEMA El Estado de Derecho y Constitución. Cabildeo en la división de poderes. La estructura del Estado Mexicano. Motivos centrales de reforma. La democracia y representación política. El Poder Legislativo y derecho parlamentario.
CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN La importancia del seminario, es el beneficio de entender la actividad legislativa.
APLICACIÓN Para mejorar el trabajo dentro de la Cámara de Diputados.
|
No. 48 TITULO DEL TRABAJO El control parlamentario.
OBJETIVO DEL TEMA Explicar el desarrollo e importancia, aunque aun no totalmente desarrollado ha tenido este punto en nuestro país.
ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS Concepto etimológico del control parlamentario. Concepto etimológico de político. Ciencia política, poder político.
DESARROLLO DEL TEMA El de supervisar y revisar que los actos de la administración se adecuen conforme a las políticas establecidas en la Constitución. Democracias parlamentarias como formas de Estado. Control parlamentario. Control político.
CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN El Congreso deberá encontrar instrumentos que sean más eficaces para lograr el control de las instituciones de gobierno buscando el perfeccionamiento legislativo. Buscar formas cada vez más eficientes de controlar el aspecto económico, aprobación y discusión de Leyes de Ingresos y Presupuestos de Egresos de la Federación y mecanismos de control sobre la Cuenta Pública.
APLICACIÓN A una mejor vigilancia de las actividades de todos y cada uno de los organismos descentralizados. |
No. 49 TITULO DEL TRABAJO El papel del Poder Legislativo en la transición democrática.
OBJETIVO DEL TEMA Analizar los aspectos del Estado de Derecho con relación a la Constitución.
ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789. Constitución de Apatzingan de 1814. Constitución de 1824. Las bases orgánicas de 1843 según el Plan de Tacubaya. El Constituyente de 1856 según el Plan de Ayutla. Fuentes de derecho parlamentario: orígenes, evolución. Concepto de Estado etimológico. Concepto etimológico de derecho. El sistema parlamentario origen en Inglaterra 1689. Constituyente en Querétaro en 1916 (Venustiano Carranza). DESARROLLO DEL TEMA Derecho constitucional. Derecho parlamentario. Marco jurídico del Poder Legislativo. Fuentes del derecho parlamentario. Origen de la Carta Magna.
CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN El Poder Legislativo debe construir los mecanismos mas apropiados para garantizar que los derechos del hombre se respeten.
APLICACIÓN A la convivencia pacifica entre todos los integrantes de la sociedad.
|
No. 50 TITULO DEL TRABAJO La importancia del Congreso de la Unión en un Estado representativo. OBJETIVO DEL TEMA Es preciso conocer su orden interno y las funciones que le corresponden al Poder Legislativo. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS La palabra legislativo, proviene del latín legislator. Liebert Ulruke: funciones de una legislatura. José Moreno Collado: son cuatro las actividades del Congreso de la Unión. El Reglamento para el Gobierno Interno del Congreso General hace sus antecedentes en el texto expedido en 1897. Carta Magna de 1824 (México). Trabajo legislativo en México (evolución y origen). Ley Orgánica del Congreso General expedida en 1979. DESARROLLO DEL TEMA El Poder Legislativo es el órgano representativo de un sistema democrático. Las funciones del parlamento además de crear leyes controla los actos de gobierno. Las funciones del Congreso Mexicano son: órgano generador de leyes órgano interventor en materias políticas administrativas y como órgano de vigilancia y control. El Poder Legislativo un poder controlado pues mas que crear leyes ratificaba las del Ejecutivo. Reglamento Interno del Congreso General (disposiciones). CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN Impulsar el fortalecimiento del Recinto Parlamentario como uno de los elementos claves para el proceso de democratización en México. APLICACIÓN Que el Congreso de la Unión tenga una modernización para con ello darle agilidad al proceso legislativo.
|
No. 52 TITULO DEL TRABAJO Bases constitucionales y legales del Sistema Nacional de Seguridad Pública estructura y alcances. OBJETIVO DEL TEMA Se tratan las bases constitucionales y legales del Sistema de Seguridad Pública en el país para un seguimiento y comprensión de la correlación entre los principios constitucionales y las leyes y los reglamentos. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS La inseguridad que tiene la sociedad y los problemas que para ella representa así como el acelerado crecimiento de la criminalidad, muestra el diagnóstico que refleja las posibles causas que originaron el fenómeno de extrema inseguridad, que se ataca con la reforma constitucional al artículo 21 y 73 fracc. XXIII, Plan Nacional de Desarrollo 95-2000. DESARROLLO DEL TEMA Básicamente es la reforma hecha a los art.. 21 y 73, fracc. XXIII constitucionales para dar las bases y principios jurídicos de la política nacional de seguridad publica. Con tres vertientes uno donde se concibe a la seguridad publica como función de Estado, dos la coordinación de entidades federación, D.F., estados. Y municipios y tres se faculta al Congreso de la Unión para expedir leyes que dan las bases de coordinación entre federación, D.F., estados y municipios. Que se contiene en la ley general que establece las bases de coordinación del Sistema Nacional de Seguridad Pública; de observancia nacional, y lo que es el Sistema Nacional de Seguridad Pública. CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN Conformar una estructura funcional del Sistema Nacional de Seguridad Pública en coordinación con la federación, el D.F., estados y municipios. APLICACIÓN La prevención de los delitos. La prevención de conductas infractoras de menores de edad. La persecución y la comisión de los delitos. Se requiere apresurar el paso, no obstante el logro de los objetivos en los programas la lucha contra la delincuencia, debe ser conjunta y coordinada. |
No. 53 TITULO DEL TRABAJO Reflexiones temáticas del seminario.
OBJETIVO DEL TEMA Semblanza y recopilación de las ponencias en el seminario. Mostrar un panorama de los contenidos temáticos. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS Análisis de las reformas a nuestra Constitución de 1982-1994.
DESARROLLO DEL TEMA El Estado de Derecho es una forma de vida, sujeta a reglas para garantizar condiciones legales de vida, entre gobernantes y gobernados. La Constitución es la base del Estado de Derecho; limitando la actuación de unos y otros, la participación ciudadana es a través de la iniciativa popular etc.
CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN Conocer el derecho parlamentario de nuestro país, permitirá entender la importancia de la actividad del Poder Legislativo para poder ser mas útil al país, la práctica del cabildeo en el Poder Legislativo, permite un puente de reflexión, y de cumplimiento a los controles constitucionales.
APLICACIÓN Al conocer el derecho parlamentario, es un instrumento para mejorar el trabajo del Poder Legislativo, para mejorar y ampliar las prácticas democráticas y se encarga de vigilar, controlar y aprobar las normas de control.
|
No. 54 TITULO DEL TRABAJO Marco jurídico del Poder Legislativo.
OBJETIVO DEL TEMA En México el que hacer legislativo ha ido perdiendo fuerza, a pesar de las amplias facultades que le otorga la Constitución Política, principalmente frente al Poder Ejecutivo.
ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS La Constitución de 1824. La Constitución de 1836. Bases Orgánicas de 1843. La Constitución de 1857.
DESARROLLO DEL TEMA La primera constitución del México Independiente de 1824, establece una República Federal. La Constitución de 1836 era de corte centralista y se integró con 7 leyes y un Poder Supremo compuesto por cinco miembros. Bases Orgánicas de 1843, en esta ley desaparece el Poder Supremo de la anterior. 1857 establece el régimen federal y el congreso elegía al Ejecutivo y el Congreso es unicameral.
CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN El poder parlamentario ha sido debilitado por el Ejecutivo que lo ha llevado ha cometer abusos de autoridad. Que haya equidad entre los tres principales Partidos Políticos (PAN, PRI y PRD) en el Congreso.
APLICACIÓN Que haya una mayor pluralidad en el Congreso (en su conformación) para que las iniciativas se aprueben en beneficio de la sociedad y no por intereses de grupo. La función parlamentaria es la acción propia del Congreso, en la actualidad el Congreso cuenta con las siguientes funciones; representativa, electoral, de comunicación y de indagación, pero se requiere más control.
|
No. 56 TITULO DEL TRABAJO La defensa de la Constitución en materia electoral. OBJETIVO DEL TEMA Instaurar un Tribunal Constitucional, el cual sea un Organo Constitucional Autónomo de los tradicionales poderes estatales. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS El sistema europeo de justicia constitucional. La reforma al art.. 105 constitucional en 1994, y las reforma de 1996, han abierto la puerta para la creación de un órgano especializado de control de la constitucionalidad. DESARROLLO DEL TEMA Una de las características jurídicas para el establecimiento de un Tribunal Constitucional es la diversidad jurisdiccional en la vida política del Estado. La creación del Tribunal Constitucional, debe ser un órgano autónomo especializado, para dejar al Poder Judicial como órgano de control de legalidad. CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN La reforma constitucional de 1994 y 1996, han dado la pauta para el establecimiento de un órgano especializado de control constitucional en toda las materias, la trascendencia del Tribunal Constitucional, radica en las formas de controlar el cumplimiento de la norma fundamental, se han distinguido tres situaciones diferentes:
APLICACIÓN En el ejercicio de incorfomidad, recursos de revisión constitucional electoral y de juicio para la protección de los derechos políticos electorales del ciudadano. El Tribunal Constitucional debe contar con una regulación en el Texto Constitucional, ya sea transformado a la S.C.J.N. en el dicho órgano, o creando uno exprofeso. |
No. 57 TITULO DEL TRABAJO Democracia y representación política. OBJETIVO DEL TEMA La democracia planteada como una forma de vida basada en un supuesto racional de convivencia, dentro de un orden jurídico con igualdad, libertad y solidaridad que surge del consentimiento y participación del pueblo, y la aproximación a este ideal, depende del desarrollo político de cada país. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS La representación surgió para resolver el problema de la participación que ha culminado con el sufragio. La meta de la Reforma del Estado es diseñar instituciones para eficientizar la acción de gobernar, con apego a los intereses de la sociedad y de control vertical y horizontal. DESARROLLO DEL TEMA Con la representación se da la democracia con instituciones al servicio del pueblo de esta manera democracia y participación dan legitimidad en la representación, es mandato que se ejerce por la vía del voto, los sistemas de información en los controles juegan un papel importante. CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN El control debe dársele también a la sociedad para que conjuntamente con el Poder Legislativo se ejerza vigilancia al Ejecutivo, la credibilidad del Poder Legislativo se pierde cuando la oposición siempre se opone y contradice, los electores se desinforman. APLICACIÓN Será importante que en el proceso electoral del año 2000 analicemos a cada candidato, y atentos a la oferta política más real y coherente. |
En el que hacer del Poder Legislativo.
No. 59
TITULO DEL TRABAJO Democracia y representación política. OBJETIVO DEL TEMA Analizar la importancia de la relación entre Partidos Políticos para la representación política, y lograr el anhelado gobierno democrático. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS La Revolución Francesa y la Declaración de los Derechos del Hombre, como la puerta hacia el desarrollo de la democracia europea. El pensamiento de Rosseau de democracia, para un nuevo orden de organización social, económica, cultural, y política. El liberalismo revolucionario y el individualismo político.
DESARROLLO DEL TEMA Democracia, como forma de gobierno que reconoce a los hombres una igualdad de oportunidades para ejercer sus derechos civiles y políticos. La representación política. Teoría de representación popular; fraccionada; jurídica; sociológica; global particular; proporcional. Partidos Políticos y organización legislativa.
CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN La información es parte fundamental de una mayor amplitud del conocimiento del trabajo legislativo; lo que llevará al mejor desempeño de la labor electoral. Asimismo, la amplitud del conocimiento del trabajo legislativo se ha incrementado de forma importante, lo que permite afirmar que la acción ciudadana debe ser mejor cada día. APLICACIÓN Permitir con claridad y objetividad elegir a quienes defenderán nuestros derechos como ciudadanos, porque de ello dependerá el futuro democrático de nuestro país y que éste logre el desarrollo por el que se ha luchado por años. |
No. 60
TITULO DEL TRABAJO Presidencialismo o Parlamentarismo.
OBJETIVO DEL TEMA Analizar el desarrollo sobre los sistemas de gobierno en América Latina y el debate sobre el sistema de gobierno mas adelantado a las Repúblicas Americanas, el cual nació con su Independencia y la influencia en su tiempo del parlamentarismo británico y el presidencialismo norteamericano.
ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTORICAS Los países Latinoamericanos optaron por la República y con ello por el sistema Presidencial. Y México, desde la Constitución de Cádiz optó por un presidencialismo, no estuvo exento de la influencia norteamericana. DESARROLLO DEL TEMA Ventajas y desventajas sobre los sistemas parlamentario y presidencial. La propuesta de NOHLEN es la más factible en México. En cambio propone reforzar la formula de Representación Proporcional en la Cámara baja.
CONCLUSION PROPUESTA O SOLUCION Se dan las conclusiones sobre el régimen político más apropiado para México. APLICACION En América Latina cabría un sistema mixto, semiparlamentario y semipresidencial incorporando prácticas parlamentarias, conservando los símbolos del presidencialismo. Un sistema semipresidencial otorga flexibilidad al sistema. Que en México opere un verdadero sistema presidencial y no presidencialista. |
No. 62 TITULO DEL TRABAJO La reforma de la constitución. OBJETIVO DEL TEMA Analizar los cambios o la transformación de la constitución a lo largo de los siglos XIX Y XX. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS Las constituciones de 1814, 1824; son las primeras cartas políticas mexicanas que encierran el espíritu jurídico del siglo XIX. Los sentimientos de la nación. Primer congreso constituyente, como celebración del primer aniversario de la proclamación del plan de iguala y donde se plantea la república federal. DESARROLLO DEL TEMA Evolución de la constitución mexicana, a través de su devenir histórico, analizando sus partes dogmática y orgánica, así como los principios básicos que le dieron origen. Posiciones respecto a la reforma de la constitución, desde el punto de vista de los partidos políticos y juristas como el Dr. Rabasa, el Dr. Carbonell, el Dr. Diego Valadés.
CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN Entre las propuestas de reformas están: Ampliar las facultades del congreso para ratificar o remover el gabinete ejecutivo. Ampliar los periodos de sesiones en general. Incorporar la figura de referéndum constitucional, y consultar a la soberanía del pueblo respecto a su contenido. Perfeccionar los mecanismos de control del poder legislativo, con respecto de los otros poderes. APLICACIÓN: Reformar la constitución en base a consultar al pueblo mexicano, para así dar respuesta en favor de los reclamos y exigencias de la sociedad, con respecto de sus valores fundamentales de igualdad, seguridad y justicia. |
No. 63 TITULO DEL TRABAJO La reelección inmediata de los legisladores en México. OBJETIVO DEL TEMA Análisis de los pros y contras de no reelegir a los legisladores en dos periodos inmediatos. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS Constitución de Cádiz de 1812, como antecedente jurídico del principio de no reelección relativa. Constitución de Apatzingán de 1814. Constitución de 1917, donde se dan antecedentes de la no reelección relativa. El papel del Partido Nacional Revolucionario, cuyo origen fue una federación de partidos locales y que se convirtió en el factor clave a las carreras políticas de diputados y senadores. DESARROLLO DEL TEMA Semblanza histórica de la reelección en los siglos XIX Y XX. Ventajas y desventajas de la reelección inmediata, en base a la profesionalización del Poder Legislativo que se sustenta en tres grandes cimientos:
CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN La reelección legislativa es el mejor medio para garantizar un ejercicio eficiente, consiente y activo de la función legislativa; sin embargo, la facultad de reelección inmediata que varios autores proponen no es irrestricta, sino limitada cuantitativa y cualitativamente, para evitar el enquistamiento en el congreso, garantizar un mínimo de rotación que permita reflejar la dinámica social y promover la disposición de mejores cuadros legislativos. APLICACIÓN En las próximas elecciones, una vez estudiadas las condiciones propicias debe plantearse en el Congreso y tomarse muy en serio a la vista de las nuevas condiciones del escenario político. |
No. 64
TITULO DEL TRABAJO Nueva constitución política del 2000 (reformas y adiciones).
OBJETIVO DEL TEMA Proponer una nueva Constitución y hacer extensiva la política del constitucional y parlamentario de México para lograr un mejor derecho constitucional y parlamentario con soberanía plena y así cumplir con las necesidades jurídicas
ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS Constitución Española de Cádiz de 18 de marzo de 1812: fue publicada en México en septiembre de 1812 y tuvo una vigencia muy limitada. Constitución de Apatzingán de 22 de octubre de 1814. Fue una legislación que no tuvo vigencia. Constitución Federal de octubre de 1824. Constitución de 1857.
DESARROLLO DEL TEMA Vigencia de la Constitución de 1917, con la que México ha vivido dentro de un marco constitucional con democracia, libertad y pluralidad. Nueva constitución del año 2000, donde se cumplan los principios básicos del derecho constitucional y se legitime formalmente a las autoridades. A partir de la nueva Constitución de 1917 y su primera reforma de 1921 se han venido realizando ante los diferentes gobiernos constitucionales mas de 400 reformas.
CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN Es el momento para darnos una nueva Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. La nueva constitución del año 2000 debe darse en el marco constitucional del articulo 135 y su correlativo el artículo 39. Para contar con una nueva constitución esta debe darse con la participación de todos los mexicanos. Es necesario que se promueva una nueva cultura constitucional para que se recupere la credibilidad y confianza a nuestra Carta Magna. Que esta comisión especial se integre con sentido plural y que participen los diputados que tengan mas trabajo constitucional.
APLICACIÓN Con esta constitución del 2000 se creará una nueva cultura constitucional y parlamentaria del nuevo milenio. Y que esta constitución se integre a los libros de texto gratuito y en la lectura de escuelas particulares por etapas, de acuerdo a los estudios de primaria y secundaria así como de bachillerato y profesional. Para que todos los mexicanos conozcan sus derechos y obligaciones constitucionales.
|
La técnica legislativa sirve para que una ley que dictaminen simplemente, y que esta técnica legislativa como instrumento para el equilibrio de poderes, así para que no se apliquen leyes confusas o se deje en manos libres.No. 66 TITULO DEL TRABAJO Democracia y política constitucional. OBJETIVO DEL TEMA Hacer un análisis de la esfera jurídica en la que me encuentro inmerso, trabajo que tiene como exploración de los antecedentes históricos y desarrollo que ha registrado hacia el nuevo milenio el derecho constitucional y su vinculo con la democracia. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS El 3 de octubre de 1283, los hidalgos aragoneses impusieron al rey el privilegium generale aragonum. El instrument of government ingles de 1653 se prescribe el principio de que en todo gobierno debe existir algo fundamental que es la constitución. En Francia durante el siglo XVIII se elaboro una doctrina llamada heureuse impuissance que consistía en la prohibición al rey de violar las leyes constitucionales del reino, y en caso de que lo hiciera, el acto era nulo. Ley suprema en Estados Unidos 1787. DESARROLLO DEL TEMA Política rectora en la ley suprema. Jurisprudencia. Retrospectiva de la constitución como ley suprema. Ley suprema en estados unidos 1787. Principio de ley suprema. CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN Solo hay constitución cuando establece que el cumplimiento de esos preceptos es obligado, y en consecuencia, su infracción es antijurídica, solo entonces podemos decir que la constitución es ley suprema. APLICACIÓN A no violar los derechos que se encuentran en la constitución y que la misma impone prohibiciones. Aquellas en las que señala alternativas, y en las que se debe elegir uno y otra opción. En este caso se debe optar por aquella en la que se le pueda dar mejor rendimiento a la constitución. Las conductas que señala deben acatarse, o sea las obligaciones de un hacer. Exige una conducta de carácter positivo. |
No. 67 TITULO DEL TRABAJO Constitución (derecho constitucional). OBJETIVO DEL TEMA La comparación de las constituciones de antaño hasta llegar a la constitución de 1917. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS La constitución de Apatzingán(1824). La constitución de (1857) y la ultima de Querétaro (1917). Grupo parlamentario del PRI, 30 de agosto de 1977. Imperio romano 1050 a 1152 revolución papal, iglesia católica y estado para designar el titular de la soberanía. Concepto etimológico de constitución. Derecho constitucional 1789. DESARROLLO DEL TEMA Constitución política de los estados unidos mexicanos. División del poder. Derechos fundamentales. Control de la constitucionalidad. Estado de derecho. El derecho parlamentario, jurisdiccional, político, constitucional. CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN No es recomendable la reelección en caso de presidentes de la república, porque la esperanza sexenal debe estar presente en los mexicanos. Como país necesitamos que nuestros gobernantes y representantes políticos no olviden que en el recinto parlamentario deben exponer, negociar y defender con convicción lo que les fue confiado por el pueblo, es decir comprometerse a ser su voz en el congreso. APLICACIÓN Los representantes públicos en todos sus niveles deberán reforzar su labor legislativa en este, caso por medio de un informe anual que deberá contener la honestidad de la labor realizada. |
No. 68 TITULO DEL TRABAJO El estado social de derecho en México.
OBJETIVO DEL TEMA Lo que se busca con las reformas constitucionales y legales, así como las acciones del gobierno es un estado social de derecho.
ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS El análisis del sistema jurídico mexicano. Las declaraciones y acciones del gobierno. La carta magna de 1857 (estado social de derecho). Ley federal de 1917 (estado liberal).
DESARROLLO DEL TEMA Un orden jurídico donde se reconozcan los derechos del hombre. Teniendo paz social, conduce a un orden social. La principal obligación de justicia social es la satisfacción de las necesidades básicas de la población. Un estado solidario. Causas del estado social de derecho en México. Esquema del modelo del estado social de derecho en México.
CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN Un estado social de derecho con las características de respeto, protección del hombre, el control de los gobernantes y justicia social permite superar las desigualdades.
APLICACIÓN Dar eficacia al moderno diseño del estado social de derecho, de acuerdo al momento que se vive. |
No. 69 TITULO DEL TRABAJO Justificación histórica de los Partidos Políticos en el marco jurídico del Poder Legislativo. OBJETIVO DEL TEMA La capacidad que tiene actualmente la sociedad mexicana para expresar los intereses políticos de los grupos fundamentales a través de Partidos Políticos. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1961 las elecciones en México (evolución y perspectivas). Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM México 1987. Lugambio Alonso "federalismo y congreso" UNAM (1996). 1981 fusión de grupos políticos del (PSUM). Los Partidos Políticos en el siglo XIX. Revolución de 1910 (Porfiriato). 1908 Partido Reeleccionista, Partido Liberal Mexicano y Partido Nacional Antireeleccionista. DESARROLLO DEL TEMA Siglo XIX que marca en el mundo el principio de la historia de los Partidos Políticos. La década de los setenta es la que atestigua el mayor desarrollo partidario 1988-1999 el periodo definitivo de fortalecimiento del marco jurídico del Poder Legislativo Federal. Los Partidos Políticos, estructura social de mediación entre el Estado y la sociedad civil. Los sectores de trabajadores independientes de organizaciones estatales. Función de mediación de algunos partidos. CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN Se ha dado el primer gran paso para lograr que en el presente y a futuro el marco jurídico que rige la vida del Poder Legislativo Federal se fortalezca para ser capaz de regular con efectividad las fuerzas del debate y la expresión ideológica, en bien de la Nación Mexicana. APLICACIÓN Para tener un marco jurídico fortalecido. |
A los datos que el legislador necesita para poder obtener una evaluación del impacto de la norma al momento de ser aplicada.
Con la reforma al art. 133, adecuarlo al art. 76 fracc. I, para facultar al Senado a aprobar los tratados internacionales y todo tipo de protocolo internacional.
No. 72
TITULO DEL TRABAJO Estado de Derecho y Constitución en México a finales del siglo XX.
OBJETIVO DEL TEMA Analizar los acontecimientos en México más importantes como factores de cambio en la Constitución Política.
ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS Constitución de 1917, sexenios de 1982 a 1994, análisis del acontecer político.
DESARROLLO DEL TEMA La Constitución de 1917, sigue vigente, pero en la práctica está agotada, hay que decidirse a replantear la institucionalidad social, el bienestar no por la vía de la beneficencia, sino por el camino de la dignidad.
CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN La idea originaria de la Revolución plasmada en el constitucionalismo ha sido derrotada por los hechos que el poder económico en complicidad con el grupo gobernante, han privilegiado al 4% de la población.
APLICACIÓN Estudiar posibles reformas a la Constitución para mejorar la realidad socio-política del país. La necesidad de democratización no se limita al campo electoral, sino a un remplantamiento de la institucionalidad política y de los acuerdos sociales en aspectos como la distribución de la renta nacional, Estado de Derecho, inversión pública y privada, etc. |
No. 73 TITULO DEL TRABAJO Una visión sobre la automatización de la información del Congreso de México y otros países. OBJETIVO DEL TEMA La informática parlamentaria es la técnica que nos aguarda en los próximos años y sirve para el funcionamiento de carácter administrativo como para control político. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS A partir de la década de los sesenta, marcó el surgimiento en la actividad parlamentaria de la automatización de registros, el ejemplo más claro sobre automatización de un sistema parlamentario se dió en la Cámara de Representantes de Estados Unidos y se compone de estadísticas de gobierno-legislación-economía-noticias-correo electrónico países con informática parlamentaria. Alemania Australia Reino unido Francia Italia DESARROLLO DEL TEMA La informática parlamentaria es una rama del derecho informático y el derecho informático es una rama de las ciencias jurídicas, la informática jurídica es la técnica que estudia la recuperación de la información jurídica y se han clasificado en tres áreas: informática documentaría, informática de control y gestión e informática metadocumentaria.
CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN Crear una red con computadoras locales. Generar políticas informáticas y normatividad informática jurídico-parlamentaria. APLICACIÓN Pase de lista electrónico-votación electrónica, diario de debates, agenda legislativa y revisión de leyes. Así la informática pude auxiliar la tarea legislativa. |
No. 74 TITULO DEL TRABAJO Inconstitucionalidad de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos.
OBJETIVO DEL TEMA Analizar las anomalías en que incurren nuestros órganos de representación pero en la que nuestras autoridades, aun habiendo pluralidad, han hecho práctica común. El objetivo es analizar la legitimidad del trabajo parlamentario.
ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos. Diario Oficial de la Federación 27 de mayo de 1999. Art. 72 Constitucional.
DESARROLLO DEL TEMA El procedimiento que a través la reforma a la Ley Orgánica del Congreso de los Estados Unidos Mexicanos. Inconstitucionalidad que cursó la reforma a la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos. Los efectos que tendría la declaración de la nulidad de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos. En síntesis, a partir del análisis procedímental, concluye que incurrió en inconstitucionalidad con base en lo señalado por el art. 72 y 79 Constitucional. Porque se debió ventilar en periodo extraordinario y no en Comisión Permanente o en su defecto hasta el siguiente período ordinario.
CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN Por no cumplir con la formalidad procedente carece de legalidad la Ley Orgánica en comento. APLICACIÓN Para evitar futuras violaciones, se necesita un órgano revisor o poder revisor que como tribunal ejerza la responsabilidad de vigilar el cumplimiento de la letra suprema. |
No. 75 TITULO DEL TRABAJO Voluntad general y participación en una democracia representativa, caso México.
OBJETIVO DEL TEMA Plantear la necesidad de impulsar nuevas reformas hacia una mayor apertura de participación ciudadana en las políticas públicas.
ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS En el sexenio de Luis Echeverría en 1971, se empieza a dar una reforma política, producto de los acontecimientos sociales y políticos que lo antecedieron, se marca el inicio de la participación abierta de los Partidos Políticos de oposición, en condiciones desiguales.
DESARROLLO DEL TEMA Durante la posrevolución los gobiernos crearon instituciones que van a ser las canalizadoras de las demandas ciudadanas, sindicatos, confederaciones etc.
CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN La Reforma del Estado deberá ser profunda, reglamentar la participación ciudadana a través del referéndum, el plebiscito, la iniciativa popular y la revocación del mandato además de crear otras leyes que garanticen al ciudadano su participación e intervención sobre las políticas públicas. Y por último establecer y afinar los mecanismos de control y vigilancia al desempeño de los funcionarios.
APLICACIÓN Las Cámaras sean receptoras de las demandas sociales. |
No. 76 TITULO DEL TRABAJO La distribución de funciones estatales
OBJETIVO DEL TEMA Exponer los principios de la legalidad que significa que todos los actos gubernamentales a la Ley. Así que la legalidad es resultado de la institucionalización del poder.
ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTORICAS La Constitución Centralista de 1836, creó el Supremo Poder conservador, se integraba con cinco individuos se suicidaron varios proyectos de reformas. Entre 1821 y 1857 se dió una inestabilidad que impactó el ámbito constitucional. La Constitución de 1857, estableció el principio de la división de los poderes distribuyendo las funciones estatales en tres esferas de gobierno.
DESARROLLO DEL TEMA El control de la legalidad confiere a las jurisdicciones un papel importante en el funcionamiento del Estado. Especialmente las relaciones entre el parlamento y las autoridades administrativas y de gobierno y las relaciones de estas entre sí.
CONCLUSION PROPUESTA O SOLUCION El Ejecutivo Federal, ejerce actualmente un neopresidencialismo en virtud del que el Congreso no está en manos de un solo partido. Por su parte el Poder Legislativo y en particular la Cámara de Diputados, merced del pluralismo representativo, marca una expectativa de generadora de desarrollo político en el país.
APLICACION: Más y mejores centros de vigilancia al Ejecutivo y real contrapeso.
|
Los derechos humanos permiten la dignidad de las personas y son individuales y su defensa es reconocida por la ley.
Reformar el artículo 105 Constitucional para beneficio de los gobernados mas que a los entes del poder publico con representación.
No. 79 TITULO DEL TRABAJO Federalismo su relación con la Constitución y el Estado. OBJETIVO DEL TEMA Los Estados Soberanos cuyos problemas e intereses se definirían principalmente en términos económicos. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS Althusius y Montesquieu ya pensaban la posibilidad de crear estados. El federalismo de las 13 colonias norteamericanas. Constitución de Apatzingán 1814. Acta Constitutiva de 1834. Constitución Federal de 1824. Restauración del federalismo y bases orgánicas de 1834. Concepto etimológico de federalismo. El imperio azteca siglo XV. Revolución Francesa. Plan de la Ciudadela. DESARROLLO DEL TEMA Las ideas de Rousseau, Montesquieu, Diderot (enciclopedistas) influyeron en la Independencia y el surgimiento del Estado Mexicano con tintes federalistas. Además se hace una revisión a las Constituciones de Apatzingán el Acta constitutiva de 1834, la constitución de 1824, Las Siete Leyes de como surge el federalismo en México. Nuevos senderos del federalismo. Supresión del federalismo. Restauración del federalismo (desarrollo). CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN En México no hay realmente un federalismo por razones políticas. Se han rebasado la tésis de que el sistema federal esta constituido por varios estados. APLICACIÓN Que sea respetado el federalismo en México ya que hay antecedentes constitucionales de su existencia con mutuo respeto de la federación con los estados y municipios. |
No. 80 TITULO DEL TRABAJO El Poder Legislativo. OBJETIVO DEL TEMA El reconocimiento de los derechos fundamentales del hombre. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS La declaración General de Derechos elaborada por la Asamblea Nacional Constituyente de 1789. -La Constitución de E.U.A. -La Constitución de Cádiz 1812. -La Constitución de 1824. -las Siete Leyes. -Bill of Rights (E.U.) -La guerra de independencia estadounidense (1776 - 1783). -La Revolución Francesa. DESARROLLO DEL TEMA -La constitución de E.U.A. daba demasiado poder al gobierno federal. -La libertad de expresión no debe ejercitarse sin limites. -Los antecedentes constitucionales en México se inician con la Constitución española de Cádiz 1812. -La Constitución de 1824 fue el primer ordenamiento jurídico. -Asamblea Nacional Constituyente en agosto de 1789. -Constitución Francesa a Asamblea Nacional y el Senado. CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN El camino recorrido por México en materia jurídica ha sido lento con la pérdida de la mayoría priista en la cámara de diputados lo que se debe buscar es un equilibrio entre poderes. La Constitución debe ser respetada y debe hacer cumplir. Los cambios que se realicen en México deben ser mejor programados, porque aunque se tenga la mejor de las constituciones no se cumple sería un desperdicio de técnica legislativa. APLICACIÓN Para que haya un equilibrio de poderes el Legislativo debe buscar el equilibrio dentro del Estado. |
No. 81 TITULO DEL TRABAJO El marco jurídico de los medios de comunicación y las reformas de 1977 a los artículos 6º y 41 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
OBJETIVO DEL TEMA Analizar la obligación del Estado a proporcionar y garantizar el derecho de los ciudadanos a la información.
ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS Sexenio del Lic. José López Portillo de 1976-1982; reformas al art. 6º constitucional y adiciones. Registro del Partido Comunista Mexicano en 1978. Las elecciones intermediarias de 1979 para renovar la Cámara de Diputados. Ley Federal de Procedimientos y Procesos Electorales de 1979.
DESARROLLO DEL TEMA Marco jurídico de los medios de comunicación y desarrollo de los artículos 6º y 41 constitucional. Derecho a la información como garantía individual. Polarización política y social. El Partido Comunista Mexicano. El cuerpo legislativo de la Cámara de Diputados no ha encontrado la fórmula para reglamentar el derecho a la información. La reglamentación del derecho a la información no estará sujeta a la presión de los grandes intereses que se oponen a ella.
CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN Los ciudadanos deben tener una mayor participación en la definición de las políticas publicas de comunicación social y hacer efectivos sus derechos cuando les son violados.
APLICACIÓN Conceder un mayor espacio en los medios de comunicación a los Partidos Políticos y a los ciudadanos. |
No. 82 TITULO DEL TRABAJO La democracia en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
OBJETIVO DEL TEMA Conocer que se entiende por democracia y cómo se aplica en nuestra Constitución.
ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS Origen etimológico de democracia; voz griega. Conceptos de Pericles, Aristóteles y Ciceron.
DESARROLLO DEL TEMA Concepto de democracia y características de la democracia moderna. Democracia y autocracia. Concepto de constitución y sus instituciones democráticas. Principios y doctrina democráticos en la constitución igualdad, libertad y justicia. Rasgos de la democracia moderna.
CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN La democracia ha sido usada en diversos sentidos, por lo que se puede concebir como una idea, una forma de vida, una técnica gubernamental, un régimen político y como un principio de legitimación del poder.
APLICACIÓN Aplicar la democracia como forma de gobierno que implique la presencia constante del pueblo y la detentación del poder en el mismo. |
A que los Partidos Políticos también tienen que hacer un trabajo interno de reclutamiento y selección de sus colaboradores.
No. 84 TITULO DEL TRABAJO La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, como acto jurídico fundamento de su legalidad; fuentes de la actividad legislativa.
OBJETIVO DEL TEMA Analizar las fuentes de derecho y por tanto de la actividad legislativa en México.
ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS Constituciones políticas de 1857 y 1917. Concepto etimológico de derecho - 1821 la Independencia. Hans Kelsen Teoría del Derecho - Constitución de 1824.
DESARROLLO DEL TEMA Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. La constitución, fundamento de su legalidad. Fuentes de la actividad legislativa. El estudio del derecho. El producto de la actividad legislativa es la ley es decir "el Derecho".
CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN La Constitución es el documento que plasma la realización de un acto jurídico, con los elementos de existencia: voluntad, objeto físico y jurídicamente posible y solemnidad. Las fuentes de la actividad legislativa son: formales y materiales.
APLICACIÓN En la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 que reúne los requisitos de validez como acto jurídico. |
Convocar a un congreso constituyente para que las reformas respondan alas necesidades de la sociedad.
No. 86 TITULO DEL TRABAJO La Soberanía
OBJETIVO DEL TEMA Tratar los sistemas y teorías que tienen una estrecha relación con el concepto de soberanía y recopilar concepciones que de ella se han dado.
ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTORICAS En quien radica el sistema de control en el estudio del Derecho Constitucional. El pueblo crea al Estado una vez que lo organiza a través de una Constitución se autolimita y se autodetermina es decir acepta ser gobernado. Ignacio López Rayón, fue el más grande ideólogo de la soberanía, principio de la Insurgencia, se consagra en los artículos 39, 40, 41 y 135 constitucionales.
DESARROLLO DEL TEMA El estudio del concepto de soberanía cobra nueva importancia en la actualidad, pues la globalización obliga a reconstruir el concepto de soberanía en base a nuevos elementos, cuando el pueblo como unidad decide ejercer su poder soberano está por encima del Derecho.
CONCLUSION PROPUESTA O SOLUCION La soberanía no debe considerarse suficientemente debatida, pues aún quedan dudas de si reside en el pueblo o en el Estado, y en cuanto a que los poderes estatales ejercen o no la soberanía y si está sometida al derecho.
APLICACION Que se reforme el artículo 41 Constitucional pero contiene errores de carácter doctrinal. Reformar el artículo 135 constitucional para quedar instituido el referéndum. |
No. 87 TITULO DEL TRABAJO Medios de control del Poder Legislativo hacia el Ejecutivo.
OBJETIVO DEL TEMA Establecer mayores mecanismos de control hacia el Ejecutivo se ha preferido utilizar la expresión: separación de las funciones a la de separación de poderes. La Constitución señala la distribución de competencias entre los tres poderes y la organización de los mismos.
ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS La primera función que realiza el Poder Legislativo, es la función presupuestaria o de control, Maquiavelo encontró que el poder se ha dividido con fines programáticos. La Constitución de Inglaterra. Hobbes división de poder soberano (concepto).
DESARROLLO DEL TEMA Un poder ejecutivo poderoso no debe ser en detrimento de los otros poderes es necesario conseguir un equilibrio. La división de poderes - funciones. Reinos bien ordenados y gobernados. El sistema bicameral (ventajas).
CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN Ampliar el control parlamentario hacia el Ejecutivo. Este control es para fiscalizar las áreas en las que el gobierno determina. Esta función es independiente a los tradicionales medios de control.
APLICACIÓN Establecer los mecanismos adecuados para obligar a los secretarios de estado a dar información que les requiera el Poder Legislativo. |
No. 88 TITULO DEL TRABAJO Las fórmulas electorales de representación en la Cámara de Diputados y su impacto en el Sistema Electoral Mexicano.
OBJETIVO DEL TEMA Señalar que el método de asignación de la representación política en México se cumple de manera superficial ya que la característica de cualquier sistema electoral, es la de favorecer a los partidos con mayor votación.
ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS La coyuntura política entre 1988 y las elecciones federales de 1991 y 1994 mostró que el sistema de partidos en México no esta maduro para la competencia. La conformación plural de la Cámara de Diputados de 1964 a 1994. Los efectos políticos en las elecciones de 1988. La reforma electoral que operó en las elecciones federales de 1991 y 1997.
DESARROLLO DEL TEMA En 1994 fue premiado el PRI El COFIPE y el sistema integral Los sistemas electorales. El reformismo electoral mexicano (profeso).
CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN La formula de Tajepera y Shugart. Produce efectos irregulares.
APLICACIÓN Retornar a los dos niveles del 10%. |
No. 89 TITULO DEL TRABAJO Perfeccionamiento de la técnica legislativa.
OBJETIVO DEL TEMA La técnica legislativa es perfectible en razón de la propuesta política del diputado que la utiliza, quien refrenda en el mismo proceso su postura ante el ciudadano que lo eligió.
ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS Las reformas constitucionales de 1996. La reforma al art. 122 constitucional. Ley Orgánica de la Asamblea de Representantes del D.F. Norberto Bobbio. Concepto y origen de democracia.
DESARROLLO DEL TEMA Justificación del tema génesis legislativa en el distrito federal. Iniciativa de ley de ejecución de sanciones penales. Situación penitenciaria del D.F. La consulta como técnica legislativa. Iniciativas en manos de la sociedad en cuanto a la técnica legislativa. El poder como creación de derecho y el derecho como limitante del poder.
CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN El primer gobierno electo en el distrito federal, es un gobierno de transición. Parte de un marco jurídico impreciso, de normas acatadas, por posiciones políticas de hecho, que rompen el Estado de Derecho. APLICACIÓN En la actividad legislativa del D.F. en la Asamblea de Representantes. |
Entender la constitución del Poder Legislativo, funciones y naturaleza.
No. 91 TITULO DEL TRABAJO Instrumentos constitucionales para el control, marco jurídico del Poder Legislativo, marco general de técnica legislativa.
OBJETIVO DEL TEMA Analizar la problemática del Estado Mexicano, en la falta de un adecuado control constitucional. Análisis sobre los sistemas de control sobre el gobierno existente.
ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS El parlamento en Europa, siglo XIX y XX. Constitución de 1917. El parlamento en la época de los ‘40. El siglo XIX y XX, la política exterior.
DESARROLLO DEL TEMA Instrumentos constitucionales para el control gubernamental. Marco jurídico del Poder Legislativo; sesiones del congreso. Marco general de la técnica legislativa. La democracia parlamentaria. El parlamento como órgano de control del gobierno.
CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN Es conveniente implantar un sistema presidencial-parlamentario en nuestro gobierno para obtener un órgano eficiente de control sobre el gobierno, puliendo y limitando bases para el campo de acción del parlamento.
APLICACIÓN Reformar él artículo 93 de la constitución. |
Concentración.
No. 93
TITULO DEL TRABAJO Técnica legislativa.
OBJETIVO DEL TEMA Estudiar la técnica legislativa como elemento fundamental del Estado de Derecho y de la democracia.
ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS División de poderes en Grecia; Aristóteles. Tesis de Montesquieu. Sistema de secciones en Francia, siglo XIX. Concepto etimológico de comisión y origen.
DESARROLLO DEL TEMA La división de poderes. Organización parlamentaria. Las comisiones; clasificación. Iniciativa de ley; elementos; exposición de motivos. Dictamen. Reformas constitucionales. Sistemas de comisiones.
CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN La técnica legislativa debe servir para apoyar la elaboración y estudio de las leyes. Se debe buscar la profesionalización y especialización de quienes participan en forma activa es la legislación.
APLICACIÓN En la actividad legislativa del Congreso de la Unión de nuestro país. |
No. 94 TITULO DEL TRABAJO Control de la Constitución.
OBJETIVO DEL TEMA Que la idea de tener una Ley Suprema, es ya antigua esta Ley Suprema es un pacto, hecho con el único fin de proteger al ciudadano de los actos del gobernante.
ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS La Edad Media. Francisco de Victoria, considerado como padre del derecho internacional, Constitución Francesa de 1791. Hobbes y Locke pacto entre súbditos y el príncipe. El pensamiento político de la Revolución Francesa. La Declaración Universal de los Derechos del Hombre. Derechos del Hombre y del Ciudadano 1789. DESARROLLO DEL TEMA La idea de ley de fundamental esta en el origen del derecho histórico. Un pacto entre los ciudadanos y el príncipe para superar la lucha de todos contra todos. Las expresiones más radicales de control de la constitucionalidad, es la que expresa la Constitución Francesa de 1791. Cuando no se respetan los derechos del ciudadano, hay un acto de inconstitucionalidad. El liberalismo político de Europa y Estados Unidos.
CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN Que la democracia sea un modelo de convivencia pacifica donde a los ciudadanos se les reconozca un protagonismo activo en la sociedad política. Seguridad jurídica para restablecer la intangibilidad de los derechos y de la Constitución. APLICACIÓN La Constitución es la medida jurídica de aplicación de todas las normas y para el respeto integro de los derechos de los ciudadanos. |
No. 95 TITULO DEL TRABAJO La Coordinación Fiscal y la Reforma Presupuestaria en Morelos.
OBJETIVO DEL TEMA Que los aspectos programáticos de los gobiernos estatales en turno; no logran y no demuestran eficacia y eficiencia alguna para jerarquizar y priorizar la atención a ley múltiples demandas y necesidades de la población.
ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS 1925 celebración de la Primera Convención Nacional Fiscal. 1933 Segunda Convención Nacional Fiscal. 1947 Tercera Convención Nacional Fiscal.
DESARROLLO DEL TEMA La Ley de Coordinación Fiscal (1979). 1980 Ley de Coordinación Fiscal vigente en la actualidad. Las reformas a la Ley de Coordinación Fiscal. Hacia la coordinación hacendaría. La reforma presupuestaria en Morelos. El marco jurídico del presupuesto de egresos. La nacionalidad del gasto publico. CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN Consideramos de vital importancia, la participación ciudadana a través de los mecanismos legales que le permiten su intervención en todas las esferas del que hacer publico para su vigilancia y control.
APLICACIÓN: Que el gobierno del estado debe presentar al inicio de su gestión un Plan Estatal de Desarrollo para que así en la aplicación discrecional del gasto se definan verdaderas prioridades necesidades que el pueblo exige y demanda con el gasto publico (p.e.). |
Se propone derogar el servicio público obligatorio de las armas, reformando el artículo 5 Constitucional y derogando la Ley del Servicio Militar.
No. 97 TITULO DEL TRABAJO Las reformas de la Ley Orgánica del Congreso de la Unión y la integración de las comisiones y comités.
OBJETIVO DEL TEMA Con la nueva composición de la Cámara de Diputados se aprobó la Ley Orgánica del Congreso General, para insertarle innovaciones en su funcionamiento.
ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS Aprobación de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos (31 de agosto). Diccionario Universal de Términos Parlamentarios.
DESARROLLO DEL TEMA Se rigen las comisiones pues es donde se legisla, pues seria imposible que 500 diputados puedan deliberar en aspectos concretos. Hace dos legislaturas, el sistema de comisiones en México era débil por tres razones. Por la presencia de un partido hegemónico, limitación a la carrera parlamentaria y un poder ejecutivo omnipotente. Existen varias modalidades para integrar las comisiones. Que se de la reelección consecutiva de los diputados, esta seria una pieza faltante.
CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN El fortalecimiento de la Cámara de Diputados y de las comisiones en particular estriba en que ya no hay caminos incondicionales, por el contrario los legisladores se ven acotados y obligados a la negociación.
APLICACIÓN Para que tenga mayor funcionalidad la Cámara de Diputados conjuntamente con sus comisiones y de esa manera el que hacer legislativo sea más eficaz. |
No. 98 TITULO DEL TRABAJO Sobre el Senado OBJETIVO DEL TEMA Analizar la evolución y trascendencia de la institución del Senado en el mundo y en nuestro país.
ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTORICAS El Senado tiene sus orígenes en Roma, con el Senado Romano que era un tribunal compuesto de diferentes ministros,, con la facultada de conocer los negocias de gobierno y la administración de justicia. En la Monarquía, el Senado asistía al rey, compuesto por los más viejos de las familias patriarcas. En la época prehispánica, se representaba por cuatro señores, los más viejos y con más experiencia, tenían el poder supremo y formaba parte de la familia real. Determinaban los grados de los guerreros, de los nobles y del pueblo
DESARROLLO DEL TEMA Realiza una reseña histórica de la evolución del Senado en el mundo y en México; en el Derecho Romano, su organización prehispánica y en las principales constituciones de nuestra historia.
CONCLUSION PROPUESTA O SOLUCION El Senado desde sus inicios estuvo integrado por los jefes de familia, los hombres más viejos y sabios; su función era administrar justicia, la legitimación y socialización del poder. Se propone reformar el artículo 58 constitucional respecto a la edad de los senadores.
Aplicación Al reformar dicho artículo constitucional para que la edad mínima de un senador al día de la elección, sea de cuarenta años, se mejora su función por su experiencia. |
Existen elementos suficientes para empezar a plantear su supresión e iniciar el necesario fortalecimiento de un Poder Legislativo y que este poder sea unicameral, fuerte y represente mejor el componente político diverso de la sociedad y con su fuerza pueda detener los excesos de un presidencialismo autoritario.
No. 100 TITULO DEL TRABAJO La información y los mecanismos del control parlamentario.
OBJETIVO DEL TEMA De que a falta de información, el Congreso habrá de carecer de los elementos necesarios para cumplir con la función de fiscalización del Poder Ejecutivo.
ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS La doctrina del principio de la separación de poderes ha adoptado diversas interpretaciones desde su aparición. En 1923 la facultad de la Comisión Permanente del Congreso para convocar, de oficio a propuesta del Ejecutivo. 1974 se extendió el derecho de las cámaras, para mayor participación. Uno de los principales debilitamientos del Poder Legislativo fue la tradicional sesión de su facultad legislativa al Poder Ejecutivo.
DESARROLLO DEL TEMA Mecanismo de control parlamentario. El procedimiento legislativo. El poder de la bolsa. Las comisiones de investigación. Las comparecencias de los funcionarios. La información parlamentaria. El control parlamentario constituye en la mayoría de los regímenes políticos actuales una nota de gran valor. CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN Se carece de una normatividad en lo que se refiere a aquéllos asuntos que deban considerarse como secretos.
APLICACIÓN Con información abundante y rigurosa los resultados obtenidos mediante los instrumentos de control pueden ser mejores en el desarrollo y avance de la vida política nacional. |
No. 101 TITULO DEL TRABAJO Poder Legislativo y Derecho Parlamentario.
OBJETIVO DEL TEMA Mostrar la evolución del Derecho Parlamentario y del bicamarismo, las funciones, su papel en la vida política del país y las diferencias entre presidencialismo y parlamentarismo. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS Origen del Senado: Grecia y Roma. Edad Media: S. XIII nacimiento del bicameralismo en Inglaterra. La Constitución de 1917.
DESARROLLO DEL TEMA Con Bodino se manifiesta el ejercicio de la soberanía que era en el Poder Legislativo. En la antigüedad lo más común fue el unicameralismo. En México, todas las Constituciones han sido bicamerales con excepción la de 1857. No hay reelección de los legisladores, impidiendo una mejor función legislativa. El Derecho Parlamentario es el conjunto de normas que regula la estructura, organización y función del Poder Legislativo. En el sistema presidencial existe la hegemonía del Poder Ejecutivo. Las facultades del Legislativo, implican una gran gama de atribuciones de estudio. El Derecho Parlamentario regula la estructura, organización y funcionamiento del Poder Legislativo. CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN El Derecho Constitucional estudia una serie de mecanismos de justicia que establece la propia Constitución. Los órganos de gobierno se han dividido en dos: Órganos de gobierno y de producción. APLICACIÓN Un Poder Legislativo fuerte ante el Poder Ejecutivo para tener un equilibrio de poderes. |
Que el Poder Legislativo se fortalezca en sus funciones con respecto al Ejecutivo, en la legislación sobre la libertad de expresión y el derecho a la información.No. 103 TITULO DEL TRABAJO Reformas a la Ley Orgánica sobre los servicios parlamentarios y administrativos de carrera. OBJETIVO DEL TEMA Bordar sobre uno de los temas menos conocidos, pero más trascendentes de los estudios parlamentarios, aquellos que no siendo elegidos por el pueblo desempeñan en los hechos funciones intrínsecamente vinculadas a la legislación y demás atribuciones del Congreso. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS El Cuarto Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo, de fecha 29 de octubre de 1993. Ley Orgánica del Congreso de los Estados Unidos Mexicanos, publicada el 20 de julio de 1994. Nueva Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, publicada el 3 de septiembre de 1999. DESARROLLO DEL TEMA Los servicios parlamentarios y administrativos de carrera, servicios profesionales de carrera, son fundamentales para la transición a un Congreso moderno, pues proporciona apoyo parlamentario permanente. Estos cuerpos de apoyo estarían integrados por niveles y las promociones estarían sujetas a acreditación de exámenes. CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN El fortalecimiento de la capacidad técnica de las Cámaras repercutirá favorablemente, desde el punto de vista de las condiciones para la democracia en México en el equilibrio de los Poderes de la Unión y en la correlación particular de fuerzas entre el Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo. Es imprescindible reforzar dicha profesionalización mediante la creación de un régimen laboral que reconozca a los integrantes del Servicio Civil de Carrera Parlamentaria. APLICACIÓN Que la Ley Orgánica suprima la categoría de trabajador de confianza a quienes prestan los servicios parlamentarios o administrativos de carrera. |
No. 104 TITULO DEL TRABAJO Reflexiones sobre la temática del seminario. OBJETIVO DEL TEMA El control constitucional como medio de control para los gobernantes así como el cabildeo de los poderes para dar un cambio a los programas del gobierno. Estos mecanismos son de mucha eficacia para el control gubernamental. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS Leyes sofisticadas relacionadas con el cabildeo son: de Estados Unidos de Norteamérica. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. DESARROLLO DEL TEMA Control constitucional de otros países como Alemania. El cabildeo en la división de poderes, es la capacidad para alcanzar un cambio especifico en un programa gubernamental. El marco jurídico del poder legislativo es la constitución política art. 50. La constitución tiene dos objetivos: el de organizar políticamente al estado y sus metas. Una de las características del Edo., Es que actúa y se conduce en forma autónoma e independiente. La democracia es una doctrina que se caracteriza por la participación de los ciudadanos en la organización, realización y ejecución del poder público. CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN Este seminario proporciona una forma de conocer la creación de las leyes así, como las maneras de interpretarla. APLICACIÓN El derecho parlamentario como herramienta jurídica referente a los poderes que le permiten al individuo hacerse oír ante las autoridades políticas. Así como en los estados unidos de Norteamérica hay leyes más meticulosas que se relacionan con el cabildeo, en el cabildeo hay varios contactos que pueden ser la comunicación ya sea escrita o verbal. |
Fomentar la práctica del cabildeo, entre los poderes de la unión y entre estos y las particulares interesados para darle al Legislativo la información que necesite y es un medio para fomentar la democracia, la implementación del plebiscito, el referéndum y la iniciativa popular deben ser aliados del constitucionalismo del siglo XXI.
No. 106 TITULO DEL TRABAJO Democracia y participación política. OBJETIVO DEL TEMA Que se desarrolle un sistema político y desarrollar procesos electorales creíbles, limpios, eficientes para estar en posibilidad de contar con un sistema eficiente de partidos y la vía para llegar a ese sistema es con democracia a través de la representación política. La relación que tiene la democracia y la representación política y la representación política y la importancia que representan en el Poder Legislativo. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS En Grecia y Roma surge la democracia, siendo la Griega la más importante y conocida. En los Estados Unidos se da la Declaración de Derechos del Buen pueblo de Virginia. En 1035 se establece la Cámara de los Lores y de los Comunes. En España se establecen las Cortes Generales en 1118. DESARROLLO DEL TEMA Marco jurídico del Poder Legislativo. La representación política está sustentada por el art. 51. Muchos dicen que los diputados son representantes de la nación y no de las personas que los eligen. La Constitución estableció en 1824 el bicamerismo y posteriormente, 1857 restablece el unicamerismo y lo denomina "Congreso de la Unión". CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN Que la democracia en México va avanzando conforme se van desarrollando los sistemas políticos en los países desarrollados a la par de las transformaciones globales a nivel mundial. El reflejo del avance de la democracia y de la representación política se puede observar en el actual Congreso General de nuestro país. El pueblo de México debe de elegir libremente sus representantes, para que puedan atender las demandas de la comunidad. APLICACIÓN Que sea la democracia más equitativa y justa bajo la participación de diputados y senadores que representan a los Estados en el H. Congreso de la Unión. |
No. 107 TITULO DEL TRABAJO El Reino Unido, la monarquía parlamentaria. OBJETIVO DEL TEMA Reflejar un estudio acerca del régimen británico, dentro del cual se encuentran instituciones de notable trascendencia. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS Régimen británico. La revolución de 1789. La legislación de la Unión Europea. La Edad Media. DESARROLLO DEL TEMA Fuentes del Derecho Constitucional Británico. Derecho estatutario, pactos y declaraciones, entre otras fuentes, se toman como fuentes del Derecho Constitucional Británico. La corona. considerada como parte honorífica del Régimen Ingles. El gabinete organización y funciones. El Parlamento Británico. Poderes reales y poderes nominales. El Primer Ministro. Es el líder de la mayoría parlamentaria y director de las labores gubernamentales. Cámara de Lores. Formada por 1194 miembros: 26 por derecho propio, y 21 obispos de la Iglesia Anglicana, según la antigüedad. Cámara de los Comunes. Formado por 659 diputados distribuidos entre Inglaterra (524), Escocia (72), Gales (38) e Irlanda del norte (17). CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN La sociedad británica, ha luchado por alcanzar los espacios que le corresponden, así como la voluntad política y adelantada visión de sus gobernantes en los procesos de democratización social. APLICACIÓN La mejor funcionalidad del Parlamento Británico, mediante la exposición de las diferentes organizaciones y funciones de la monarquía parlamentaria del Reino Unido. También muestra las funciones que cumple el Primer Ministro y las obligaciones que adquiere al ser investido. |
No. 108
TITULO DEL TRABAJO Fortalecimiento del Poder Legislativo. OBJETIVO DEL TEMA Dar continuidad a ese sistema que llevó a tantas sociedades a elegir a sus representantes, partiendo de que el mismo derecho ha empleado la figura de la representación para determinar qué personas resultan idóneas para que pueda desempeñar tan importante encomienda. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS El Senado Romano, formado por 100 ancianos aristócratas, que influían en las decisiones del rey. Las Cortes de Aragón: el Parlamento goza de mayor independencia. Las Cortes, Estamentos, Asamblea y Concilio. Órganos colegiados que antecedieron a la práctica parlamentaria actual. DESARROLLO DEL TEMA Diserta sobre la conveniencia de crear la profesionalización de legisladores, a través de la reelección inmediata. CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN El parlamentario desempeñaba 2 funciones trascendentales: Representante de la Nación y por tanto un compromiso legal para que su desempeño lo rija anteponiendo el interés gral. APLICACIÓN Con una instauración de la reelección y no omitiendo los costos que al respecto implica esta figura deberán establecer reglas de reelección en las que se especifiquen las condiciones para cada legislador dependiendo del principio por el que fue electo y de la calidad con la que fungió ya sea propietario o suplente, pues la importancia que reviste la reelección parlamentaria dentro del ámbito funcional del Poder Legislativo depende de quienes representan a la ciudadanía y sería una forma de estimular la vinculación de los representantes con los representados. |
No. 109
TITULO DEL TRABAJO Autonomía municipal y reforma constitucional. OBJETIVO DEL TEMA A encontrar bases para el fortalecimiento de los municipios siendo de carácter autónomo en legislación y gobierno. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS Los orígenes del municipio en Grecia en el siglo V a.C. Y en Roma en el Siglo IV A.C. La reforma municipal de 1983 con el propósito de introducir algunos elementos de fortaleza al municipio. En censo de 1990 que realizó el C.O.N.A.P.O.. DESARROLLO DEL TEMA La organización municipal. El municipio mexicano perdió con el nuevo estado. La última reforma municipal de 1983 con el propósito de introducir algunos elementos de fortaleza al municipio. El municipio ha presentado una tendencia a la disminución de sus ingresos, de 12.9% en 1990, a 04.0% en 1996 y que estos ingresos representaron más del 90% de sus ingresos. CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN Es preciso que el municipio deje de estar considerado en él articulo 115 de la Carta Magna, como un ente publico subordinado de las entidades federativas y sea reconocido como lo que era desde antes del surgimiento del estado moderno; un poder político, esto es un nivel de estado y de gobierno del estado moderno. Reconocer al municipio como un nivel de estado. APLICACIÓN Que los municipios tengan capacidad autónoma, poder publico y dictar sus propias leyes definiendo su forma de gobierno y administración para prestar los servicios públicos a su cargo y participar en la elaboración de las políticas publicas de la federación y entidades federativas.
|
Priorizar otros derechos por encima de la propiedad y, posteriormente, de configurar los mecanismos institucionales y sociales para hacer efectivo principios y derechos.
No. 111 TITULO DEL TRABAJO La Representación Proporcional.
OBJETIVO DEL TEMA Mostrar en forma general lo que es la Representación Proporcional.
ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS La democracia tiene variantes directas e indirectas; las democracias antiguas y singularmente las del modelo ateniense, desconocieron prácticamente cualquier idea de representación política y social.
DESARROLLO DEL TEMA En los sistemas políticos democráticos el juego proselitista estriba en la competencia que tienen los Partidos Políticos para obtener triunfos electorales y gobernar a los ciudadanos que los eligieron. La Representación Proporcional en el medio político nacional, circula con demasiada naturalidad, aunque cabe aclarar el hecho del grado de dificultad que presenta este sistema electoral para hacer afectiva la representación. La democracia representativa es un sistema en el que la facultad exclusiva de decisión corresponde a los representantes dejando aun lado a los representados.
CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN La representación proporcional en México, ha servido para consolidar la democracia en forma pacifica; ya que a través de ella algunos Partidos han ido creciendo, se perdió la mayoría absoluta de un solo Partido en la Cámara de Diputados.
APLICACIÓN En la política de México, donde la proporcionalidad en la representación debe manifestarse claramente. |
Alentar a las organizaciones ciudadanas para que propongan soluciones a los problemas que afectan a la sociedad.
No. 113 TITULO DEL TRABAJO Política y prospectiva de los órganos parlamentarios, Poder Legislativo Mexicano.
OBJETIVO DEL TEMA El Poder Legislativo en México actualmente esta presentando una serie de transformaciones profundas motivadas por los cambios que la sociedad le dicta y por otro lado por el contexto internacional.
ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS El proceso de globalización. Reformas a la Ley Orgánica del Congreso General. El parlamento Ingles. El parlamento Español. DESARROLLO DEL TEMA Política y prospectiva de los órganos parlamentarios. Partidos Políticos en el Congreso: tanto los ordenamientos constitucionales, como los federales electorales deben actualizarse. Los grupos parlamentarios a través de ellos se establecen formas de organización y control de los diputados. Marco jurídico revisar los preceptos constitucionales. Las recientes reformas a los ordenamientos que rigen la organización del Congreso en la que han surgido una diversidad de órganos y figuras ya existentes en otros parlamentos de los cuales fueron tomados.
CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN Trabajando con compromiso, lograremos establecer elementos que permiten certidumbre en el país y actividad de nuestros poderes.
APLICACIÓN Para tener un congreso mexicano más plural y eficaz para atender los retos interiores y exteriores que presenta la globalización económica.
|
No. 114 TITULO DEL TRABAJO La Representación Proporcional en México ¿hacia un sistema democrático de partidos?. OBJETIVO DEL TEMA Demostrar que el reformismo constitucional en materia electoral y la Representación Proporcional en México, contribuyeron al tránsito de un sistema de multipartidismo moderado. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS Proyecto de Francisco I. Madero y de Venustiano Carranza para una democracia política liberal. Ley Electoral de Madero en 1911. Surgimiento de Partidos Políticos y de organizaciones sindicales, en 1930, 1935. Hasta 1963 el art.54 Constitucional estableció un sistema electoral mayoritario puro. Introdujo la figura de diputados de partido, los cuales buscaron integrar a ciertas oposiciones y establercérlas como transmisión institucional. DESARROLLO DEL TEMA Definición del sistema de partido hegemónico, del multipartidismo moderado y de los sistemas electorales. La Representación Proporcional en México de 1977 a 1997. La integración de la Cámara de Diputados 1979-1997. En sistemas de elecciones no competitivas, el poder imponer por la vía jurídica y tácticas, límites al surgimiento de oposiciones políticas reales alienta la creación de Partidos Políticos destinados a presentar una fachada de pluralismo democrático pero que en realidad no le disputan el poder. CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN México transita de un sistema de partido hegemónico a un sistema de multipartidismo moderado; que aunque no ha logrado uno de sus objetivos que es la alternancia en el poder se consolida gradualmente en el Poder Legislativo gracias a la Representación Proporcional. APLICACIÓN En la actividad política de nuestro país, para poder alcanzar su objetivo primordial, la alternancia en el poder. |
No. 115 TITULO DEL TRABAJO La reforma de la Constitución en materia municipal.
OBJETIVO DEL TEMA La base de la organización territorial, del quehacer político y de administración pública de los estados y la nación, está constituida por el municipio como se establece en el art. 115 Constitucional.
ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS Art. 115. Constitucional. Los calpullis del pueblo azteca. Primer Ayuntamiento de la Villa Rica de Veracruz fundado por Cortéz el 22 de abril de 1519, marcó la legalidad de la fundación de la base de la autonomía. La Constitución de 1824. El impacto legislativo en el estado, sobre la reforma constitucional de junio de 1999. DESARROLLO DEL TEMA Art. 115 Constitucional: establece al municipio libre como la base de la división territorial... Evolución legislativa del art. 115 constitucional, este articulo ha sido reformado nueve veces en su texto original de 1917. Impacto legislativo en el Edo. Sobre la reforma constitucional de junio de 1999, aprobado por el Congreso de la Unión. El municipio es el ámbito, donde se originan los primeros poderes públicos, que en su evolución política conformarán todos los demás. Teniendo un municipio fortalecido y renovado desde su base.
CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN Se promueva una ley y un reglamento para garantizar la participación ciudadana y vecinal.
APLICACIÓN Asegurar al ciudadano una instancia efectiva y expedita, para obtener justicia respecto de los actos de autoridad municipal que lo agravie. |
No. 116 TITULO DEL TRABAJO El Congreso de la Unión y el juicio político en su papel en contra de la impunidad en México.
OBJETIVO DEL TEMA El principal problema de México es la impunidad, no la miseria, la pobreza extrema, la criminalidad, la inseguridad, la corrupción.
ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS La impunidad, enfermedad monstruosa desde los años remotos hasta nuestros días, en las sociedades, debilita su sistema inmunológico permitiendo que vulneren sus sistemas internos. El Poder Legislativo tiene que avanzar en funciones de control y arraigo en el pueblo mexicano.
DESARROLLO DEL TEMA La raíz del problema es la impunidad generadora a su vez de impunidad, inseguridad, etc. El juicio político como instrumento eficaz en contra de la impunidad en México. Los aspectos históricos y técnicos del juicio político. En la historia de la humanidad se ha caracterizado por un abuso de los detentores del poder público que en teoría han sido reconocido por la misma sociedad golpeada al efecto de que este en su momento hubiera visto por un bien común y no extralimitarse en sus funciones.
CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN Los Congresos Locales y el de la Unión deben reformar su papel como verdadero contrapeso al Ejecutivo y procurar que se cumplan estrictamente las obligaciones de los servidores públicos.
APLICACIÓN Aplicar la ley empezando por el poder político que es el Poder Legislativo. |
En el Reglamento Interior del Congreso General.No. 118 TITULO DEL TRABAJO Supremacía de la Constitución art. 133 Constitucional.
OBJETIVO DEL TEMA La Constitución como Ley Suprema está por encima de cualquier otra ley. Hay tres tipos de Leyes: la Constitución, las leyes que emanan de ella y los Tratados Internacionales.
ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS Art. 126 de la Constitución de 1857. El Doctor Mario de la Cueva el Doctor Jorge Carpizo. Constitución Política de 1814. Carta Magna de 1917.
DESARROLLO DEL TEMA La supremacía de la Constitución establecida en el art. 133 Constitucional. Las leyes del Congreso de la Unión son todas aquellas que se conocen leyes federales o leyes ordinarias según el Dr. Mario de la cueva el órden jurídico mexicano se clasifica: Constitución Federal, leyes constitucionales y tratados y el derecho federal ordinario y el derecho local. El problema se presenta cuando hay contradicción entre una Ley Constitucional y un tratado por ser de la misma jerarquía. Los tratados internacionales no deben contener compromisos que se refieran a materias cuya regulación jurídica esté encomendada por la Constitución a órganos de gobierno distintos al Presidente como lo es el Congreso de la Unión.
CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN Los Tratados Internacionales se encuentran en la misma jerarquía que la Constitución y por tanto son de observancia general.
APLICACIÓN Todo Tratado Internacional que se firme, debe estar acorde con nuestros principios constitucionales. |
No. 119 TITULO DEL TRABAJO Cultura, política, democracia, educación y su construcción.
OBJETIVO DEL TEMA Presentar de forma clara los términos de cultura, política, democrácia, educación para conocer su verdadero significado; así como construir políticas culturales que se apliquen a la educación.
ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS Bien común y gobierno, el Estado y cultura en abril de 1999. Conceptos etimológicos de política, cultura, educación, democracia y constitución.
DESARROLLO DEL TEMA Cultura, política, democracia, educación y su construcción El hecho de que haya una cultura esta no puede ser privilegio de élites, llámense de producción o beneficiarios, la democracia cultural presupone una amplia participación del individuo y de la sociedad en el proceso de bienes culturales, en la toma de decisiones y en su difusión y su disfrute de la misma.
CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN La escuela debe cumplir con la función fundamental de formar una conciencia clara de responsabilidad y de lo que significa ser ciudadanos con derechos y obligaciones para participar en la vida publica del país y en la democracia.
APLICACIÓN En la construcción de una cultura democrática para transmitir los valores democráticos que influyan en los ciudadanos. |
No. 120 TITULO DEL TRABAJO Algunas notas sobre democracia. OBJETIVO DEL TEMA Que en una democracia , el principio fundamental es, pues, que la soberanía radica escencialmente en el pueblo. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS El principio fundamental de una democracia es que la soberanía radica escencialmente en el pueblo. Y esta soberanía se traduce en el régimen político a partir de que el pueblo elige a sus gobernantes. Concepto etimológico de democracia (demos= pueblo kratos= poder). Atenas, Roma. La España Medieval. Las Cortes Españolas. La globalizacion económica. Las décadas de los 80`s y 90`s. DESARROLLO DEL TEMA El origen de la palabra democracia. Las Cortes Españolas fueron la inspiración de los monarcas ingleses para dar lugar a su parlamento. La globalizacion, como una economía de mercado es una de las metas del capitalismo, pero una de sus consecuencias no previstas, es la destrucción del Edo.-Nación. La sociedad civil, tiene límites a la participación como actor clave de la democratización del Edo. La monarquía democrática se estableció en la España medieval en donde las ciudades tenían el privilegio de gobernarse así mismas por medio de sus municipios y designaban procuradores que las representaban ante el rey en las cortes. CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN La democracia es un medio para el logro de los objetivos superiores de la comunidad política. APLICACIÓN Al aplicar los valores de la democracia se abren los caminos para la cooperación en libertad, y se supere así el individualismo externo. |
No. 121 TITULO DEL TRABAJO Democracia y representación política OBJETIVO DEL TEMA Demostrar que la problemática del futuro de la democracia es superable en la dinámica del proceso discursivo democrático y en el discurso practico de los participantes.
ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS Teorías o sistemas de modelos de principios de la democracia; argumentaciones jurídicas de R. Alexy, A. Arnio, Habernas, Comanducci, Dworkin. Que plantean: que el sistema jurídico está constituido por un conjunto de reglas válidas o eficaces que constituyen un sistema abierto, lo cual permite la posibilidad tanto de conflictos de normas, como de casos no regulados y la solución se obtendría con criterios extrajurídicos como la apelación al legislador.
DESARROLLO DEL TEMA . El principio constitucional de la democracia; definición mínima de democracia. . Representación política. La democracia como sistema de vida es un principio básico de la constitución del estado y la sociedad, ninguna regla o norma jurídica puede hacerse valer contra este principio fúndante del sistema jurídico, aunque en la práctica puede ocurrir, que por el desconocimiento de la validez jurídica de los principios, se generan reglas o normas que atenten contra ellos.
CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN La democracia es un principio constitucional, para dar forma a la constitución permanente del estado y la sociedad y no puede ser reducida a una simple declaración de buenas intenciones; es una norma fundamental con pleno carácter jurídico y vinculatorio. APLICACIÓN En la actividad política del país para que la ciudadanía participe de forma mas activa. |
No. 122
TITULO DEL TRABAJO Proyecto para la creación de un órgano de medición del impacto social de las iniciativas de ley.
OBJETIVO DEL TEMA Analizar con que medios cuenta actualmente la Cámara de Diputados para difundir de alguna manera su actividad legislativa tratándose de iniciativas de ley.
ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS En E.U. nacen a la vida jurídica ya que particularmente los sujetos de la comunidad internacional de esa época otorgaron su reconocimiento a nuestro país como Estado. La justificación social del nacimiento del Poder Legislativo es en la imposibilidad táctica para que cada ciudadano pueda crear leyes que requiera o estime en su subjetividad crítica.
DESARROLLO DEL TEMA Origen del Poder Legislativo Federal. Nuestro sistema de gobierno. Sistema presidencialista. Matices parlamentarias. Medios internos de la Cámara de Diputados. Fundamentación jurídica de su creación. Utilización eficiente del canal de la cámara de diputados Que ningún sistema se presenta en realidad en forma pura, inclusive se adaptan a las necesidades de cada estado; el parlamento es el poder que se encuentra por encima del primer ministro.
CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN El Poder Legislativo se encuentra en una etapa de transición estructural con el nuevo marco jurídico que lo rige y funcional. El Poder Legislativo es un futuro cercano para sepultar al sistema presindencialista. Es necesario que la Cámara de Diputados salga del recinto por medio de la utilización efectiva del canal de cámara sin restricción alguna. Que el canal de la Cámara no se limite al tele auditorio que posea el servicio de cable, sino que dé la apertura necesaria par acceder al mismo.
APLICACIÓN Proponer un órgano perteneciente al Poder Legislativo que mida el impacto que provoca una iniciativa o proyecto de ley.
|
Establecerse una nueva forma de elección de sus integrantes, que sin demérito de la participación plural, retome su esencia y naturaleza.No. 124 TITULO DEL TRABAJO La figura jurídica de la Representación Proporcional. OBJETIVO DEL TEMA Análisis constitucional de los artículos 52, 53, 54, 60, y 77.
ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS Con el inicio de la Revolución Mexicana empiezan a gestarse grandes movimientos ideológicos, surgidos de la serie de anomalías políticas, sociales y económicas. El manejo del país que se encuentra en manos de un hombre poderoso: Porfirio Díaz que sustentó el gobierno desde 1877, al evitar Lerdo de Tejada que se reeligiera dejándolo en 1880 y regresando en 1884, para continuar en la presidencia hasta la Revolución. En las elecciones presidenciales de 1976 el panorama fue quizá el más desalentador de la posición en casi 50 años. Ley Electoral de 1911. Ley Electoral para la Formación del Congreso 20 de septiembre de 1916. La Constitución de 1917. Establecimiento de los diputados de partido de 1963. Ley para la elección de los poderes federales de 2 de julio de 1918. DESARROLLO DEL TEMA El sistema de Representación Proporcional. Análisis constitucional de los artículos 52, 53, 54, 60 y 76. El sistema electoral mayoritario. La situación económica y política, continuaba en poder del (PRI) con una mínima y casi inexistente oposición partidista, aunado a la división existente en el interior de cada Partido. CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN Este sistema puede dar lugar a la sobrerepresentación del Partido ganador y a una subrepresentación del o de los Partidos perdedores.
APLICACIÓN Los diputados no pueden ser reconvenidos por las opiniones que manifiesten durante el ejercicio de su cargo y por la inmunidad, no se puede ejercer acción penal contra de un diputado. |
No. 125 TITULO DEL TRABAJO Consideración generales de la constitución del Senado. OBJETIVO DEL TEMA Entender la integración actual de la Cámara de Senadores, a través del art. 56 constitucional, sus atribuciones que explican en el contexto federal e imponen a sus integrantes la representación de los intereses del Estado y no de la población. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS Constitución de Cádiz, como único antecedente virreinal. Constitución de Apatzingán, como antecedente de la época independentista. Constitución de 1824, primer antecedente de la Cámara de Senadores. Las Siete Leyes Constitucionales, como cambio en la elección de los senadores. Las Bases Orgánicas de 1843, que cambian la integración de las cámaras. Acta de Reformas y Adiciones de 1847. Constitución de 1857, desaparece la cámara, quedando el Poder Legislativo únicameral. DESARROLLO DEL TEMA Antecedentes de las constituciones en México. Consideraciones jurídicas: reforma constitucional de 1986 y la reforma politica-electoral de 1993-1994, respecto a la integración de la Cámara de Senadores a la luz de la reforma al art. 56 constitucional. CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN Es importante señalar los problemas del Poder Legislativo en México y la importancia que ha recobrado el Senado, no es necesario hacer mayor comentario al marco jurídico, que la forma de elección para Senadores (principio de Representación Proporcional) rompe con el esquema político electoral y democrático del país. APLICACIÓN De la reforma hecha a la Ley Orgánica del Congreso General destaca que en la Cámara de Senadores y de Diputados se integrará una mesa de decanos (art.6o de la nueva ley), encargada de conducir las sesiones de las cámaras y de asegurar el debido desarrollo de los debates, discusiones y votaciones del pleno. |
No. 126
TITULO DEL TRABAJO Elementos neo-constitutivos del poder en México.
OBJETIVO DEL TEMA Describir algunos de los rasgos y elementos que históricamente vienen configurando el ámbito de desarrollo de la transición democrática en México.
ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS Las votaciones del 6 de julio de 1997, donde el PRI por primera vez pierde desde 1929 la mayoría absoluta en la cámara baja; y no representa más esa aplastante mayoría parlamentaria que durante décadas sirvió de soporte a las decisiones unilaterales del Ejecutivo Federal.
DESARROLLO DEL TEMA Los elementos neo-constitutivos del sistema político mexicano. La participación ciudadana en el régimen democrático. La forzada vinculación participación democracia en los sistemas electorales. Los riesgos del autoritarismo. La manipulación del sistema electoral en materia parlamentaria. El principio de la era electoral contemporánea. La reforma orgánica a la legislación parlamentaria. Sobre la instalación del Congreso. Sobre la Junta de Coordinación Política.
CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN La reforma del estado no resulta únicamente de la presión opositora en la lucha por la conquista del poder político en México, sino de una presión dialéctica de la realidad social y política imperante en el país. Dentro de estos elementos podemos identificar una tendencia a la modificación de las estructuras fundamentales del estado mexicano. Un aporte fuerte a estos elementos objetivos lo realiza la frecuencia de las modificaciones electorales, medida instrumentada por el partido gobernante para conservar el poder y estabilizar el ejercicio del mismo.
APLICACIÓN Dentro de éstos elementos deben estudiarse también, como fundamentales, los referentes a las transformaciones estructurales que se han realizado en el seno del Estado Mexicano. Tales cambios son sintomáticos de la necesidad de una modificación sustancial, sin embargo, al menos en lo que se refiere a la reforma a la Ley Orgánica del Congreso General, han tenido esa función, la de sancionar legalmente acuerdos parlamentarios de hecho y modernizar el funcionamiento interno de las cámaras.
|
No. 127 TITULO DEL TRABAJO ¿ Democracia en México? OBJETIVO DEL TEMA Analizar qué tan ciertas resultan las aseveraciones sobre la democratización de nuestro sistema político, si las principales reformas se encuentran principalmente enfocadas al ámbito electoral ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTORICAS La democracia tiene sus orígenes en Grecia, entendida como la forma en que el pueblo ejerce su soberanía. En México se han venido dando una serie de reformas, principalmente en la última década. Tenemos como antecedente la sucesión de 1994 que estuvo plagada de errores, asesinatos, una guerrilla, fraudes electorales y financieros y violaciones flagrantes a la Constitución. DESARROLLO DEL TEMA Análisis, balance sobre el sistema político mexicano, la estructura del sistema y sus funciones. Posteriormente se analiza lo que funciona dentro del sistema y su grado de democratividad. Finalmente se elabora una propuesta sobre las posibles modificaciones al sistema para lograr su democratización y sea más funcional. CONCLUSION PROPUESTA O SOLUCION La rotación en el poder no es lo que define a la democracia, aunque ésta se rija por este principio. Es cierto que vivimos una transición democrática ya que se ha dado el rompimiento con el régimen de partido hegemónico y contamos con un sistema de partidos políticos,, que aunque incipiente, otorga la posibilidad a las minorías de participar en el proceso político. Un verdadero cambio implica un compromiso real de los partidos, que asuman su responsabilidad como actores de representación popular. APLICACIÓN Implementar verdaderos sistemas de consulta popular como el referéndum legislativo. La reelección legislativa con el fundamento de una buena gestión en la legislatura anterior. |
Que los poderes federales se supediten necesariamente a los altos fines que constitucionalmente se les delegaron, dando lugar al consenso y a la cordura como medios de tolerancia para el tratamiento de los asuntos políticos nacionales e internacionales de alta relevancia para el país y no ver solamente los intereses partidistas y de políticas sociales y económicas.No. 129 TITULO DEL TRABAJO Marco jurídico del Poder Legislativo. OBJETIVO DEL TEMA Hablar en relación a lo que sucede con la reelección de representantes, la Soberanía Nacional y la producción del Poder Legislativo, aunque también es pertinente hacer una pequeña recapitulación de las facultades del Congreso de la Unión. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS La evolución del Poder Legislativo (en los últimos 30 años), para hacer frente al desarrollo legislativo del futuro. DESARROLLO DEL TEMA Artículo 73 Constitucional. Artículo 39 Constitucional. El pueblo elige un representante, el cual se va a encargar de atender el bienestar de la comunidad que lo eligió, este proceso es muy democrático, sin embargo, actualmente se han empezado a crear instituciones que fomentan la participación política de todos los mexicanos, pero se muestran apáticos en la colaboración y desarrollo político.
CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN México ha avanzado mucho en los últimos años en la construcción de un sistema político más abierto y democrático. Buena parte de las reformas se han concentrado en los procesos electorales y no han considerado los problemas estructurales que han impedido un real equilibrio de poderes. Darle a los legisladores la capacidad de contar con personal de apoyo preparado e informado, aprobar que solo las personas preparadas académica, moral cultural y con un gran sentido común accedan a las curules, así como permitirles acumular experiencia y autonomía ante el Ejecutivo a través de la reelección. APLICACIÓN A la prohibición de la reelección legislativa inmediata. |
No. 130 TITULO DEL TRABAJO El fortalecimiento del Poder Legislativo (elementos básicos para avanzar permanentemente hacia la democracia y la equidad social). OBJETIVO DEL TEMA Fortalecer la credibilidad representativa del legislativo. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS Conceptos etimológicos de democracia cualquier estrategia de fortalecimiento del legislativo deberá partir de la distinción conceptual fundamental entre el congreso institución y el congreso organización. Carta Magna de 1857 y 1917. La era de la conquista 1492 - 1570 de Europa. DESARROLLO DEL TEMA Sin parlamentos fuertes no pueden existir estados económicamente eficientes. El fortalecimiento de los parlamentos es también necesario por razones de equidad social. Congreso-institución y congreso-organización: congreso y sociedad civil; raíces históricas de la debilidad de los parlamentos latinoamericanos. Las raíces de la debilidad de los parlamentos. La debilidad del congreso. El fortalecimiento institucional del legislativo (fortalecer la legitimidad representativa del Congreso). CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN Sin buenas leyes no hay seguridad jurídica. Las estrategias de fortalecimiento legislativo debe desarrollarse tomando en cuenta la visión y los recursos existentes en el entorno y sobre todo considerando en todo momento la realidad global que nuestro país observa desde sus diversos ángulos sean estos endógenos o exógenos, pero dicha elaboración no es solo ni principalmente un problema técnico. La estrategia nunca es una deducción mecánica de las condiciones institucionales existentes. APLICACIÓN Que ambas cámaras deben contar con un núcleo suficiente de personal profesional y debidamente capacitado en las diferentes áreas. El personal de las cámaras debe asumir como deber ontológico y jurídico el de estricta imparcialidad política. |
No. 131 TITULO DEL TRABAJO El Tribunal Contencioso Administrativo al efectuar sus determinaciones. OBJETIVO DEL TEMA Plantear si realmente es conveniente asistir al Tribunal Contencioso Administrativo Federal, de una autonomía plena a efecto de que se puedan ejecutar todas las resoluciones que emite en ejercicio de sus funciones. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTORICAS El Tribunal Fiscal de la Federación se crea el 27 de agosto de 1936, a raíz de la aprobación de la Ley de Justicia Fiscal. El Tribunal Contencioso Administrativo está integrado por un Presidente; una Sala Superior integrada a su vez por nueve Magistrados; y una Sala Regional, compuesta por tres Magistrados. DESARROLLO DEL TEMA Analizar el juicio contencioso administrativo federal en el marco de su competencia. Estudiar la competencia, estructura, atribuciones, y la naturaleza jurídica de dicho tribunal, para determinar las posibilidades de que la ley le pueda facultar de autonomía plena para ejecutar sus resoluciones. CONCLUSION PROPUESTA O SOLUCION El Tribunal Contencioso Administrativo Federal requiere de una inmediata reforma en cuanto a su Ley Orgánica, para mejorar los instrumentos de ejecución de las sentencias de los tribunales administrativos, especialmente, en el ámbito federal; ya que carecen de facultades para ejecutar sus fallos. En caso de incumplimiento, para ello, el particular afectado debe acudir al Juicio de Amparo a fin de que el tribunal respectivo haga obligatoria la sentencia administrativa, lo que parece una acción indebida por parte de la autoridad fiscal. APLICACION Se desprende una carencia total en la autonomía del Tribunal Contencioso y una justicia lenta e insegura del sistema tributario. El Tribunal Contencioso Administrativo Federal, requiere de una inmediata reforma en cuanto a su Ley Orgánica para mejorar los instrumentos de ejecución. |
Fortalecer un sistema de partidos para que exista una democracia pluralista.No. 133
TITULO DEL TRABAJO Una perspectiva hacia la democracia.
OBJETIVO DEL TEMA Mostrar el cambio evidente de la estructura económica, política y social.
ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS La exclusión de la participación ciudadana, hoy día ha sido superada, gracias a organizaciones de barrio, de comités de derechos humanos etc. Hacia objetivos claros sustituyendo el asistencialismo por una solidaridad.
DESARROLLO DEL TEMA Los Partidos Políticos deben replantear su relación con la sociedad civil y los organismos gubernamentales, pues el reconocimiento que se ha dado a la organización política en las étnias es ejemplo de voluntad política de pluralidad.
CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN No confundir el desarrollo democrático con las prácticas electorales pues estas son solo un instrumento de legalidad de la voluntad social.
APLICACIÓN Que los Partidos Políticos construyan desde hoy, la cultura democrática y la alternancia de régimen de gobierno para acceder a los cargos de elección y la gente pueda evaluar a los Partidos Políticos, habida cuenta de su desempeño previo. Como el caso del PRD, en el D.F. que no dio señal de capacidad de gobierno. |
No. 134 TITULO DEL TRABAJO Integración y funcionamiento de los Congresos Estatales, Ley Orgánica y Reglamento.
OBJETIVO DEL TEMA Dar una visión general de la importancia del Congreso de la Unión frente a los otros poderes y actualizar las normas jurídicas. referentes al Congreso de cada estado. Teniendo como referencia la nueva Ley Orgánica del Congreso General. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS La división del supremo poder para su ejercicio. DESARROLLO DEL TEMA Marco referencial de la función legislativa estatal. Marco legal de la función legislativa del congreso de los estados. Nuevas reformas a la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos. Funciones especificas de los congresos locales. CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN De reelegir a los legisladores, ya que hoy más que nunca, por el momento político que se vive en la nación, es necesario reflexionar sobre la importancia de reformar el impedimento que tienen estos, que puedan ser reelegidos en el cargo de forma sucesiva, tal prohibición ha evidenciado con creces que ha sido uno de los factores que ha impedido el fortalecimiento real del poder legislativo como uno de los órganos del estado mexicano. APLICACIÓN Presentar iniciativas de ley, decreto o acuerdo y elaborar en tiempo y forma los dictámenes que les correspondan a la comisión a que pertenezca. Tratar con consideración y respeto a los servidores públicos que presten sus servicios al poder legislativo, absteniéndose de participar en forma directa en asuntos laborales o administrativos de los órganos técnico-administrativos del congreso del estado y formular al término de cada período ordinario, extraordinario o de receso, un informe por escrito sobre sus intervenciones en el congreso y su resultado, mismo que se fijará de los estrados de los ayuntamientos. |
No. 135 TITULO DEL TRABAJO Laguna legal sobre votación en comisiones unidas de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión.
OBJETIVO DEL TEMA Analizar los antecedentes históricos que a lo largo de este tiempo, han regulado las votaciones del Poder Legislativo hasta la fecha.
ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS Constitución de 1824 y de 1857. El México Independiente. Reglamentos publicados de 1813 a 1934. Constitución de Cádiz y el Congreso de Chilpancingo de 1813.
DESARROLLO DEL TEMA Antecedentes históricos que han regulado las votaciones en el Poder Legislativo. Periodo constitucionalista. Reglamentos internos del H. Congreso de la Unión. A lo largo de la historia constitucional desde la Constitución de Cádiz hasta la constitución de 1917, se han promulgado gran variedad de ordenamientos para conducir las tareas legislativas del Congreso Mexicano; además, se han logrado regular las funciones de las comisiones.
CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN No obstante la existencia de comisiones legislativas, no se abre una oportunidad para la revisión y corrección de iniciativas que los partidos políticos y el poder ejecutivo regularmente aprovechan. Además, ningún reglamento habla específicamente de las votaciones en comisiones ni mucho menos del trabajo conjunto de comisiones.
APLICACIÓN: Para mejorar el trabajo de las comisiones y éste beneficie la labor legislativa a nivel nacional. |
No. 136 TITULO DEL TRABAJO Análisis de los avances, limitaciones y facultades del Poder Legislativo Mexicano. OBJETIVO DEL TEMA Detallar y analizar las facultades, limitaciones y los avances en todos los aspectos que ha tenido el Congreso de la Unión. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS De 1035 hasta 1215 cámara de los Lores. El sistema parlamentario de 1689. Constitución de Cádiz de 1812 primer antecedente y segundo antecedente es la Constitución Norteamericana de 1787. Constitución de 1824. Constitución de 1857. (principio jurídico que rechaza el efecto retroactivo de las leyes.) DESARROLLO DEL TEMA Antecedentes históricos-jurídicos del Poder Legislativo. Facultades del sistema representativo del Poder Legislativo Mexicano. Las funciones parlamentarias. El principio de legalidad. El desarrollo del federalismo, que se entiende como una forma legal de interpretación, es el espíritu o sistema de confederación entre corporaciones o estados. CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN Los diferentes partidos de izquierda y derecha y la corriente critica del centro que reclaman abolir los privilegios de unos cuantos, no han logrado erradicar dichos vicios que originan problemas graves para un sistema real y democrático, que propicie más avances y alternativas a través del voto de las mayorías y donde se funde la democracia, la igualdad, y la libertad de los pueblos indígenas. APLICACIÓN Después de analizar la evolución del Poder Legislativo, proveerlo de los elementos necesarios para mejorarlo día con día con día: como p.e. vigilante de la legalidad, vincular al congreso con la sociedad y responsabilidad del gasto. |
No. 137
TITULO DEL TRABAJO (Estado de Derecho y Constitución).
OBJETIVO DEL TEMA Analizar la evolución del Estado hasta el surgimiento del Estado de Derecho.
ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS Revolución papal, de 1050 a 1152. Del estado absoluto al estado moderno. La Constitución es el modelo que funda nuestro estado de derecho actual.
DESARROLLO DEL TEMA Plantea en que momento nos encontramos actualmente con relación a exigencias y expectativas fundadas respecto a nuevos cambios constitucionales.
CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN La Constitución es la base del equilibrio de los elementos jurídicos; por lo que es a partir del estado liberal y del marco que crea la Constitución, de ese universo no queda nada fuera jurídica o políticamente.
APLICACIÓN Al estudiar el Estado de Derecho de cada país, podemos ver sus orígenes, influencia y evolución. Que el debate se abra para que se cumpla la demanda de participación ciudadana y acudan expertos sobre cada materia. |
Plantea que un sistema de paridos es a la vez un sistema de cooperación entre la ciudadanía, los partidos y el gobierno.
No. 139 TITULO DEL TRABAJO Derecho y Supremacía Constitucional
OBJETIVO DEL TEMA Analizar y comparar la Supremacía Constitucional así como la Soberania a nivel mundial. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTORICAS El Sistema Jurídico Romano, la familia y el Estado eran objetos de atención y protección. Un Estado moderno de derecho, se sustenta en una Constitución. En México las ideas constitucionales se nutren de la Constitución de Cádiz de 1812 y de la norteamericana, pero sobre todo de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano que contenía las garantías individuales, Montesquieu realiza la teoría sobre la división de poderes.
DESARROLLO DEL TEMA El Poder Legislativo con su relación con los otros poderes establece formas de cooperación y conforme a la Ley Orgánica y el Reglamento del Congreso de la Unión, el derecho legislativo no puede ser independiente del propio constitucional. El Constituyente de1824 instituyó el sistema bicameral. La constitución de 1857 suprimió la Cámara de Senadores, lo que dió por resultado un Legislativo fuerte y un Ejecutivo débil que trajo resultados funestos al país.
CONCLUSION PROPUESTA O SOLUCIÓN La Supremacía Constitucional del Estado Nación Mexicano, nació con la Constitución de 1824 pero desde tiempos del virreynato, se manifestaron sentimientos de nacionalismo y soberanía.
APLICACIÓN El fortalecimiento de la Constitución se logrará cuando todos los mexicanos sepamos cumplirla y para fortalecer la soberanía, las autoridades no deben aceptar órdenes de otros estados. |
No. 140
TITULO DEL TRABAJO Enfoque y vivencia de valores en un nuevo marco jurídico.
OBJETIVO DEL TEMA Rescatar algunos argumentos y fundamentos de los expositores en el tema del Poder Legislativo, y aportaciones personales.
ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS Teoría de Montesquieu. Sobre el origen del Poder Legislativo y su razón de ser; la división de poderes.
DESARROLLO DEL TEMA Misión del Poder Legislativo; contribución a la democracia y al Estado de Derecho; contribución al bien común y al orden social, y su participación en el equilibrio y control de los otros poderes. Visión del Poder Legislativo. El Poder Legislativo es el centro de gravedad de la democracia, a través de fortalecer las corrientes políticas de todos los sectores de la vida pública. Valores del Poder Legislativo. Para lograr una cultura política constituida por valores y actitudes en beneficio de México.
CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN El Poder Legislativo es la pieza fundamental del equilibrio que requiere el sistema político mexicano para alentar la democracia, consolidar el bien común y asegurar un proyecto de nación apegado a la dignidad de los mexicanos. El congreso debe de ser la vigilancia, el contrapeso y la fiscalización del Poder Ejecutivo.
APLICACIÓN La acción del Poder Legislativo debe contribuir a la definición, implementaron, vivencia y difusión de valores trascendentes. Además deberá funcionar con un servicio civil de carrera diseñado, implementado y evaluado. |
Mejorar tanto la Ley Orgánica como el Reglamento Interno del Congreso de la Unión, para beneficio de sus funciones de la división de poderes instaurada en la constitución.
No. 142 TITULO DEL TRABAJO La transición a la democracia hacia el siglo XXI.
OBJETIVO DEL TEMA El tratar de explicar que es la forma de gobierno que algunos estados han adoptado para gobernar. Mostrar un panorama de la democracia, el camino que debemos cruzar para alcanzarla, la cultura política y ética que hace falta para lograrla. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS Revolución Mexicana, como punto de partida de la democracia moderna en México. El conflicto de Chiapas suscitado el 1 de enero de 1994, en donde se hizo presente un grupo guerrillero denominado ejército zapatista de liberación nacional (ezln). DESARROLLO DEL TEMA Definición del Estado y un esbozo de su evolución a través de las culturas griega y romana. El Estado como medio y ente cultural del hombre para llevar a cabo los fines del derecho. Los valores del estado moderno y pautas jurídicas y políticas.
CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN La institucionalización del poder político ha sido el resultado de la pérdida de confianza en las cualidades personales que justifican la encarnación del poder en un sólo individuo, carisma para Max Weber.
APLICACIÓN Siendo una unidad orgánica asentada permanentemente en un territorio con gobierno suficientemente fuerte como para lograr la seguridad interior y el respecto del exterior en base a su soberanía o poder político. |
El regreso de niveles de competitividad poco significativos volvió a operar en las elecciones de 1991 en que los mecanismos beneficien a los partidos minoritarios para caer drásticamente en las elecciones de 1994, donde fue premiado el partido mayoritario y castigados el resto de los partidos. En cierta medida, se retornaron a las características del sistema de dos niveles y de nueva cuenta la frontera se ubicó al 10% de la votación.
No. 144
TITULO DEL TRABAJO
Marco jurídico del Poder Legislativo. Representación Política y diseño de políticas publicas.
OBJETIVO DEL TEMA
Destacar algunas normas jurídicas que se refieren a la representación y por otro lado a la función de contar con representantes especializados en la labor parlamentaria
ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS
A principios del siglo XIX se da una crisis de soberanía en España y repercute en México y es en el ayuntamiento donde se reinterpreta la soberanía.
De ese proceso se desprende la Constitución de Cádiz, pero es al ayuntamiento a quien se le otorga autoridad en 1812.
De igual manera los Sentimientos de la Nación es un documento pionero del planteamiento de soberanía popular, gobierno representativo y sistema electoral.
DESARROLLO DEL TEMA
Referencia al marco o fundamento constitucional del Poder Legislativo y a sus principales funciones, integración a una forma de estado, su estructura interna, sus bases constitucionales, facultades, organización interna, a través de los artículos constitucionales y la Ley Orgánica, relacionados con las facultades del Poder Legislativo.
CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN
En la nueva Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, se implementan medidas para que los órganos directivos parlamentarios, políticos y administrativos expresen la pluralidad actual de la cámara e incluyen criterios para eficientizar y profesionalizar el trabajo del Poder Legislativos.
APLICACIÓN
La representación efectiva y la especialización, temas claves para innovar el Poder Legislativo y para hacer trascendentes la cultura política y la vida democrática del país
NO. 145
TITULO DEL TRABAJO
Reforma y adición al art.. 93 Constitucional. Dando la posibilidad a la Cámara para que pueda citar al presidente de la república.
OBJETIVO DEL TEMA
Analizar la facultad establecida en el art. 93 constitucional que establece que los secretarios del despacho y los jefes de departamentos administrativos, luego que esté abierto el periodo ordinario de sesiones, darán cuenta al Congreso del estado que guarden sus respectivos ramos.-
ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS
1er. Párrafo del art. 93 tiene sus antecedentes en el art. 120 Constitucional de 1824, menciona la obligación de los secretarios de informar a las Cámaras del estado que guarden sus respectivos ramos
La reforma constitucional del 24 de enero de 1974, amplió dicha obligación a los jefes de departamento y a los directores de los organismos descentralizados federales.
El control legislativo en América Latina
DESARROLLO DEL TEMA
Antecedentes del art. 93 Constitucional
Comparación con otros estados, los estudios comparativos permitan concluir que en otros sistemas las comparecencias de los altos funcionarios del Ejecutivo, pueden implicar la obtención de información o el ejercicio de control a través de la objeción o censura de la política del alto funcionario
CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN
Reformar el art. 93 Constitucional para que las cámaras a pedido de una cuarta parte de sus miembros (Diputados), y de la mitad (Senadores); tienen la facultad de integrar comisiones para investigar el funcionamiento de dichos organismos descentralizados y empresas de participación paraestatal mayoritaria.
APLICACIÓN
Para que haya un control sobre los secretarios de estado, jefes de departamentos administrativos, sobre el manejo de sus dependencias
No. 146 TITULO DEL TRABAJO Democracia y representación política.
OBJETIVO DEL TEMA Aportar los elementos que cuenten con las caracteristicas explicativas para el mejor entendimiento de la democracia y la representación política, para comprender los diversos momentos de la vida de México. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS El sistema de gobierno ateniense, donde la soberanía residía en el pueblo y ejercía el poder supremo directamente en una asamblea. La justicia feudal tenia como principio el carácter religioso y de forma de ordalías. En la edad moderna los principios políticos de la Revolución Francesa dieron pauta para que la soberanía residiera en la sociedad y tomara un carácter socialista.
DESARROLLO DEL TEMA Definición de la palabra democracia. Antecedentes históricos de la palabra democracia. Los elementos de la democracia, la división de poderes y la justicia social. Representación política, su concepto y naturaleza.
CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN La democracia es una forma de estado y un sistema de gobierno además de ser una relación interactiva entre el poder y el pueblo, también representa un equilibrio entre poderes, es decir, un conjunto de pesos y contrapesos a partir de la división de poderes, garantizando los derechos ciudadanos y colectivos frente al estado. APLICACIÓN Materializa la práctica de la democracia no solo en las votaciones, sino en un sistema electoral civilizado que permita la pluralidad y diversidad ideológica de los ciudadanos. |
Es necesario construir lo mas pronto posible una representación política en México, si es que realmente queremos tener una auténtica y veraz democracia.
No. 149 TITULO DEL TRABAJO La necesidad de perfeccionar la creación de la ley y la participación ciudadana.
OBJETIVO DEL TEMA Fomentar la participación ciudadana y analizar la creación de la ley siendo más eficiente. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTORICAS Los pueblos o naciones una vez que evolucionaron se transformaron y se noto una clara participación de los estados. Las leyes obedecen siempre al bien mayor o común nacional, es fácil señalar que las leyes que rigen un pueblo siempre deben ser justas, ya que el hombre tiende al bien.
DESARROLLO DEL TEMA Análisis de la participación ciudadana. El establecimiento de la primera constitución tiene el inicio y significación de las voluntades colectivas y que viene a resolver problemas anteriores a ella, siempre como consecuencia de actos revolucionarios.
CONCLUSION PROPUESTA O SOLUCION La mayoría de los estados han evolucionado y adoptado por lo menos en el ámbito occidental, la división de poderes. La división de poder la mayoría de las veces es en forma impura. Se hace necesaria la participación de la ciudadanía a través de sus organismos, como lo son por medio de las comisiones legislativas, proponiéndose una que se aboque a partidos políticos y organizaciones políticas y sociales. APLICACION De modo tal que con esta "innovadora" creación de leyes junto con mayor fuerza ciudadana se fortalezca el país en los aspectos de justicia y democracia. |
No. 150 TITULO DEL TRABAJO Historia del Poder Legislativo. OBJETIVO DEL TEMA Profundizar mas sobre el proceso legislativo y el alcance que tiene la ley. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS Inglaterra en el año de 1834 en donde se establece la Cámara de Lores y la Cámara de los Comunes. España 1118 Poder Legislativo (las cortes generales). La Carta Magna es la de Juan sin tierra de 1215. Legislar significa crear, definir e imponer derecho de acuerdo con algunos tratadistas y diccionarios jurídicos o parlamentarios, el origen y calidad política del representante popular se infiere que en su contacto social y en el trabajo que deben desempeñar en las Cámaras.
DESARROLLO DEL TEMA Historia del Poder Legislativo. El legislador en su actividad política debe y tiene que reunir un equilibrio interior en el cual, las funciones de pensar, sentir y querer alcancen su mayor producción para legislar. CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN Aún los legisladores se encuentran muy lejos de entender en qué consiste su actividad y cómo efectuarla de manera eficiente debido al poco tiempo. Toda comunidad tiene necesidad de contar con normas permanentes que le den seguridad y certeza, así como también tiene necesidad de que los órganos legislativos del Estado le procuren las normas que hagan falta para que la sociedad y los particulares cumplan todos aquellos fines lícitos y posibles que se desprenden de sus actividades. APLICACIÓN Que el legislador con voluntad expresa de legislar y no con otra voluntad, ejercitando una serie de acciones planeadas y programadas que se corresponden dentro del conjunto de los actos formativos de la ley (inteligencia, experiencia vital y profesional). |
No. 151
TITULO DEL TRABAJO Los reglamentos parlamentarios y el Estado de Derecho.
OBJETIVO DEL TEMA Lo que se refiere a la reglamentación parlamentaria.
ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTORICAS La teoría de la división de poderes por Montesquieu en 1748. El periodo formativo del Estado Mexicano se extendió por seis décadas, en las que se contraponen fuerzas reales y profundas de nuestra estructura socioeconómica, que al agruparse bajo idénticos intereses y aspiraciones definieron 2 tendencias básicas, la liberal y la conservadora para dar fisonomía propia al Estado, ya bajo una forma federal o bien central, y gobierno presidencial o congresional.
DESARROLLO DEL TEMA Los reglamentos parlamentarios y su naturaleza jurídica. La figura jurídica. La naturaleza jurídica. La organización interna de las cámaras y su funcionamiento. Afirmación del Edo. De derecho. Estado liberal de derecho. El reglamento a cuanto una constitución interna de la cámara respectiva viene a ser una parte esencial del Derecho Constitucional y que la perfección de los debates en muchos casos se corresponde con un buen reglamento.
CONCLUSION PROPUESTA O SOLUCION La transición aun régimen político de mayor pluralismo y apertura, requiere de la búsqueda de nuevas formas de organización, política, social y cultural y así mismo de una definición constitucional que permita un verdadero equilibrio de poderes. La reglamentación política que se encuentra dentro del Congreso de la Unión debe de dar la pauta a una mayor participación de la ciudadanía, para poder encontrar nuevos mecanismos de pluralidad política.
APLICACION La combinación de los adjetivos de está forma de Estado dota de garantías, ya que cualquier intervención de los poderes públicos en el orden social o económico debe hacerse con respeto a los controles y procedimientos prescritos y a su vez no se debe producir la separación entre gobernantes y gobernados porque es un Estado Democrático con fines sociales distintos de la simple benevolencia de los poderes públicos, y las prestaciones sociales deben satisfacer problemas sociales y no caprichos de los poderes públicos. |
En el estudio del poder legislativo de nuestro país.
No. 154 TITULO DEL TRABAJO Adicionar un artículo 135 bis a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para la creación de un Congreso Constituyente. OBJETIVO DEL TEMA Analizar la posibilidad constitucional de incluir la figura del Congreso Constituyente en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, independientemente de que nuestro artículo 135 constitucional se prevé sobre la adición o reforma de esta misma, pero no se contempla expresamente el que pueda ser abrogada. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS El origen de las constituciones anteriores ha sido en muchas ocasiones producto de luchas intestinas y pugnas de grupos que pretendían tener el poder político del país, es por ello que las constituciones reflejan situaciones características de los grupos gobernantes al pretender implantar políticas de acuerdo a sus intereses y no a los de la colectividad. DESARROLLO DEL TEMA La Constitución. Antecedentes del contitucionalismo. Creación del Congreso Constituyente (artículo 135 bis constitucional). Hacia un nuevo constitucionalismo. El incluir un Congreso Constituyente y consecuentemente reglamentarlo tiene como finalidad que se puedan discutir de una manera integral el contenido de la Ley Suprema. CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN En caso de una reforma total, está se dará únicamente por iniciativa del Congreso de la Unión, primeramente el Congreso de la Unión tendrá que emitir una declaratoria la cual deberá expresar los fundamentos y motivos por los cuales es necesario emitir una nueva constitución. El sistema de representación que tiene que tener un Congreso Constituyente, debe ser lo más representativo posible tendiente a integrar a la mayoría de fuerzas políticas que actúan dentro de la sociedad. APLICACIÓN El Poder Legislativo es el encargado de hacer esta propuesta así como de aprobarla. |
No.155 TITULO DEL TRABAJO Marco jurídico del Poder Legislativo federal.
OBJETIVO DEL TEMA Como esta conformado el congreso de la unión, además de las funciones que desempeña en conjunto y cada cámara y su marco jurídico que es su normatividad. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS Art. 70 constitucional. Art. 50 constitucional Art. 74 constitucional. Ley Orgánica del Congreso General. Art. 78 constitucional. La Constitución Política de 1917 fué el resultado de una importante participación ciudadana que en 1914, durante la Convención de Aguascalientes, permitió a la mayor parte de los sectores y clases sociales discutir y establecer un pacto social que se reflejara en un proyecto de nación y forma de gobierno.
DESARROLLO DEL TEMA El Poder Legislativo y sus funciones. Como esta conformado el Poder Legislativo. Al interior de cada Cámara se conforman grupos de trabajo llamados comisiones. El periodo ordinario de sesiones de cada Cámara. La integración del Poder Legislativo que se inicia con la elección de diputados y senadores. El Poder Legislativo goza de autonomía respecto del Poder Judicial al otorgar el fuero constitucional a sus miembros.
CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN El Poder Legislativo es una instancia gubernamental que aunque tiene imperfecciones se puede mejorar. APLICACIÓN Para que juntos ciudadanía y Poder Legislativo nos inmiscuyamos en las tareas que nos concierne a todos.
|
No.156 TITULO DEL TRABAJO Reflexiones sobre la Reforma Fiscal y el Federalismo.
OBJETIVO DEL TEMA Proponer la necesidad de implementar un modelo vía reformas constitucionales que lleve a las entidades federativas a presentar iniciativas y propuestas para modificar los Convenios de Coordinación Fiscal.
ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTORICAS Algunas materias fiscales se han federalizado como el comercio, la seguridad pública, el correo, etc., y ante esto, el Poder Judicial ha tenido que intervenir para dirimir las disputas entre los órganos del poder. El contralismo en el país se dio porque así correspondía una estrategia de consolidación de un proyecto político, el de la Revolución Mexicana.
DESARROLLO DEL TEMA Desarrolla la idea de modificar los Convenios de Coordinación Fiscal, la distribución del ingreso nacional y de diversos ramos del presupuesto federal, sean modificados.
CONCLUSION PROPUESTA O SOLUCION En la agenda de la Reforma del Estado, implicará una reforma jurídica en la vida económica del país.
APLICACIÓN En el proceso de globalización se producen efectos en los países que como el nuestro nos debe llevar a plantear problemas regionales, derechos territoriales de los pueblos y los Derechos Humanos entre otros.
|
|
No. 157 TITULO DEL TRABAJO México en las relaciones internacionales: tratados y acuerdos interinstitucionales.
OBJETIVO DEL TEMA Analizar las funciones, derechos, obligaciones y elementos de diversos organismos internacionales, sujetos de derecho internacional.
ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS Convención de Viena 1969 sobre tratados, define al tratado internacional como un acuerdo internacional celebrado por escrito entre estados y regido por el Derecho Internacional, ya conste en un instrumento único o en dos o más instrumentos conexos y cualquiera que sea su denominación particular.
DESARROLLO DEL TEMA Tratado Internacional.- Concepto; clasificación; elaboración reservas; terminación principios pacta Sunt Servanda y Jus Cogens Internacional. Convención para combatir el cohecho de servidores públicos. La convención de Viena recoge la figura jurídica del jus Cogens misma que constituye la transformación del derecho de los tratados de un derecho liberal a un derecho que reconoce normas supremas Cuando un tratado internacional no se lleva a cabo con los requisitos para su celebración, no tendrá vida plena, ya que se darán aspectos que puedan hacer al tratado
CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN Los Tratados Internacionales deben ser aprobados por el Congreso General y no solo por la Cámara de Senadores. Los acuerdos interinstitucionales deben ser aprobados por el Congreso de la Unión y no solo por el Ejecutivo Federal.
APLICACIÓN En la creación de derecho internacional.
|
No. 158 TITULO DEL TRABAJO Derecho Parlamentario y Supremacía Constitucional. OBJETIVO DEL TEMA Estudiar los diversos conceptos de soberanía en otras naciones para llegar a una terminología universal y sean entendidos de igual forma.
ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS El Derecho Parlamentario nace en el siglo XVIII en Europa en las universidades italianas. Fuentes en México: Constitución de Cádiz; de Apatzingán, Plan de Iguala; Acta Constitutiva de la Federación de 1824; Constitución Centralista; de 1857 y Reformas de 1874; y la de 1917; de estas surgen las diferentes normas jurídicas, con distinta jerarquía, y que son las bases del cuerpo normativo.
DESARROLLO DEL TEMA El Derecho Parlamentario y Legislativo nace en el siglo XVIII como una rama del Derecho Constitucional. Este regula la organización del Poder Legislativo en las Cámaras, y a su vez está relacionado con el parlamento pues el Congreso necesita una normatividad que rija sus funciones.
CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN La soberanía es el poder del pueblo, que no está subordinado a ningún otro poder del Estado, para crear, reformar, derogar leyes y reglamentos y con las características de ser inalienable, imprescriptible e indivisible. APLICACIÓN Al estudio del Derecho Parlamentario. Y de la Soberanía Nacional para construir una definición universal.
|
En la actualidad legislativa, para mejorar las leyes y reglamentos que emanan del Poder Legislativo. |
|
No. 160
TITULO DEL TRABAJO Democracia y representación política
OBJETIVO DEL TEMA Estudiar la necesidad de construir una democracia de partidos, para asegurar el fortalecimiento del sistema electoral.
ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS Grecia antigua (504 a. C.) Principio de secularidad, donde se da el nacimiento de la democracia y del orden social a través de un proceso de inclusión y no de exclusión. La monarquía de los siglos XVI-XIX, concebida como el orden a través de un mandato divino.
DESARROLLO DEL TEMA Análisis a la situación de la democracia en nuestro país, donde es necesario construir una democracia de partidos para que el poder político sea ejercido por la voluntad del pueblo. El proyecto democrático como proyecto educativo. Estudiar los principios básicos de la democracia. Para adquirir una compresión más profunda extendida como una cosmovisión.
CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN La aplicación de los principios básicos de la democracia a la rutina escolar, al espacio, tiempo y contenidos permite saber qué se debe transformar para hacer de la escuela un instrumento para la democracia y para la creación de lo publico.
APLICACIÓN En el desafío de la formación democrática y de convivencia a América Latina, para beneficio de estos pueblos.
|
No. 161 TITULO DEL TRABAJO Reflexiones sobre marco jurídico del Poder Legislativo.
OBJETIVO DEL TEMA Hacer referencia y reflexionar que nuestro país ha tenido una serie de transformaciones, desde el estado absoluto que surge como consecuencia de la Revolución Mexicana, para heredarnos una constitución de corte federal y democrática.
ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS Nacimiento del estado liberal y el Estado de Derecho en el siglo XVIII, implementando una división de poderes y una Carta Magna. Constitución Norteamericana de 1787 donde se plasman los postulados de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano y la división del poder.
DESARROLLO DEL TEMA Reflexiones sobre el marco jurídico del Poder Legislativo a través de la historia y de la formación de un Estado de Derecho y la división de poderes.
CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN Los Partidos Políticos tienen grupos juveniles y se empeñan a politizarlos y capacitarlos para promover los partidos. Así mismo, la Constitución obstaculiza cuando estos no pueden ser promovidos o garantizar un derecho a cargos de elección popular. Los Partidos Políticos tienen la obligación de promover a través de sus legisladores el cambio al artículo 34 constitucional.
APLICACIÓN Que los legisladores del H. Congreso de la Unión manifiesten ideas de evolución y de avances, políticos, sociales, democracia y justicia. Y así tener no al 100% pero si al 90% un mejor régimen jurídico y político.
|
No. 162 TITULO DEL TRABAJO Análisis al artículo 84 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. OBJETIVO DEL TEMA Analiza la forma o estructura para reemplazar al Presidente de los Estados Unidos Mexicanos. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (1824), donde en su artículo 75 se estableció la vicepresidencia. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (1857). En el primer artículo se suprimió dicho cargo, ordenando la vacante del Ejecutivo, lo asumiera el Presidente de la Suprema Corte de Justicia. DESARROLLO DEL TEMA Antecedentes y análisis del contenido del artículo 84 Constitucional. Conformación plural de la LVII legislatura. Con la llegada de la oposición en 1997, logrando establecer una legislatura federal histórica, desapareciendo la mayoría absoluta del partido oficial. CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN Atendiendo a la pluralidad y conformación del Congreso de la Unión y tomando en cuenta que no estamos ajenos a que se pueda dar un vació en la presidencia de la república, además de que tampoco podemos, esperar hasta que se tenga el problema en nuestras manos y teniendo conocimiento de que contamos con la división de poderes plasmada en nuestra propia Constitución propongo se realice una adición al propio artículo para que se establezca que si se llegara a dar el supuesto de que no exista el quórum requerido y no se tenga la mayoría absoluta de votos para la designación del nuevo ciudadano, que se hará cargo de la Presidencia de la República, asumiendo dicha obligación el Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. APLICACIÓN Reformar el artículo 84 Constitucional para evitar correr el riesgo de que se de el supuesto de que este vacante la Presidencia de la República dando lugar a una inseguridad nacional
|
No. 163
TITULO DEL TRABAJO
Supremacía constitucional del artículo 133.
OBJETIVO DEL TEMA
Analizar dicho artículo para ver la Supremacía Constitucional y sus limitaciones de los poderes federales.
ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS
El art. 237 del Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana, sancionado en Apatzingán el 22 de octubre de 1814.
El art. 125 del Estatuto Orgánico Provisional de la República Mexicana, dado en el Palacio Nacional de México el 15 de mayo de 1856.
El art. 126 de la Carta Magna sancionada por el Congreso General Constituyente el 5 de febrero de 1857.
El art. 80 del Estatuto Provisional del Imperio Mexicano
DESARROLLO DEL TEMA
Antecedentes constitucionales e históricos.
Análisis del contenido del artículo 133 constitucional, ya que si bien todas las leyes emanadas del Congreso Federal son formalmente idénticas, materialmente no lo son, pues algunas de ellas se extienden, desarrollan y se vivifican
CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN
La Supremacía de la Constitución Federal es el principio angular de nuestro sistema de gobierno.
Se deduce que la Constitución es la Norma Suprema de conducta de todos los funcionarios y todos los poderes en el orden federal y local. A ella deben ajustar sus actos, de forma que antes de hacerlos, deben cerciorarse que están apegados a la Ley Suprema.
APLICACIÓN
El Poder Legislativo debe examinar el precepto para negarlo o concederlo.
El Poder Judicial Federal es el único competente para revisar los actos ajenos a la Constitución y puede hacer funcionar el principio de la Supremacía Constitucional ante las autoridades.
No. 165 TITULO DEL TRABAJO Sesiones parlamentarias.
OBJETIVO DEL TEMA Analizar la clasificación de las sesiones que existen y sus elementos.
ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS Aprobación de la minuta con proyecto de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos el 31 de agosto de 1999, donde se establecen la estructura orgánica y procedimientos básicos para que las cámaras realicen sus tareas de forma eficaz, a través de los diferentes tipos de sesiones.
DESARROLLO DEL TEMA Clasificación teóricas de las sesiones. Las sesiones previstas en la ley orgánica del congreso general de los estados unidos mexicanos. Normatividad de las sesiones, dispuesta en el acuerdo a los artículos 2o. Y 3o, Especificando los días, hora, tiempo de duración y prorroga.
CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN En México, el desarrollo de las sesiones informativas ha evolucionado como control parlamentario, si consideramos que por las prácticas políticas, éstas se han venido dando con mayor periodicidad, además de que la presentación de informes se ha hecho obligatoria a mas sujetos, por ejemplo, recientemente se hizo extensiva al procurador General de la República.
APLICACIÓN Las reuniones de los legisladores en el Congreso de la Unión deben desarrollarse de acuerdo a lo establecido en la Ley Orgánica del Congreso para que estas sean más productivas y de acuerdo a la ley.
|
No. 166 TITULO DEL TRABAJO Poder Legislativo y Derecho Parlamentario. OBJETIVO DEL TEMA Estudiar el Poder Legislativo y su modernización, dada su gran importancia en el que hacer parlamentario, en el caso particular de nuestro país. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS Montesquieu: la división de poderes, como base del estado constitucional y democrático Origen del derecho constitucional fines del siglo XVIII con la Revolución Francesa y las primeras clases de derecho constitucional en la universidad de la Sorbona. DESARROLLO DEL TEMA La definición del derecho constitucional y como se divide el derecho publico, derecho constitucional, derecho penal y derecho internacional publico. Estudio de leyes ordinarias que están relacionadas con el derecho parlamentario por ejemplo el COFIPE. La organización del Poder Legislativo se dice tiene 3 principios: autonomía reglamentaria, autonomía jurisdiccional, autonomía financiera CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN El derecho parlamentario forma parte del Derecho Constitucional, por lo que está adquiriendo autonomía y unidad técnica. Las fuentes del Poder Legislativo y las más importantes del derecho parlamentario son los reglamentos parlamentarios, la estructura legislativa normalmente se adapta a la geografía de los países, aun cuando no siempre es lo mismo. APLICACIÓN Proveer de los elementos necesarios al Poder Legislativo para que el Congreso Mexicano cumpla con sus funciones, acorde a la altura del México que todos queremos, para beneficio del pueblo.
|
No.167 TITULO DEL TRABAJO División de poderes y fortalecimiento del Poder Legislativo. OBJETIVO DEL TEMA Analizar porque la división de poderes y el fortalecimiento del Poder Legislativo se abordo en esta legislatura federal, y en algunos estados de la Federación como asunto preferente de la agenda de la Reforma del Estado. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS La conjunción del principio de separación de poderes con la idea de garantizar la libertad individual, proviene del esquema interpretativo de Montesquieu, quien había sido influido por John Locke. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que contiene los principios fundamentales de nuestra forma de gobierno. DESARROLLO DEL TEMA Los dirigentes nacionales de los Partidos Políticos representados en el Congreso, aprobaron la agenda política que contempla el equilibrio de poderes y fortalecimiento del Poder Legislativo. El principio de división de poderes constituye una respuesta a la idea de preservar la libertad de los seres humanos. La Constitución Política de 1917 contempló los principios fundamentales que definen nuestra forma de gobierno. CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN Se han dado los primeros pasos en la consolidación de un verdadero Poder Legislativo que actualmente enfrenta el resto de modernizarse y fortalecerse. Así mismo, es necesario reflexionar e intensificar el análisis en temas como la reelección inmediata, el servicio civil de carrera, la reducción del numero de legisladores, la capacitación del personal técnico y los legisladores entre otros determinantes para el fortalecimiento del Poder Legislativo mexicano. APLICACIÓN En la Ley Orgánica del Congreso General, que marca el inicio de un verdadero equilibrio de poderes y el fortalecimiento del Poder Legislativo.
|
No. 168
TITULO DEL TRABAJO La democracia como un sistema igualitario.
OBJETIVO DEL TEMA Analizar y proporcionar instrumentos o elementos para difundir y fomentar la democracia igualitaria en el pueblo.
ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS La democracia es un sistema de gobierno que ha evolucionado a través de la historia y otras formas como: la oligarquía, dictadura y monarquía
DESARROLLO DEL TEMA Estudio de los valores en la democracia como: Libertad. Igualdad. Justicia y sus tres variantes: A) justicia legal. B) justicia social. C) justicia distributiva. Legitimidad. La comunidad política. Los principios que promuevan los valores democráticos como son: El régimen El gobierno. Consenso. El principio de representación. La educación problemas socio - económicos. Marginalidad.
CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN La democracia es una forma superior de vida de las comunidades humanas y el fundamento sobre lo que esta construida y que la hace posible es el respeto por la dignidad de la persona, que implica devoción por la libertad y la igualdad, es un medio para el logro de los objetivos superiores de la comunidad política. La democracia abre los caminos para la cooperación en libertad, individualismo extremo y por el otro impedir la anulación de la personalidad.
APLICACIÓN Agrupando las coincidencias en grandes temas, tendrémos un panorama general de la realidad latinoamericana y del funcionamiento de la democracia, para que los ciudadanos aprendan a defender sus derechos a asumir responsabilidades y a controlar a sus gobernantes. Que la democracia se fortalezca por la acción de la gente y no de los gobiernos.
|
No.170 TITULO DEL TRABAJO Marco jurídico del Poder Legislativo II OBJETIVO DEL TEMA Analizar la estructura y elementos del Poder Legislativo para el mejor funcionamiento del congreso mexicano ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS El sistema mexicano se integra de dos cámaras, este sistema nació en Inglaterra en el siglo XIV, cuando se agruparon los integrantes del Parlamento en dos cuerpos diferentes. El sistema parlamentario ingles en el siglo XIV. La Constitución de 1824, donde se consagra el bicamerismo de tipo americano, denominado federal. La Constitución Centralista de 1836, que conserva el bicamerismo, pero los Senadores no representaban a los estado ni a ninguna clase social. Las Bases Orgánicas de 1843, que establecen la integración de una Cámara de Diputados y otra de Senadores equivalente al número de los estados DESARROLLO DEL TEMA En México en la Constitución de 1824 se consagró el bicamerismo de tipo americano denominado federal. La integración de la Cámara de Diputados es de 500 y la Cámara de Senadores está integrada por 128. La función primordial de las Cámaras es crear proyectos de ley a través de: El quórum, dos periodos de sesiones, voto, comisión permanente y comisiones ordinarias y especiales, son algunos elementos de las cámaras. CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN El parlamento requiere de una organización adecuada que les permita estar al tanto de los distintos aconteceres y problemas que concurren con la vida política de la nación. APLICACIÓN Conocer la estructura del marco jurídico del Poder Legislativo mexicano para mejorar su organización y funcionamiento.
|
No. 171 TITULO DEL TRABAJO Derecho Constitucional y Parlamentario OBJETIVO DEL TEMA Conocer la diferencia entre Derecho Constitucional y Parlamentario, es que el primero es superior al segundo y hace referencia al ámbito general, es decir, atienden al componente de un ordenamiento a través del Estado. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTORICAS La teoría de división de poderes: Aristóteles, Montesquieu y Locke, recogidas en las primeras constituciones de los siglos XVIII y XIX como la de los Estados Unidos. También resaltan documentos importantes como la Declaración de los Derechos del Buen Pueblo de Virginia en 1776 y la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en 1789. DESARROLLO DEL TEMA . Hace una revisión histórica de lo que han sido las relaciones entre la figura de la autoridad y el respeto a un ordenamiento legal. . La idea del control de la división de poderes. Aristóteles y Montesquieu y su influencia en todo el mundo. . La colaboración de leyes que tiene vinculación directa entre gobernados y gobernadores. Fortaleciendo al Poder Legislativo y derecho parlamentario CONCLUSION PROPUESTA O SOLUCION Finalmente podemos expresar que: el parlamento actúa como nexo mediador imprescindible entre el titular de la soberanía y el órgano gubernamental, con la obligación de garantizar, política y constitucionalmente, la obediencia del gobierno a la voluntad popular. APLICACION Aplicar las diferencias entre el Derecho Constitucional y el Derecho Parlamentario para que la labor legislativa a través de las funciones de las cámaras de la unión y las atribuciones que tienen, mejore en beneficio de México.
|
|
No.172 TITULO DEL TRABAJO La democracia y la representación social OBJETIVO DEL TEMA Analizar él vinculo de la democracia y la representación social para lograr un gobierno donde el poder ejerza en favor del pueblo independientemente del régimen monárquico o republicano.
ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS La democracia tuvo sus inicios en Roma y Grecia, donde nacen los principios de igualdad de derechos políticos y sociales; que se definen durante el Renacimiento. Las teorías de Aristóteles son analizadas y filósofos políticos como Locke, Montesquieu, Hobbes y Rousseau, quienes las desarrollan de los siglos XV al XVIII y sirven de fundamento a las nuevas formas de gobierno imperantes en los siglos XIX y XX.
DESARROLLO DEL TEMA La naturaleza sociojurídica de la democracia a través del estudio de su concepto y evolución histórica. Elementos y aplicación de la democracia en los estados de derecho de los siglos XIX y XX. La representación social, como una problemática social dentro de la falta de credibilidad social generalizada provocada por la ineficacia de las normas en relación con la dinámica social o la realidad social.
CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN Es imposible encerrar a la sociedad en un marco normativo único en razón de que los fenómenos sociales superan al dogmatismo impregnado en la norma, lo que conlleva a la ineficacia de la misma, circunstancia que se hace patente en las constantes reformas de nuestro marco normativo.
APLICACIÓN La educación debe ser mejor para que la obediencia de la ley, se convierta en una virtud moral
|
No. 173 TITULO DEL TRABAJO La segunda vuelta electoral y la Reforma a la Constitución
OBJETIVO DEL TEMA Analizar los efectos que puede provocar este método de elección, utilizando como eje de análisis las experiencias de otros países
ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS Este tipo de participación electoral apareció en Francia en el siglo XIX, en el proceso que dio origen al segundo imperio de Napoleon III. Actualmente esta contemplada por la Constitución francesa de 1958.
DESARROLLO DEL TEMA La segunda vuelta electoral y el método del Ballotage como un método de elección utilizado para alcanzar mayorías claras, principalmente en los casos de la elección del Ejecutivo en sistemas presidenciales y semipresidenciales. Argumentos a favor y en contra de la segunda vuelta electoral, ya que representa un mecanismo útil en la construcción de un marco de legitimidad y representatividad para la figura del Presidente.
CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN En los casos de América Latina la formula de segunda vuelta ha dejado un balance negativo al fomentar la fragmentación del sistema de partidos y la representación en el Legislativo. Asimismo, tiende a minimizar el contingente legislativo del presidente reduciendo su apoyo a la arena congresional.
APLICACIÓN Sustituir el sistema de mayoría relativa para la elección del presidente de la república, por un sistema de doble vuelta electoral basado en el método de ballotage (Francia)
|
No. 174 TITULO DEL TRABAJO El sistema político: su enfoque analítico moderno
OBJETIVO DEL TEMA Hacer una breve reseña de los temas tratados en él ultimo seminario de Derecho Constitucional y Parlamentario para analizar la compleja estructura y organización de nuestro sistema político
ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS El Sistema Parlamentario Europeo nació en Inglaterra; adoptado mas tarde por otros países del continente como Francia. En cambio el sistema presidencial nació en Estados Unidos, el que se propagó en casi todos los países latinoamericanos.
DESARROLLO DEL TEMA El sistema político: su enfoque analítico moderno. La relación de los poderes federales, ya que de acuerdo a nuestra organización constitucional, la distribución de las competencias entre los estados y la federación y esta ultima entre los tres poderes federales: el Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
CONCLUSIÓN Nuestro actual sistema político requiere aun, de grandes cambios y muchos de ellos se inician con la creación y renovación de las leyes expresadas en nuestra Carta Magna. Hoy en día la sociedad esta muy atenta a los cambios que presenta el sistema político en que vivimos, es parte activa del cambio y como tal, exige de la rendición de cuentas de los funcionarios públicos y es el Derecho Constitucional el que rige el desempeño de los poderes de la federación.
APLICACIÓN Atender el enorme compromiso de la Cámara de Diputados para atender eficientemente las demandas de recomposición y adecuación de las leyes que actualmente nos rigen
|
No.175 TITULO DEL TRABAJO Estado de Derecho y Constitución
OBJETIVO DEL TEMA El Estado de Derecho es una de las complejidades más interesantes dentro de la teoría constitucional y de Estado, por lo que es necesario analizar esta figura que permea las instituciones democráticas de las naciones occidentales.
ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS El constitucionalismo mexicano del siglo XIX, influido por las ideas de Estado de Derecho europeas. La constitución liberal de 1857, que expone la idea del Estado de Derecho clásico o individualista. La Constitución de 1917, evoluciona la idea del Estado Social de Derecho.
DESARROLLO DEL TEMA Conceptos de Estado de Derecho y Constitución: donde los individuos se encuentran regidos por una norma jurídica suprema. Concepto y definición de constitución: es la forma o sistema de gobierno de cada estado; es la ley fundamental de la organización de un Estado Estado de Derecho y la teoría constitucional: se integra en dos factores: el orden jurídico normativo constitucional y el principio de juricidad.
CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN Realizar una democracia constitucional. La existencia de un sistema claro y ordenado de garantías individuales y sociales. El país requiere el establecimiento de las bases para una efectiva democracia política.
APLICACIÓN Optimizar el Estado de Derecho a través de la adecuación de las normas a la realidad social de nuestro país. |
No.176 TITULO DEL TRABAJO La creación de una nueva constitución y el órgano facultado para expedirla
OBJETIVO DEL TEMA Analizar los elementos y mecanismos necesarios para crear una nueva constitución
ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS Edad Media y la existencia de los burgos, que marcan los derechos y garantías correspondientes al pueblo. Primera Constitución democrática, la de Estados Unidos de 1787, que organizo un sistema federal de estados. Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en Francia en 1789, en donde se establecen las garantías mínimas de toda persona. El Poder Legislativo tiene sus antecedentes en Inglaterra en 1035, estableciéndose la Cámara de los Lores y de los Comunes.
DESARROLLO DEL TEMA Evolución y creación de las primeras constituciones en el mundo; en México y los elementos necesarios para poder hacer una nueva constitución en México.
CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN Para crear una nueva constitución , es necesario implementar una representación política real o instaurar mecanismos de plebiscito, referéndum e iniciativa popular. El congreso tiene obligación de crearla y se le facultara por única ocasión para expedirla
APLICACIÓN Para la creación de una nueva constitución en México en caso de que el pueblo considere necesario hacerla.
|
No. 177 TITULO DEL TRABAJO Formas de Estado y formas de gobierno
OBJETIVO DEL TEMA Analizar y resaltar la imprecisión teórica que existe entre los que estudian la historia de la evolución del Estado y forma de gobierno así hablan de Estado autoritario o dictatorial y que el Estado puede revestirse de diversas formas en su estructura y en su actividad política.
ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS Históricamente la monarquía fue durante muchos años la principal forma de Estado; a partir de la edad Media florecieron distintos tipos como la monarquía constitucional inglesa en 1648. Las repúblicas surgen con gran fuerza en países latinoamericanos de 1776 a 1825.
DESARROLLO DEL TEMA Formas de Estado, que son modos de estructurarse de un Estado respecto a sus elementos constitutivos. Formas de gobierno, solo hacen referencia a una parte del Estado, los órganos que ejercen el poder Régimen parlamentario, en el que se aprecia la supremacía política a los asuntos del gobierno. Teoría de la división de poderes. Idea de Montesquieu para equilibrar las fuerzas en el poder. CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN La forma de Estado debe ir acorde a la forma de gobierno de un país, para que exista una cordialidad y buen ejercicio del poder del pueblo. APLICACIÓN Para entender correctamente los términos de forma de Estado y forma de gobierno y evitar caer en confusiones o imprecisiones.
|
No. 178 TITULO DEL TRABAJO El Poder Legislativo y el derecho parlamentario en México
OBJETIVO DEL TEMA Estudiar el derecho legislativo en sus 2 vertientes y compararlo en el derecho parlamentario.
ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS Obras de Jeremías Benthan: las funciones de los legisladores siglo en el xix, utilizadas para tratar de implantar el sistema parlamentario en el siglo xx. Obras de John Locke, tratado de gobierno civil en 1690 y Montesquieu el Espíritu de las Leyes en 1748, en base a las cuales la estructura de las instituciones políticas, en las democracias liberales, descansan su principio de la separación de poderes.
DESARROLLO DEL TEMA Definición de derecho legislativo y su ámbito de aplicación: territorial, personal y temporal. Definición de derecho parlamentario y su aplicación en México. Las instituciones políticas y el régimen político: son un conjunto de instituciones políticas en vigor de un país y momento dado. La función de control: los parlamentos tienen un poder de control sobre los parlamentos. CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN La organización técnica y administrativa de la cámara es que está inspirada por el principio de profesionalización. En esta se contemplan modificaciones a las normas que regulan las actividades del Pleno, de los órganos y servicios de carácter técnico y administrativo, que son indispensables para el cumplimiento de las funciones constitucionales. APLICACIÓN Que haya un equilibrio entre los poderes y que la organización del Congreso mejore de acuerdo a la transición democrática del país.
|
No. 179 TITULO DEL TRABAJO La reforma Constitucional
OBJETIVO DEL TEMA Analizar la Supremacía Constitucional como el principio democrático de la soberanía de un pueblo.
ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS El parlamento ingles en los siglos XVIII y XIX que establece como norma suprema a la constitución. La constitución Española de 1978 que establece como instrumento máximo de garantía un tribunal constitucional, con el objetivo de que ningún otro poder constituido vaya en contra de la voluntad soberana del pueblo.
DESARROLLO DEL TEMA Supremacía y rigidez constitucional: debe de prevalecer en cualquier caso: pasada centuria fueron otorgadas o pactadas. La tradición europea: no todas las constituciones europeas de la Supremacía y rigidez constitucionales en la actualidad: es el proceso de mundialización de la idea de supremacía constitucional. El significado de la reforma constitucional y Las funciones de la reforma constitucional.
CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN El Poder Constituyente entendido en estos términos no seria mas que el instrumento a través del cual la constitución real tuvo su traducción jurídica legal. Al hablar por tanto, de la continuidad del Poder Constituyente, es hablar de la continuidad de la constitución material, que es el supuesto sobre el que se basa la permanencia de cualquier colectividad humana.
APLICACIÓN La técnica de la reforma es donde deben confluir los supuestos políticos y los imperativos jurídicos, considerando la realidad política y la realidad jurídico-normativa. |
No. 180 TITULO DEL TRABAJO Análisis jurídico de la estructura de la Cámara de Diputados en México.
OBJETIVO DEL TEMA Estudiar el sendero de la transición política en México hacia la democracia, que ha caminado, el pueblo de México en pos de lograr una auténtica representación popular.
ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTORICAS La Declaración de Derechos de Virginia, el Acta de Independencia de Estados Unidos en 1776 y Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789 como primeros referentes jurídicos del reconocimiento de los derechos humanos en el mundo. En 1911 Francisco I. Madero promulgó una ley donde se concede a los Partidos Políticos personalidad jurídica
DESARROLLO DEL TEMA Aspectos generales de la Cámara de Diputados y los fundamentos constitucionales para su creación. Estructura y organización de la Cámara de Diputados. En base a la nueva Ley Orgánica del Congreso de la Unión.
CONCLUSION PROPUESTA O SOLUCION El Estado como ente público viene a ser la nación jurídicamente estructurada; el pueblo organizado dado de un sistema jurídico para garantizar la convivencia pacifica y la concesión de sus fines, otorgando el ejercicio y representación de su poder soberano a los órganos de gobierno. Y restringiéndose la posibilidad de procurarse justicia por propia mano.
APLICACION Para impulsar la educación de una cultura democrática donde no tenga cálida los privilegios, la corrupción y la demagogia.
|
No. 181 TITULO DEL TRABAJO El derecho de iniciar leyes ¿a quienes les compete?: ¿Es tarea parlamentaria o tarea de la sociedad civil o de ambos?. OBJETIVO DEL TEMA Analizar las facultades de iniciar leyes o decretos en nuestra constitución. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS Surgimiento del sentimiento constitucional en Europa en el siglo XVIII y XIX. Influencia de dicho sentimiento a Estados Unidos en el siglo XVIII. La confluencia del sentimiento constitucional a través de sus facetas racionales. El tener y estar en constitución se sintió y se siente, en todos los países que lucharon y luchan por su independencia: los Estados Unidos de Norteamérica, en 1787, en el pasado; los territorios descolonizados después de la segunda guerra mundial, que al poco de independizarse se afanan en promulgar su constitucion. DESARROLLO DEL TEMA Sentimiento constitucional principio de toda reforma constitucional. Las funciones parlamentarias. Función legislativa. Función financiera. Función administrativa. Función de control. Situación actual. El Poder Legislativo realiza actividades legislativas, administrativas, jurisdiccionales, de control, presupuestarias, de dirección política. Debido a que nuestra constitución es rígida se requiere de una tramitación especial o un proceso legislativo en muchos aspectos distinto y más difícil que el ordinario. CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN En México la evolución del derecho parlamentario depende de los cambios y de la influencia europea. Nuestra Constitución faculta a la sociedad en general al derecho de iniciar leyes, pero ha quedado a medias porque no hay una "cultura legislativa ciudadana". APLICACIÓN En la actividad legislativa de la Cámara de Diputados. |
No. 182 TITULO DEL TRABAJO Reforma al artículo 115 Constitucional: Fortalecimiento municipal. OBJETIVO DEL TEMA Analizar diversas iniciativas para modificar de forma substancial la naturaleza jurídica del municipio.
ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS Institución del artículo 115 a la Constitución en 1917, como herencia de los principios establecidos en 1857, en el que se asienta el reconocimiento del municipio libre, se han realizado 9 modificaciones una de ellas fue la realizada en 1928, en aquel entonces se estipuló que el numero de representantes de las legislaturas de los estados debía ser proporcional al numero de habitantes del estado; fijando como mínimo 7 u 11 si la población era superior a 800 mil. Diversas modificaciones al artículo en 1928, 1933, 1947, 1976, 1983, 1987.
DESARROLLO DEL TEMA Iniciativas de ley para reformar y adicionar diversos artículos constitucionales para otorgar mayores recursos y autonomía a los municipios. Análisis de la comisión dictaminadora.
CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN Las reformas al municipio traerán ventajas como: tener mayor capacidad para responder directamente a los requerimientos de la población, mayor eficiencia administrativa de los recursos; funcionar como elemento de desarrollo municipal y regional; facilitar el trabajo de gobierno.
APLICACIÓN En la reforma de la naturaleza del municipio para mejorar su funcionamiento en beneficio de la nación.
|
No. 183 TITULO DEL TRABAJO Desarrollo juvenil y Ley Orgánica del Congreso de la Unión. OBJETIVO DEL TEMA Aportar algunas reflexiones respecto al papel del Poder Legislativo en la materia y el mejoramiento de su marco jurídico, en especifico de la Ley Orgánica del Congreso de la Unión. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS Creación en 1941 del Departamento de Acción Social y Juvenil dependiente de la SEP. En 1947 lo sustituye la Dirección de Acción Social. En 1950 aparece el Instituto Nacional de la Juventud Mexicana, el cual constituye el primer esfuerzo nacional en esta materia promoviendo una idea de la juventud como "fuerza vital de la sociedad" sobre todo en el ámbito laboral y campesino. En 1970 el estado decide fortalecer su política de atención a la juventud y el Instituto Nacional de la Juventud Mexicana se transforma en el Instituto Nacional de la Juventud. DESARROLLO DEL TEMA Necesidad de una política de estado para el desarrollo de la juventud. Gobierno y juventud en México. La juventud en el marco legal mexicano. El papel del Poder Legislativo para el desarrollo de la juventud. La juventud es considerada como la etapa decisiva para la construcción de un desarrollo humano pleno. Los dirigentes juveniles de los Partidos Políticos, funcionarios públicos, gobernantes y legisladores en los 3 niveles de gobierno y en todo el país han comenzado a trabajar a favor del desarrollo de este fundamental sector de la población mexicana. CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN La Comisión de Asuntos de la Juventud debe ser incluida en la Comisión de Gobernación, Población y Seguridad Pública, es un error considerar a la juventud como en grupo vulnerable, como algunas personas, porque su potencial es mayor para el desarrollo propio y el de la sociedad entera. APLICACIÓN Reformar la Ley Orgánica del Congreso de la Unión para beneficio de la juventud. |
No. 184 TITULO DEL TRABAJO Reforma constitucional con visión compartida de futuro. OBJETIVO DEL TEMA Discutir las vías de gestación de una nueva visión compartida de futuro o de un nuevo proyecto nacional para el próximo milenio y la relación que dicho proceso debe guardar con la reforma legislativa de la Constitución General de la República. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS En México la influencia de los postulados constitucionales de la Revolución Francesa nos llevó primeramente con la Constitución de Cádiz y más tarde se configuran en el texto constitucional del modelo fúndante de nuestro Estado de Derecho que a lo largo del Porfirismo es reformado en varios de sus aspectos hasta convertirse prácticamente en un nuevo modelo de carácter central. DESARROLLO DEL TEMA Constitución y Estado de Derecho. Marco jurídico, histórico y teórico de lo que es la Constitución General de la República. Principales rasgos distintivos de la actual cultura política dominante. Discusión de los elementos y los mecanismos que nos pueden permitir ir avanzando en la elaboración de un nuevo proyecto nacional. La idea del agotamiento del proyecto nacional emanado de la gesta revolucionaria de 1910-17 coincide y reconoce que nuestro país carece de un proyecto nacional asimilado y compartido socialmente por las amplias masas del pueblo mexicano. CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN Las relaciones clientelistas afectan la gobernalidad, especialmente en épocas de transición, al distorsionar, desde las políticas y diseño de los programas, hasta la ejecución de los proyectos, incluyendo los procesos de capacitación lo cual provoca un proceso de postración y desmovilización de la sociedad civil. APLICACIÓN Realizar una fuerte inversión en capital social pues sólo así será posible diseñar una visión compartida de futuro cuyo punto culminante será la reforma constitucional |
No. 185 TITULO DEL TRABAJO Los derechos de un poblado OBJETIVO DEL TEMA El municipio para ver la relación que tiene con la federación.(Actopan-Veracruz), para el desarrollo social en infraestructura, económico, democrático. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS Debe aplicarse el criterio que en el libro de los municipios en México, del año de 1978, apuntaron a nuestro entender los funcionarios municipales deben ser pagados por sus servicios y hechos responsables de su obra o de inercia, así también deberían ser escogidos por conocimientos especializados y no por elección enajenada. La ley de Planeación que el Legislativo da al Ejecutivo, es interesante recordar que el proceso de cambio institucional debe asegurar un desarrollo dinámico. DESARROLLO DEL TEMA Derechos municipales. Reforma municipal. Artículo 115 Constitucional El municipio debe impartir educación, esta facultad en realidad no se ejerce. No obstante es preciso que los gobiernos municipales , no únicamente aquellos que son metropolitanos o urbanos, intervengan en la tarea educativa, no solo en las labores menores, sino asumiendo responsable y directamente su competencia en un campo de primer órden en el que urge una acción conjunta que trascienda verdaderamente, que sea el cimiento del progreso de nuestra patria. CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN Que los presidentes municipales elaboren, desarrollen y se acaten a un plan municipal de desarrollo de obras, servicios y mejoras dentro de tres plazos. APLICACIÓN Que se inclinan al PDM que contemple lo básico del desarrollo económico, político y sociocultural del municipio y los poblados de su jurisdicción.
|
No. 186 TITULO DEL TRABAJO Sesión VII marco jurídico del Poder Legislativo II
OBJETIVO DEL TEMA Hacer un análisis de los puntos que se trataron en la sesión VII el día 18 de noviembre de 1999 impartida por el Dr. Miguel A. Carbonell Sánchez
ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS El Estado Federal aparece en la Constitución Americana en 1787 E.U., cuna del federalismo pasa a varios países incluyendo el nuestro, sin embargo con características especiales. Durante la dominación española, México vivió bajo un gobierno monárquico, el cual estaba delegado en la autoridad del Virrey. Cuando se consuma la independencia no eran varios estados que surgían a la unidad independiente, sino un solo Estado unitario.
DESARROLLO DEL TEMA
El Poder Legislativo es un sistema bicamarista, frecuentemente se suele afirmar que los diputados representan al pueblo y los senadores a los estados. La verdad es que unos tanto como otros no son exclusivamente representantes de una sola parte de mexicanos o de una determinada región, sino que representan a todo el pueblo de México.
CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN La labor legislativa, representa una circunstancia sin precedente en la historia de México, por su pluralidad política, la diversidad de posiciones ideológicas y por la propia naturaleza de la conformación de la Cámara de Diputados.
APLICACIÓN Ampliar los periodos de las sesiones ordinarias, tener cuidado en algunas lagunas que encontramos en las leyes como la injerencia del Ejecutivo con relación a la residencia del Congreso de la Unión. |
A través de la manifestación de respeto, de una excelente comunicación y de la integridad entre el representante y el representado para que así tengamos la nación que todos queremos y merecemos, sana en todos los aspectos. Así como autoridades confiables.
No. 188 TITULO DEL TRABAJO El Sistema Parlamentario y el Presidencialismo. OBJETIVO DEL TEMA Análisis del Poder Legislativo y los sistemas unicamerales y bicamerales en el mundo.
ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTORICAS El origen del Parlamento se encuentra en Europa donde los reyes convocaban y presidían el parlamento, cumpliendo funciones judiciales, económicas presupuestarias. En el siglo XIV, fue despojado de sus funciones judiciales y se incorporaron representantes de otros sectores sociales. Con el aparecimiento y fortalecimiento de la burguesía en el siglo XVI y el advenimiento del capitalismo en el siglo XVIII, el Parlamento sufrió cambios en su estructura, integrantes y hasta su designación. DESARROLLO DEL TEMA Se hace un estudio de la composición y funcionamiento de distintas asambleas legislativas en el mundo, comparando el sistema unicameral y el bicameral para ver sus ventajas y desventajas. También se compara el sistema de gobierno presidencialista con el sistema parlamentario para estudiar sus elementos y ventajas de uno y otro. CONCLUSION PROPUESTA O SOLUCION Los problemas en el funcionamiento del presidencialismo latinoamericano no deben conducir a una exigencia de transformar radicalmente el régimen político, sino producir modificaciones tomando en cuenta las circunstancias particulares de cada país. En ciertos países se han desarrollado sistemas legislativos mixtos o semipresidenciales ya sea en forma con elementos de los dos sistemas aunque en realidad siempre se tiende a la predominancia de uno de los dos. APLICACIÓN Estudiar las características particulares de México, para inferir que el sistema de gobierno conviene adoptar si sólo es necesario reformar o añadir elementos para mejorar el existente.
|
Ajustar las leyes locales ambientales a las disposiciones constitucionales en los casos en que ello sea necesario. Que las autoridades locales pretendan conocer de asuntos que son de carácter federal o bien que la federación se involucre en cuestiones, que según la LGEEPA, fueron delegadas a la autoridad local. No. 190 TITULO DEL TRABAJO El Marco Jurídico del Legislativo "Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos". OBJETIVO DEL TEMA Analizar el marco jurídico del Poder Legislativo y su Ley Orgánica desde épocas de antaño hasta nuestros días. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS Primer Reglamento del Congreso Mexicano fue expedido por José María Morelos y Pavón el 11 de septiembre de 1913 y establecía las reglas para el desarrollo de los trabajos del Congreso de Chilpancingo. En 1823 y 1824 el Congreso expidió dos reglamentos para el gobierno interior del Poder Legislativo. 1 de marzo de 1934 se aprueba un nuevo reglamento que aún esta vigente en aquellas disposiciones que no se oponen a la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos. DESARROLLO DEL TEMA La auténtica separación de los poderes es una aspiración a la que nuestro país se está acercando, para la cual se necesita fortalecer al Poder Legislativo que había visto disminuido su papel en el gobierno del país y estaba demasiado sujeto al Poder Ejecutivo. Sin embargo y estando pendiente el equilibrio de los poderes, la reelección inmediata de los legisladores, el aumento en la duración de los períodos de sesiones ordinarias del Congreso. CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN La necesidad de una nueva Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos era indiscutible, ya que el manejo interno de los asuntos parlamentarios estaba siendo realizado más en base a acuerdos parlamentarios que a lo establecido en el ordenamiento legal. APLICACIÓN Que ambas cámaras la de diputados y la de senadores deben de aprovechar estos últimos ocho meses de la LVII legislatura para elaborar sus propios reglamentos internos y de esta forma dejar a la LVII legislatura sin la asignatura pendiente de elaborar un nuevo reglamento. |
No. 191 TITULO DEL TRABAJO El supremo poder de la federación.
OBJETIVO DEL TEMA Establecer si existe en nuestro país una verdadera separación y equilibrio de poderes.
ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS El Estado Mexicano adopta de manera definitiva en la Carta Magna de 1857 el sistema federal. No hay división de poderes, sino que existe un solo poder: el Supremo Poder de la Federación, el poder público, que se divide para su ejercicio y lo que está dividiendo es el ejercicio del poder. DESARROLLO DEL TEMA
La separación de poderes es solo una de las formas posibles en el ejercicio del poder, se desprende que los controles, no son una consecuencia de la separación, así es el pueblo el que debe marcar a través de sus representantes los verdaderos controles del poder.
CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN La Carta Magna construye la colaboración entre las ramas del poder, o sea que dos de las tres ramas del poder realizan parte de una facultad o función, por lo que no existe una división exacta de poderes y funciones.
APLICACIÓN Que existan funciones que deban ser efectuadas por un poder en particular, pero en el ejercicio de las mismas son dos los que la ejecutan esto es con el fin de establecer un sistema de contrapesos en el desempeño de las actividades de gobierno. |
|
No. 192
TITULO DEL TRABAJO La Supremacía Constitucional, el artículo 133 y el derecho internacional.
OBJETIVO DEL TEMA Argumentar la necesidad de replantear el artículo 133 constitucional, disposición que vincula al sistema jurídico mexicano con el sistema jurídico internacional.
ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTORICAS Constituciones de 1824, 1857 y 1917. Reforma al artículo 133 de 1934. El sistema
DESARROLLO DEL TEMA Ponencia del Dr. Rabasa sobre la supremacía constitucional y el artículo 133. Jerarquía entre leyes. Relación entre el derecho internacional y el derecho interno. Conflictos entre el derecho internacional y el interno.
CONCLUSION PROPUESTA O SOLUCION Es indispensable replantear la soberanía, así como reconocer que cuando los mecanismos nacionales no funcionan y cuando el gobierno hace esto como garantía de su impunidad, el cambio se vuelve impostergable y el apoyo internacional indispensable.
APLICACION Para una mejor Constitución y que nuestra soberanía no se vea violentada.
|
No. 193 TITULO DEL TRABAJO Del modelo constitucional social revolucionario al social alterno. ¿Que sigue?.
OBJETIVO DEL TEMA Analizar los aspectos o elementos que contribuyeron al origen del Estado de Derecho Social en México. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTORICAS La Carta Magna de 1917 es su culminación y en ella, al lado de las conquistas del liberalismo, se reconocen con los derechos sociales, en lo que fue un testimonio de preocupación social. Modelo Social Revolucionario, que se ubica entre 1917 y 1938: Las principales causas del Estado Social de Derecho en México, se descubren indirectamente a través de nuestro desarrollo histórico. Modelo de la Revolución Institucionalizada, entre 1946 y 1977. Modelo Social Alterno, desde 1982 hasta la fecha. DESARROLLO DEL TEMA Planteamiento de varios aspectos que influyeron a la creación del Estado de Derecho Social en nuestro país. Los movimientos comunitarios pueden servir de apoyo a las medidas en favor de la comunidad o pueden constituir un grave obstáculo. Ello depende, en gran medida, de los lideres, la necesidad de superar la m asificaciòn y de integrar un genuino pueblo. CONCLUSION PROPUESTA O SOLUCION El éxito o fracaso de un posible nuevo modelo de Estado Social de Derecho en México, radica, en su aplicación a una realidad concreta. Incidir en la división de poderes, los derechos fundamentales y el control de la constitucionalidad presenta una condición indispensable para lograr el modelo del país que aspiramos. APLICACIÓN En el estudio teórico del modelo Jurídico-Social del país.
|
|
No. 194 TITULO DEL TRABAJO Constitución y Estado de Derecho. OBJETIVO DEL TEMA Las transiciones jurídicas y el modelo fundamental. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTORICAS El Estado moderno es la primera formación estatal que existe en la historia. Desde 1050, hasta 1152, por ahí se produce en la historia lo que conocemos como la Revolución Papal, la cual tuvo por objeto, desde sus inicios, darle una estructura estatal imperial, pero esta vez a la iglesia. DESARROLLO DEL TEMA
El soberano no está sometido a las leyes, porque no hay ningún poder arriba de él más que Dios. El soberano no es responsable ante la Ley, de ejecutar ante Dios y la Ley natural. La soberanía es también el poder de hacer la ley, de ejecutar la ley y de interpretar la ley. CONCLUSION PROPUESTA O SOLUCION El poder o la división de poderes tienen que ejecutarse a los principios de competencia, los derechos de los individuos y los órganos de gobierno. APLICACION La Constitución es la base del equilibrio, es a partir de que se crea el Estado Liberal, se crea con base de la estructura jurídico-política la Carta Magna y la Constitución General el ámbito de lo que es el Estado y fuera de eso no existe nada relevante, jurídica o políticamente para el Estado.
|
No. 195 TITULO DEL TRABAJO Estados de Derecho y Constitución. OBJETIVO DEL TEMA Tratar algunos de los modelos que hemos obtenido de los modelos de Estado, de acuerdo a nuestra historia constitucional, de acuerdo a las reformas constitucionales en los distintos períodos de la historia de México. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTORICAS El Estado absoluto al Estado Moderno, el modelo se diseñó entre fines del siglo XVIII y primeros del XIX y ya ha durado casi 2 siglos, por su puesto que con distintas características. DESARROLLO DEL TEMA
El Estado moderno, es el que substituye al Estado absoluto, el control parlamentario debe ser concebido como un control de tipo político que se ejerce a través de todas las actividades parlamentarias, con especial interés de las minorías y cuyo objetivo de fiscalización es la acción general de gobierno. CONCLUSION PROPUESTA O SOLUCION Construir un sistema constitucional que se ejerza a través de instrumentos o mecanismos de naturaleza representativa. APLICACION Es necesario que exista eso que existe en otros países que se llama iniciativa popular, es decir la posibilidad de que ciudadanos sobre un tema específico puedan eventualmente presentar una iniciativa, que ésta siga su curso legal.
|
No. 196 TITULO DEL TRABAJO Apuntes del Derecho Parlamentario Derecho parlamentario. OBJETIVO DEL TEMA Puntualizar algunos aspectos del Derecho Parlamentario, por cual motivo esta integrado de la siguiente manera; para hablar de una nueva disciplina del derecho. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTORICAS El control parlamentario es un control de tipo político que se ejerce a través de todas las actividades parlamentarias, como principal interés de las minorías y cuyo objeto es la fiscalización de la acción federal del gobierno. DESARROLLO DEL TEMA Fuentes del derecho parlamentario Principios de derecho parlamentario Poder Legislativo (funciones:) Función jurisdiccional Función financiera Función de dirección política El control parlamentario (características) El control político dentro del parlamentario, se establece como uno de los principales avances de la posición legislativa, anteriormente el gobierno se servía del Congreso como una caja de resonancia ya que las nociones y proposiciones de ley presentadas por grupos y agrupaciones de posición solo prosperan una vez consentidas por el partido en el poder. CONCLUSION PROPUESTA O SOLUCIÓN El Derecho Parlamentario ha tenido una evolución rápida hasta alcanzar el carácter de disciplina, ésto ya que cuente con autonomía didacta y temática; a medida que se fomente la pluralidad de corrientes políticas en las cámaras se fortalecerá, hasta alcanzara autonomía plena. Dentro de los mecanismos de control político, se ha convertido en un factor preponderante para que las minorías de oposición logren una verdadera representatividad en las Cámaras. APLICACIÓN El reconocimiento de la misma, implica una obligación moral de dimitir cuando sé viva en la práctica parlamentaria. |
No. 197 TITULO DEL TRABAJO Propuesta de una reforma integral de la Constitución y de implantación de diversos elementos así como la convocatoria a un Congreso Constituyente. OBJETIVO DEL TEMA Analizar el seminario de derecho constitucional y parlamentario y los instrumentos constitucionales de control. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS Constitución de 1824. Bases orgánicas durante los años de 1836 y 1843 y actas de reforma Para la expedición de una nueva constitución así como proyecto en 1855. En 1856 que el presidente Ignacio Comonfort convoca al Constituyente general a crear la Constitución que se promulgó el 5 de febrero de 1857 en la cual ya se vislumbran avances muy importantes, se contempló los derechos fundamentales del hombre. La Constitución de 1917 abroga a la de 1857 DESARROLLO DEL TEMA La reforma en forma integral. Elementos de la democracia directa. Instrumentos de control La constitución de 1917 abroga a la de 1857 pero sí observamos claras diferencias en estas como lo son un sistema bicámaral, se faculta al Poder Legislativo a fin de que reforme la Carta Magna en su Artículo 135. CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN De que se pueda tener una Constitución nueva respetando las garantías individuales pero considero que si se va a realizara una reforma no solo parezca que se le están haciendo "Parches" a lo establecido, si no que de manera integral se reforme con la intervención de toda la sociedad, así como de los peritos en derecho y en diversas materias para que exista un crecimiento en un país que apenas dá sus primeros pasos a la democracia, seria un gran paso a la transición y un mejor medio de resolver la conflictiva del milenio. APLICACIÓN Que el nuevo Presidente de la República convoque a un Congreso Constituyente dándose las bases orgánicas para la nueva Constitución. |
No. 198 TITULO DEL TRABAJO Estado de Derecho y Constitución. OBJETIVO DEL TEMA Conocer a fondo la Constitución. A través de los elementos que permitan su comprensión para aplicar correctamente el Estado de Derecho. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS Las bases orgánicas de 1836, restauran el liberalismo perdido por la lucha entre liberales y conservadores, a través de la Constitución de 1836. La Constitución Federal de 1824, tuvo una vigencia de 11 años. Estableciendo que la nación adopta para su gobierno la forma de República Representativa Popular Federal. La rebelión de Ayutla, tiene su origen en el plan del mismo nombre, del 1 de marzo de 1854. Para organizar la República Representativa y Popular. Estatuto Orgánico Provisional de la República (15 de mayo de 1856 expedido por Ignacio Comonfort).que da paso a la creación de la constitución de 1857. En 1858 (12 de julio se concreta la separación del Estado y de la iglesia).como consecuencia de la lucha entre liberales y conservadores a través de las Leyes de Reforma. DESARROLLO DEL TEMA Se analiza el proceso evolutivo Constitucional de México en los siglos XIX y XX para formar el Estado Mexicano en base al deseo de su pueblo por cambiar la organización social, judicial y administrativa de tres siglos de virreinato. CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN Que todos los mexicanos conozcamos la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Que representa el poder soberano del pueblo. APLICACIÓN Para que se aplique el Estado de Derecho en México y nadie quede exento de conocer y poder aplicársele la ley.
|
No. 200 TITULO DEL TRABAJO El proceso legislativo en México. OBJETIVO DEL TEMA Profundizar y analizar al Poder Legislativo desde los puntos de vista jurídico- político. Y a través de una adecuada técnica parlamentaria. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 que establece las bases tanto del poder como del proceso legislativo. DESARROLLO DEL TEMA Marco jurídico del Poder Legislativo. En la Constitución Política en el artículo 73. Las funciones del Poder Legislativo. A través de las facultades y obligaciones otorgadas por la norma suprema, tanto a la Cámara de Diputados y la de Senadores. CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN La sana separación de poderes debe verse favorecida, ya que solo así es el camino que entiendo puede realmente generar un avance hacia una sociedad más democrática. Sin embargo este fortalecimiento solo será posible en la medida en que quienes reciben la confianza para ejercerlo, dediquen gran parte de su tiempo a prepararse, cada vez con mas dedicación y profesionalismo. Para el Poder Legislativo entonces es de imperiosa necesidad, conocer y aplicar un correcto proceso legislativo, y darse a la tarea de saber con mayor precisión la técnica misma. APLICACIÓN Mantener la vigilancia entre cada uno de los poderes de la federación permitirá que actos de corrupción puedan ser cada vez menores.
|
No. 201 TITULO DEL TRABAJO Derecho Parlamentario y Órganos del Legislativo.
OBJETIVO DEL TEMA Analizar el derecho parlamentario y su diferencia con el ò los órganos legislativos así como su relación.
ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS El derecho parlamentario tiene su origen en el Derecho Ingles; el Parlamento Ingles con dos cámaras - Lores y Comunes-, quienes tienen el Poder Legislativo.
DESARROLLO DEL TEMA Derecho parlamentario. Como una rama de derecho público cuyo origen esta en la institución del Parlamento Ingles. Organismos de gobierno: se clasifican en tres ámbitos: A) Mesa Directiva. B) Junta de Coordinación Política. C) organismos de producción.
CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN Dictaminar, atender o resolver las iniciativas, proyectos y proposiciones turnadas a las mismas en los términos de los programas legislativos acordados por la Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos, y realizar las tareas que se deriven de esta ley, de los ordenamientos aplicables, de los acuerdos tomados por el Pleno de la Cámara y los que adopten por sí mismas con relación a la materia ò materias de su competencia.
APLICACIÓN: Tener disposiciones legales para ordenar sus actividades de producción legislativa. |
No. 202 TITULO DEL TRABAJO Supremacía de la Constitución. OBJETIVO DEL TEMA Analizar y detallar la supremacía constitucional hasta sus tiempos actuales. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS La Declaración de los Derechos del Buen Pueblo de Virginia (E.U.A.) surgió en 1776. Y la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789 (Francia), como textos que influyeron en la creación de las constituciones mexicanas. " Elementos constitucionales" ,documento publicado después de 1811. Por Ignacio López Rayón, como anteproyecto de constitución. La Constitución de Apatzingán el 22 de octubre de 1814. La Constitución de Apatzingán de 1814 constituyó el decreto para la libertad de la América mexicana, aunque no tuvo gran vigencia practica. En 1821 el Plan de Iguala, instala la Junta Provisional de Gobierno y sirve de plataforma para el Congreso Constituyente de 1822. DESARROLLO DEL TEMA Estudio de la supremacía, que tiene su fundamento legal en el artículo 133 constitucional. Estudios de los artículos constitucionales relacionados con la supremacía de la Carta Magna: los artículos 103, 105, 107, y 133. La supremacía en el derecho. Internacional publico y en el privado. La supremacía en el municipio, como una comunidad intermedia y limitada territorialmente. Comparación con constituciones de otros países.
CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN Es de gran importancia para todo aspecto relativo a las actividades de los órganos constituidos, el hecho de que exista una disposición que de manera eficaz y puramente legislada disponga de manera concreta y sin lagunas cada uno de sus actos a realizar. Dentro de la división de poderes es de especial importancia el que estos obedezcan a la disposición superior que encamina el rumbo de cada facultad, ya que de hacer lo que cada uno quiere no habría una concordancia con lo que el estado, entendiéndolo como población requiere y esta por demás decir que no cumplirían la finalidad de organizar la vida política de la nación.
APLICACIÓN Hacerse un estudio de lo que se está realizando conforme a la constitución, ya que aunque existan los medios de control y las disposiciones que revisan actos de inconstitucionalidad, se cae en la mala aplicación de las normas.
No. 202 bis TITULO DEL TRABAJO Instrumentos constitucionales para el control parlamentario. OBJETIVO DEL TEMA Conocer la necesidad sobre una regulación y aplicación a los controles parlamentarios ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS -Hans Kelsen. -a fines del siglo XVIII y a principios del XIX se luchaba para obtener un parlamentarismo por una constitución que diera a los representantes del pueblo una participación decisiva en la formación de la voluntad política. Los 2 períodos de posguerra mundial.
DESARROLLO DEL TEMA
CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN En México, cada vez es más necesaria la firma reglamentación de cada uno de ellos, para que puedan desplegar libremente y sin obstáculos jurídicos o burocráticos.
APLICACIÓN Los controles parlamentarios, en México deben ser el medio para frenar a la burocracia y hacer el desempeño de cada gestión lo mejor posible.
|
No. 203 TITULO DEL TRABAJO Teoría y practica de la representación política.
OBJETIVO DEL TEMA Analizar el concepto de representación política así como su aplicación practica en el ámbito del Poder Legislativo mexicano.
ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS En los siglos XIII Y XIV comienza a darse un verdadero significado a la representación, cuando eran enviadas a los concilios de la iglesia o en el Parlamento Ingles ciertas personas para actuar en nombre de otras. En el siglo XVII la representación parlamentaria fue considerada como un mecanismo de promoción de intereses locales y un control sobre el poder del rey.
DESARROLLO DEL TEMA El concepto de representación, en base a la teoría de hobbies. Teoría de la representación. De Giovanni Sartori del siglo XIX. Representación y democracia. En confrontación con la representación y participación. La practica de la representación política en México: el caso de los legisladores.
CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN La llamada transición democrática en México tendrá que saldar las cuentas pendientes que tiene con una autentica representación política, si es que en los próximos años se quiere llegar a la plena consolidación democrática, pues en este proceso lo que realmente trasciende y lo que le da sentido a la democracia, es que exista esa representación real que vincula al representante con el representado y viceversa.
APLICACIÓN En México estamos frente a un proceso inacabado, de transición a la democracia y ello implica que el sistema electoral, los órganos e instituciones representativas en gral. Se presenten inmersos en una dinámica de constante cambio y perfeccionamiento. |
No. 204 TITULO DEL TRABAJO Consideraciones sobre el proceso legislativo en el Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos.
OBJETIVO DEL TEMA Analizar las condiciones y elementos del proceso legislativo en el Congreso de la Unión de nuestro país.
ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS Constitución de 1824 que consolida el sistema federalista. Y surge la necesidad de dividir el ejercicio del poder. Constitución de 1857 con sus reformas de 1874 y la Constitución de 1917; estableciendo en esta ultima en el art. 50 el Poder Legislativo. La Constitución de los Estados Unidos de América de 1787, con la característica de ser la más antigua de la época moderna, modelo tanto de la Constitución francesa de 1791, como para la Constitución alemana de 1919, establece que los poderes legislativos están conferidos al congreso.
DESARROLLO DEL TEMA El proceso legislativo en el Congreso General. El proceso legislativo en el derecho comparado. Consideraciones personales sobre el proceso legislativo. El proceso legislativo es una serie de actos formales y a veces sacramentales, que culminan con un producto o decisión que debe adoptar la forma de ley o decreto.
CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN Propongo que el Congreso aumente la duración de sus periodos de sesiones, de cinco a siete meses. Aumentar por lo menos al doble el numero de integrantes de la Comisión Permanente y fortalecer sus atribuciones sin menoscabo de las del congreso. APLICACIÓN Para mejorar el trabajo legislativo del Congreso de la Unión. |
|
No. 205 TITULO DEL TRABAJO Técnicas legislativas.
OBJETIVO DEL TEMA Conocer la técnica legislativa para formular iniciativas como requisito indispensable para perfeccionar el trabajo de las cámaras federales.
ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS La teoría constitucional mexicana planteada en la Ley Suprema de 1917; que el pueblo ejerce su soberanía por medio de los poderes de la unión. El Supremo Poder de la Federación está fundado, competencialmente para su ejercicio en las tres funciones propias de un Estado con organización democrática, legislativa ejecutiva y judiciales.
DESARROLLO DEL TEMA Las reglas de la técnica legislativa. Qué es la iniciativa. Como se formula una iniciativa. Grupo normativa. Que un poder contenga a otro poder debe ser la regla que prevé el ejercicio legal de las funciones encomendadas, el origen parlamentario de las iniciativas marca una resolución de 3 etapas: el monopolio de la corona, la concurrencia de la iniciativa y el agradecimiento de la iniciativa popular.
CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN En el desarrollo de la técnica legislativa, los diputados y senadores deben estar asesorados por una persona que tenga un servicio civil de carrera como se hace en otros países, para poder así plantear adecuadamente un proyecto de ley.
APLICACIÓN Para proponer las iniciativas de ley o decreto ante cualquiera de las cámaras en el proceso de formación de la ley. Así como alcanzar una legislación mas depurada. |
No. 206 TITULO DEL TRABAJO Propuestas para la reforma fiscal del 2000 desde un punto de vista de seguridad jurídica y optimización de normas tributarias.
OBJETIVO DEL TEMA Analizar estas propuestas para una posible consolidación de las reformas económicas y políticas llevando esto a unas finanzas públicas sanas para lograr un crecimiento sostenido.
ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS Un esbozo de las causas generadoras de la reforma fiscal para 1999. La reforma fiscal para 1999, ha sido la que más se ha encausado a recaudar impuestos, sin tocar aspectos altamente trascendentales como la generación de empleos, el fomento a la inversión, el ahorro.
DESARROLLO DEL TEMA La tributación ha sido históricamente baja, si se compara con otros países del mismo nivel de desarrollo. Desarrollo de propuestas seguridad jurídica. Código Fiscal de la Federación. No ha sido tampoco fácil incrementar la recaudación. La frágil estructura tributaria y las crisis asociadas con la baja capacidad de recaudación, llevan a una política fiscal profética que genera enormes inestabilidades, entre ellas el terrorismo fiscal. Ley de Impuesto al Activo de las Empresas. Ley del Impuesto Sobre la Renta.
CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN La doctrina ha concluido que toda ley impositiva debe cumplir con los principios de justicia, certidumbre, comodidad y economía. El pagar impuestos debe ser un acto sencillo para el contribuyente que traerá como resultado una mayor recaudación y por ende menor evasión por parte de los causantes.
APLICACIÓN Para mejorar la recaudación de impuestos tanto para las autoridades como para los contribuyentes. |
No. 207 TITULO DEL TRABAJO La Revolución Mexicana y la Constitución de 1917.
OBJETIVO DEL TEMA Se ha convertido en un verdadero lugar común, entre la clase política mexicana y aun entre los estudiosos del derecho constitucional, referirse a la Constitución Política. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS Los Constituyentes de 1916-17, la Constitución de 1917 no sólo refleja la realidad socioeconómica prevaleciente en el momento de su promulgación o la relación de fuerzas políticas dada en aquella etapa de lucha nacional, pero además se vuelve programa político en la medida en que legitima y consagra los objetivos declarados y las demandas mas sentidas del movimiento revolucionario. La Carta Magna del 57.Art. 27 Constitucional.
DESARROLLO DEL TEMA La Constitución es también un programa nacional de carácter político, económico y cultural. Dentro de la nueva teoría constitucional, la justicia trasciende al mundo individual donde estuvo confinada durante siglos. La Constitución de 1917 armonizó los derechos individuales con los derechos sociales del trabajador.
CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN El pueblo mexicano requiere pasar de la conciencia económica a la conciencia política y de la conciencia política a la conciencia de Estado. No es factible determinar a prioridad el tiempo que aún falta para la completa maduración de las condiciones sociales que permitan el acceso de las masas populares a la conciencia política. APLICACIÓN Determinar la vigencia de la Constitución de 1917. Esta como idea dialéctica como acción estatal y como seguridad vital, es decir, a partir de la construcción de una teoría del Estado Democrático que emergerá de la nueva conciencia jurídica nacional. |
No. 208
TITULO
Los Reglamentos Parlamentarios y el Estado de Derecho
OBJETIVO O PLANTEAMIENTO DEL TEMA
Analizar la reglamentación por la materia tomando como base sus antecedentes históricos.
ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS
La teoría de división de poderes es formulada por Montesquieu, con su obra "El espíritu de las Leyes" de 1748, que la define como una garantía para la libertad de los ciudadanos.
También en 1698 la revolución inglesa intenta acabar con las prácticas de la monarquía absoluta; lo que influye para que en el siglo XVIII, las colonias americanas realicen lo mismo. En el Siglo XIX surge la primera generación del régimen liberal, donde se reconocen jurídicamente sus derechos individuales frente al Estado.
DESARROLLO DEL TEMA
Estudiar los reglamentos parlamentarios y su naturaleza jurídica para comprender las normas, su contenido y exteriorización sin perjuicio de que puede exteriorizarse con carácter más general por una ley.
CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN
La transición a un régimen político de mayor pluralismo y apertura, requiere de la búsqueda de nuevas formas de organización política, social y cultural; así como una definición constitucional que permita un verdadero equilibrio de poderes.
Así mismo, debe respetarse el principio de soberanía del pueblo como forma de legitimidad.
APLICACIÓN
La reglamentación política que se encuentra dentro del Congreso de la Unión debe dar pauta a una mayor participación ciudadana, para poder encontrar nuevos mecanismos de pluralidad política.
En el proceso de reforma para buscar el fortalecimiento de la democracia y del Estado de Derecho.
No. 210 TITULO DEL TRABAJO La Constitución como Ley Fundamental. OBJETIVO DEL TEMA La transición que está viviendo México obedece a varios factores lo cual no se puede comprender en su totalidad si es que no explicamos antes nuestro origen constitucional.
ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS La Declaración del Buen Pueblo de Virginia de 1776. La Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano de Francia 1789. La Constitución de 1917. Hay una formación estatal intermedia de enorme importancia que es la iglesia, desde 1050 hasta 1152 se produce la revolución, papal que tuvo por objeto darle una estructura estatal a la iglesia que es muy parecida al que tenían los romanos. DESARROLLO DEL TEMA El sistema sustenta la formación del estado moderno. Al lado de esto esta la formación del capitalismo. A partir de la Independencia todos los textos constitucionales tienen la idea de la división de poderes. La Constitución es la que determina como debe organizarse el estado en su parte orgánica. La constitución de un país es una base del poder político que defiende la ideología dominante, así la Carta Magna tiene también una función de propaganda y de educación política, las fuerzas políticas son las que están en condiciones de caracterizar el ordenamiento que ellos expresan los principios y los fines constitucionales de la constitución material.
CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN Nuestro país y nuestro Estado se encuentran en una transición en sus muy diferentes aspectos orgánicos y legales.
APLICACIÓN Para que se interrelacionen los órganos de gobierno. |
No. 211 TITULO DEL TRABAJO Poder Legislativo y Derecho Parlamentario.
OBJETIVO DEL TEMA El objetivo de esta tesina es analizar y profundizar en las limitaciones al Poder Legislativo que corresponde a la conformación del Estado y a sus sujetos auxiliares.
ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS De acuedo a Aristóteles, una Constitución se refiere a una realidad, como forma de organización y como ley ferenda. De acuerdo con Jorge Carpizo, el Derecho Constitucional, tiene como finalidad la limitación de determinados poderes que corresponden a la conformación del Estado y a sus sujetos auxiliares. E l Poder Ejecutivo. E l artículo 80 constitucional, señsala que el ejercicio del Supremo Poder Ejecutivo, se deposita en un solo individuo. Este mandato indica que solo puede ser ejercido por una persona y no se delega en junta alguna . Poder Legislativo. Desde la antigüedad, los ciudadanos de las polis griegas hicieron ley, de la costumbre de reunirse a deliberar, al paso del tiempo, su evolución conformó órganos deliberativos, surgiendo la representación.
DESARROLLO DEL TEMA Definición de Derecho Constitucional. División de poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Derecho parlamentario. Concepto de Carl Schmit. Facetas de Justicia.
CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN El poder judicial por excelencia, controla al Poder Legislativo y al Ejecutivo declarándolos constitucionales y el poder Ejecutivo sigue controlando al derecho penal que pertenece al poder judicial a través del Ministerio Público. Es ahí donde se encuentra uno de los grandes retos para los parlamentos, estar a la altura de las expectativas y de las circunstancias. Presentar con oportunidad y eficiencia propuesta legislativas que den una solución justa a los problemas surgidos a nuestra cambiante realidad. APLICACIÓN Avizoramos la llegada del año 2000 con profundos y dramáticos desequilibrios sociales y en ellos, los políticos. De no actuar decididamente frente a este y otros retos, los previsibles escenarios desastrosos podrían materializarse y romper con la armonía de la nación. |
No. 212 TITULO DEL TRABAJO Cabildeo en la división de poderes y representación política. OBJETIVO DEL TEMA Dos políticas principales del Estado moderno, son la división de poderes y el sistema representativo, son fuentes principales de las que provienen de la construcción del cabildeo.
ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS Las leyes norteamericanas. El calbidelo en los Estados Unidos es una de las actividades que han alcanzado un nivel mas sofisticado, esta actividad está protegida y regulada bajo la Ley de Difusión del Cabildeo promulgada en el Congreso de 1995, bajo el amparo de la primera enmienda a la Constitución de aquel país, que establece la libertad de expresión de prensa, y el derecho de petición del pueblo.
DESARROLLO DEL TEMA El termino cabildeo proviene de dos vertientes, del sustantivo cabildo como la reunión de la comunidad a la cual se acerca el ciudadano para influir en las decisiones. El cabildeo en los Estados Unidos es una de las actividades que han alcanzado un nivel mas sofisticado. En México. El fenómeno de cabildeo ha empezado a desarrollarse en nuestro país. Por otro lado, en el caso del cabildeo como especialidad de la iniciativa privada se conoce por lo menos la existencia de cuatro o cinco empresas que buscan prestar este servicio a corporaciones privadas y sociales y a la representación política.
CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN Estas formas de democracia semidirecta, algunas como la iniciativa popular, etc. evidentemente sí plantean una participación de la sociedad.
APLICACIÓN Para que haya una participación mas activa y recurrente por parte de la sociedad. |
|
No. 213 TITULO DEL TRABAJO Artículo 133 supremacía constitucional. OBJETIVO DEL TEMA Es importante tener en cuenta que por encima de la constitución no hay nada y por debajo hay un sin fin de ordenamientos jurídicos que derivan de ella. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS El art. 133 tiene su antecedente en el art. 126 de la Constitución de 1857. El artículo quedó redactado de igual forma que su antecedente inmediato es en el año de 1934 que se reformó el texto constitucional sustituyendo al Congreso por el Senado, dicha reforma inició en el H. Cámara de Senadores y pasó a la colegisladora de Diputados para los efectos constitucionales correspondientes. DESARROLLO DEL TEMA Fundamentos filosóficos jurídicos: el conjunto de normas al que han de someterse los hombres. La definición de constitución. Los antecedentes históricos inmediatos del actual artículo 133 Constitucional. Análisis exegético del art. 133 establece que son Ley Suprema de toda la Unión: la Constitución, las leyes del Congreso de la Unión que emanen de ella y los tratados y finalmente la jurisprudencia sobre la interrogante respecto a la jerarquía de normas en nuestro derecho. CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN La interpretación del artículo 133 lleva a considerar al derecho federal y el local en una misma jerarquía en virtud de lo dispuesto en el artículo 124 de la Ley Fundamental. APLICACIÓN Nuestra Ley Suprema es el ser del Estado, del Estado mexicano, límite de la actuación de las autoridades y de los gobernados. Un ordenamiento del cual derivan todas las normas jurídicas o bien están de acuerdo a ella, por ello es supremo respeto a los tratados y leyes del Congreso de la Unión, de observancia general y sobre de ella no existe nada. |
No. 214
TITULO
La opinión publica como control político en el Estado Mexicano
OBJETIVO O PLANTEAMIENTO DEL TEMA
Analizar las características de la opinión pública y sus bases constitucionales, para garantizar su ejercicio por cualquier persona.
ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS
Tiene sus orígenes con la Guerra de Independencia, a través de la gente de clase media para impulsar el movimiento armado.
Posteriormente sufre graves problemas para sobrevivir, pues se realizará a escondidas por temor a la represión hasta principios del siglo XX; cuando con la Revolución, la manipulación de la información y la concentración de los principales diarios en una sola ciudad, forman nuevos truncos a la libre manifestación del pueblo.
DESARROLLO DEL TEMA
Se realiza una génesis de la opinión publica en el Estado Mexicano hasta nuestros días, de donde el surgimiento de varios partidos políticos en las ultimas décadas del siglo XX, dan la pauta para que la libre manifestación de la opinión pública tenga una base constitucional firme.
CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN
La opinión publica o del pueblo, como dice Rousseau, no debe ser sojuzgada por la voluntad de ningún gobernante.
Es la expresión indisoluble de la soberanía, para organizarse libremente y alcanzar el doble propósito de elaborar sus leyes sin otras limitaciones que la justicia, la dignidad humana y otras nociones. También es preciso determinar que constituye el fundamento de un sistema democrático.
APLICACIÓN
Es el espinozo rubro de la comunicación social, el Estado Mexicano debe no solo garantizar el ejercicio de la comunicación, sino resguardar al pueblo con el incremento de publicaciones culturales a efecto de que llegue a todos los rincones del país.
NO. 215
TITULO
Evolución de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
OBJETIVO O PLANTEAMIENTO DEL TEMA
Mostrar el largo camino que ha elevado al país para alcanzar la estabilidad y que los cambios deben valorar, las luchas internas y el desgaste político que trajo consigo la división interna que fué aprovechada por las potencias extranjeras para invadir y despojar territorialmente al país, además de las vidas sacrificadas.
ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS
Del periodo de 1810 a 1856, el país registró nueve constituciones, una cada 5 años, aproximadamente.
Con la Constitución de 1857 se funda el Estado y con la de 1917, entra el siglo XX con las constituciones modernas, el orden y la estabilidad.
DESARROLLO DEL TEMA
Se realiza una génesis de la opinión publica en el Estado Mexicano hasta nuestros días, de donde el surgimiento de varios Partidos Políticos en las ultimas décadas del siglo XX, dan la pauta para que la libre manifestación de la opinión pública tenga una base constitucional firme.
CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN
El criterio social que impera en la Constitución de 1917, la historia nos muestra que a través de diversos instrumentos constitucionales, se llegó a una perfección de sistema político y el entrenamiento de fuerzas se consolidó en un documento que ha dado cauce y estabilidad.
APLICACIÓN
El criterio social contenido en la Carta de 1917, debe en todo caso adecuarse a la época actual de participación ciudadana en este rubro.
No. 216
TITULO
¿Vivimos o no en un Estado de Derecho?
OBJETIVO O PLANTEAMIENTO DEL TEMA
Plantea que el sistema constitucional está retrasado y se requiere buscar una transformación.
ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS
Alrededor de la iglesia católica se ejercía la responsabilidad y el derecho que implica la asistencia social en lo que respecta a la educación, la asistencia medica y humanitaria, así como la definición de persona y sociedad, como sujetos de derecho.
DESARROLLO DEL TEMA
Cuando en diferentes latitudes existen conflictos, es porque derechos y Estado de Derecho también están en conflicto. En varios de los estados de la república se está estableciendo el referéndum, el plebiscito, la iniciativa popular, que es una característica del Estado de Derecho y que falta establecerlo a nivel nacional.
CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN
El Estado Mexicano se debe caracterizar por una organización social de respeto a todos los derechos del hombre, así las leyes, los organismos del Estado, deberán ser adecuados a tales propósitos. En México estamos muy lejos de encontrarnos en un estado con un grado de modernidad.
APLICACIÓN
La Constitución de debe ser el sustento legal que dé al Estado todo lo necesario para su perfeccionamiento en la conformación de cada uno de los poderes, delimitando el poder del presidente, el de los órganos parlamentarios y el del poder judicial.
No. 217 TITULO DEL TRABAJO Formulación de iniciativas de reforma Constitucional. El caso de la iniciativa de adición al artículo 5o. De la Constitución
OBJETIVO DEL TEMA Crear los instrumentos fiscales y fiduciarios que procuren la equidad y la justicia entre géneros y garantizar la seguridad social.
ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS La participación de la mujer en la economía ha sido cada vez más importante. Los datos de la Encuesta Nacional de Empleo arroja que en 1994, la mujer representaba el 34.5 % de la P. E. A. Y en uno de cada tres hogares las mujeres contribuyen al ingreso monetario y en uno de cada cinco, el ingreso principal lo genera una mujer, lo que significa que en dos terceras partes de los hogares, la mujer contribuye a la economía familiar y en 12 por ciento de los hogares, la ausencia del varón es total. DESARROLLO DEL TEMA Plantea que solo se considera trabajo a aquel que cuenta con una remuneración y que esta normada por la Ley Federal del Trabajo. Pero en el hogar sus actividades están ligadas a diversas ramas de la economía y el matrimonio por ser una institución social está protegida por la ley. El bienestar social es el familiar que estableció con justa visión el Presidente Zedillo. CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN Con fundamento en lo dispuesto en los artículos 71 Fracc. II y 135 constitucionales y 55 Fracc. II del Reglamento Interior del Congreso, presentó a la H. Cámara de Diputados, la iniciativa de decreto que adiciona y reforma el Art. 5o. De la Constitucional, para que la ley proteja y el Estado garantice la equidad económica. Aun cuando México se ha adherido a tratados y declaraciones no reconoce la participación económica del trabajo doméstico. APLICACIÓN: Proporcionarle a la mujer los medios jurídicos, políticos y sobre todo económicos que le permitan fortalecer su independencia económica del varón.
|
No. 218 TITULO DEL TRABAJO Disyuntiva entre Sistema Presidencialista o Sistema Parlamentario. OBJETIVO DEL TEMA Analizar el Parlamentarismo como una oferta política para México; para ver desde nuestra perspectiva cual es el sistema de gobierno más viable para nuestro país. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTORICAS El modelo presidencialista norteamericano del siglo XVIII, es el patrón para el nacimiento de nuestro de sistema de gobierno, con sus respectivas diferencias en cuanto al equilibrio en el ejercicio del poder ó su control. De 1970 a 1973, en Chile se dió un proceso de autocrítica sobre los vicios constitucionales del presidencialismo, lo que contribuyó a la ruptura del régimen democrático al igual que se dio en Argentina. DESARROLLO DEL TEMA Se estudia el debate sobre el sistema presidencialista y el parlamentario, que dio origen a la transición hacia la democracia en América Latina. Así mismo, se plasman las ventajas y desventajas de ambos sistemas de gobierno, para concluir cual es la mejor forma de gobierno. Por último, se plantea el semipresidencialismo como solución para los estados presidencialistas, como un mecanismo que funciona mejor. CONCLUSION PROPUESTA O SOLUCION Ante la disyuntiva de insertar un nuevo modelo de gobierno en Latinoamérica y en particular en México, se ha opinado en instaurar el Parlamentarismo, como sistema de vida democrático, lo que significaría reformar la Constitución para adecuarla a este sistema; aunque muchos juristas y politólogos no están de acuerdo en realizar dichas reformas, ya que nuestra cultura e idiosincrasia no están preparadas para asimilar el Parlamentarismo. APLICACIÓN Conviene más, hacer efectivo el sistema de separación de poderes y fortalecer más la democracia como un sistema de vida, mediante la reforma y adiciones, que sean necesarias llevar a cabo en nuestra Constitución.
|
No. 219 TITULO DEL TRABAJO La Reforma Constitucional relativa a la Entidad de Fiscalización Superior de la Federación
OBJETIVO DEL TEMA La Entidad Superior de Fiscalización es producto de la representación popular. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS El artículo 74 Fracc. IV constitucional, atribuye a la Cámara de Diputados la facultad de revisar la Cuenta de la Hacienda Pública Federal del año anterior. De conformidad con la Ley Orgánica de la Contaduría Mayor de Hacienda en su artículo 14 señala qué elementos integran la Cuenta Pública, el 30 de julio de 1999 se publicó en el D. O. F. El decreto por el que se declaran reformados los artículos 73, 74, 78 y 79 de la Constitución General.
DESARROLLO DEL TEMA Un aspecto novedoso con mayor efectividad en el control es que podrá investigar los actos u omisiones que impliquen conducta ilícita en el ingreso, egreso manejo, custodia y aplicación de recursos federales.
CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN Este Órgano Superior de Fiscalización cumple las exigencias de control por parte del Poder Legislativo y sus atribuciones y facultades permiten un mayor control de las operaciones financieras y presupuestales.
APLICACIÓN Que dicho Órgano Superior fiscalice también a los Partidos Políticos.
|
No. 220 TITULO DEL TRABAJO Definición de las causas de utilidad publica por las que se autoriza expropiar. OBJETIVO DEL TEMA La necesidad de definir las causas de utilidad publica por las que el órgano de autoridad se ve en la necesidad de privar de la propiedad. ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS Decreto de 6 de enero de 1915. Se ha elevado a la categoría de Ley Constitucional, con la extensión de proveer a todos los pueblos y comunidades de los terrenos que puedan ser cultivados por los vecinos que en ello residan. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos 1857, 1917. Las leyes de la federación y de los estados, determinarán los casos en que sea de utilidad publica la ocupación de la propiedad privada y de acuerdo con dichas leyes la autoridad administrativa hará la declaración correspondiente. DESARROLLO DEL TEMA Causas de utilidad publica. Ley. Tesis y jurisprudencia. Dictamen de la comisión sobre el artículo 27 de la Carta Magna. CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN Pudiéramos repetir los criterios del Constituyente o de los tribunales de lo que para ellos constituye causa de utilidad publica. La infinidad de supuestos de utilidad publica conllevan al bienestar colectivo, aunque pudiéramos decir que la imagen urbana, como pudiera ser la construcción de un parque, es un concepto un tanto subjetivo o relativo que para una parte de la población es beneficio y para el resto no lo es. APLICACIÓN Para definir la utilidad pública debemos atender a la acepción natural y genuina de las palabras y conforme a la naturaleza y esencia de las cosas, las cuales nos indicarán la calidad y la utilidad que por las que se podrá expropiar un bien del dominio privado. |
No. 221
TITULO DEL TRABAJO
Hacia una real división de poderes - reforma a los artículos 1, 3, 25, 26, 28, 74, 76, 79, 89, 96, 98, 102, y 122.
OBJETIVO O PLANTEAMIENTO DEL TEMA
Como hacer posible que el Poder Ejecutivo propicie un sistema democrático: limitar al Ejecutivo desde las facultades constitucionales y en el de los poderes meta-constitucionales y para ello se propone reformar a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS
Cada vez es más necesario un impulsar acelerado desarrollo político del país y para ello se necesita una sociedad fuerte y participativa en grupos e individuos interesados en la conducción de los aspectos públicos.
DESARROLLO DEL TEMA
Se propone que al dictar las leyes fiscales se respeten las resoluciones de la Suprema Corte de Justicia, que integren jurisprudencia, institucionalizar jurídicamente la economía, que vele por la equidad política y social, restituirle a la sociedad la rectoría del desarrollo social.
CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN
Para lograr la modernización del Estado de Derecho, que el Legislativo observe los siguientes cambios: Mecanismos de control sobre el Ejecutivo; Obligación de los legisladores a consultar con sus distritos; Difusión de los debates; Establecer la Carrera Legislativa; Que el Poder Judicial elabore su propio presupuesto de egresos; Retomar la Jurisprudencia como fuente de Ley.
APLICACIÓN
Transformar el Centralismo en Federalismo para lograr la plena democratización del Estado Mexicano. Redefinir los criterios de asignación de recursos tributarios de los municipios; establecer un nuevo marco tributario; desaparición de las estructuras delegacionales federativas; creación del Consejo Federal Tributario
No. 222
TITULO DEL TRABAJO
El Juicio Político como instrumento de control parlamentario.
OBJETIVO O PLANTEAMIENTO DEL TEMA
Análisis de la figura de la solicitud de la declaración de procedencia y de la inmunidad.
ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS
Los instrumentos de control parlamentario son los medios por los cuales el órgano legislativo ejerce un control sobre los demás órganos del gobierno, en nuestro país existen controles tales como el informe presidencial, las comparecencias de los secretarios de estado, la ratificación de los nombramientos, la declaratoria de desaparición de poderes y la aprobación del presupuesto y de la Ley de Ingresos, con la Cuenta Publica.
DESARROLLO DEL TEMA
El fuero Constitucional concede a la persona que goza de la inmunidad procesal, no impunidad procesal, ya que el fin que persigue con ella es salvaguardar la función, no propiamente al sujeto. El juicio político tienen como fin controlar la actuación de los servidores públicos y únicamente el Congreso de la Unión puede conocer de los actos como causales de procedencia.
CONCLUSIÓN PROPUESTA O SOLUCIÓN
En todos los tiempos y naciones se regula la actuación del servidor público y que todas las funciones de los servidores públicos deberán ser fundadas y motivadas para que las mismas tengan la fuerza publica legal necesaria.
APLICACIÓN
Los elementos de control de las actividades de los gobernantes es el juicio de amparo. Así mismo hay otras figuras como la solicitud de Declaración de Procedencia y la acusación del presidente por parte del Senado por traición a la patria.
No 223
TITULO DEL TRABAJO
Medidas parlamentarias positivas para el trabajo legislativo.
OBJETIVO O PLANTEAMIENTO DEL TEMA
Análisis y organización del Poder Legislativo es un estudio sistemático que precisa su dimensión jurídica definiendo en qué consiste su actividad y diferentes procedimientos a que están sujetos.
ANTECEDENTES O REFERENCIAS HISTÓRICAS
Hoy día la confirmación del Congreso de la Unión es plural en cada una de sus cámaras al encontrarse integrados los grupos parlamentarios por los representantes de los Partidos Políticos.
DESARROLLO DEL TEMA:
El Congreso con las cámaras plurales afronta riesgos para la firmeza y credibilidad de sus trabajos a consecuencia de la falta de experiencia de algunos de sus integrantes que por carecer de conocimientos sobre los temas a tratar, tienen intervenciones que dejan mucho que desear y que exhiben el desconocimiento de la responsabilidad que asumen al recibir el cargo, resultados de esta naturaleza, se ven con frecuencia en las ultimas legislaturas.
CONCLUSIÓN, PROPUESTA O SOLUCIÓN.
La Ley Orgánica del Congreso en la cual se hace referencia al servicio civil de carrera pero se requieren que se adopten medidas que impongan a los Partidos Políticos en la selección de sus candidatos, requerimientos de preparación profesional para el conocimiento de las diversas tareas que van a desempeñar, es decir, que sean profesionales y con conocimiento pleno de lo que es materia de cada uno de los asuntos y proyectos legislativos o bien establecer estos requisitos para los asesores.
APLICACIÓN
El personal de carrera en el ámbito parlamentario debe ser constantemente capacitado sobre técnicas legislativas de las cuales lo deben ser también los legisladores que nunca han tenido experiencia parlamentaria, cada grupo parlamentario debe contar con un equipo de asesores capacitados en la materia, sería positivo poner límites a la reelección de los legisladores, cuatro para diputados uninominales, y dos para plurinominales.