Comisión de Equidad y Género
1er informe
2° informe
Memoria 1997-2000
Comisión de Equidad y Género
MEMORIA 1997-2000
INDICE
XVIII.- Efemérides de fechas sobre Equidad y Género
Integrantes
Diputa@s que Integran la Comisión Ordinaria de Equidad y Género.
Presidenta Colegiada C. Dip. Vucovich Seele, Alma Angelina (PRD)El Parlamento, no vale tanto por lo que
hace o deja de hacer, sino por lo que
provoca que el otro Poder haga
o deje de hacer.
Giovanni Sartori
La Comisión de Equidad y Género, de la Cámara de Diputados, ve con gran satisfacción él hecho histórico de haber participado en la conformación y trabajos de esta Primera Comisión, encargada de atender y trabajar por la equidad entre los géneros. En esta materia el Congreso mexicano ha caminado lentamente, pese a que en el mundo hace un siglo que se viene trabajando sobre el tema y que se han celebrado cuatro conferencias mundiales sobre la mujer.
La participación de México en el ámbito internacional sobre el tema ha sido muy puntual, pues a mediados de 1997, nuestro país ya había adoptado por lo menos 19 Instrumentos Internacionales entre Convenciones, Declaraciones y Pactos, que de manera específica y directa incluyen objetivos y estrategias relativas al reconocimiento e impulso de los derechos y situaciones de vida de las mujeres, la niñez y la familia.
Desde 1995 el gobierno mexicano junto con los países participantes en la IV Conferencia de la Mujer, acuerdan desarrollar los objetivos de igualdad, desarrollo y paz para todas las mujeres y sociedades del mundo. En la Declaración y en la Plataforma de Acción se reconoce la situación de pobreza en la que viven mayoritariamente mujeres y los gobiernos firmantes se comprometen a reducir obstáculos de participación y adoptar medidas positivas que propicien y favorezcan el adelanto de la mujer.
La Plataforma de Acción de Beijing retoma la revisión y los compromisos derivados de Conferencias Internacionales anteriores y refleja las situaciones de vida y desarrollo, que en todo el mundo experimentan las mujeres de los diferentes países.
Por su parte La Conferencia de Beijing y la Convención de Belém do Pará, tuvieron un notorio impacto en los discursos de organismos civiles, espacios académicos y en agendas políticas de partidos y del gobierno.
Recordemos que la Convención de Belém do Pará define la violencia contra la mujer en el ámbito público y privado y condena todas las formas de violencia física, sexual, psicológica, emocional y establece medidas para reducir diferentes formas de violencia contra ellas.
Para evaluar los avances logrados a cinco años de la Plataforma de Acción de Beijing, la Asamblea General de la ONU, con cede en la ciudad de Nueva York, convocó a un periodo extraordinario de sesiones, del 5 al 9 de junio del presente año: cuyo tema sería "La Mujer en el año 2000, Igualdad entre los Géneros Desarrollo y Paz en el Siglo 21", llamada por eso "Pekin + 5 —que a juicio de algunas expertas casi termina como la Conferencia "Pekin - (menos) 5", por los serios riegos de retroceso que se vivieron respecto a los acuerdos de 1995—.
Para algunas participantes los puntos de avances se ubican principalmente en los capítulos relacionados con la educación contra el SIDA, el tráfico de mujeres y niñas, algunas propuestas para aceptar el castigar la violencia domestica y otras sobre el impacto negativo de la globalización en la población femenina mundial, especialmente en los países pobres.
Los puntos de fricción fueron los temas relacionados a derechos reproductivos, derechos sexuales, homosexualidad y parejas de hecho, violación dentro del matrimonio y aborto.
Respecto a este último punto se aceptó la recomendación de que "sé de atención adecuada cuando éstos sean legales y de acuerdo a la legislación del país".
Los estados islámicos se siguen resistiendo a aceptar el derecho de las mujeres a poseer tierra, otras propiedades y recibir herencia, puntos, estos últimos –que después de muchas horas de negociación – no tuvieron éxito en el documento final.
Las intensas negociaciones para lograr salvar los acuerdos de 1995 y agregar algunos puntos hasta donde fuera posible, impidieron realizar uno de los objetivos de esta sesión especial de la ONU, que era evaluar lo realizado en esta media década con base en los compromisos que los Estados ya habían adquirido.
Como sabemos para atender e impulsar la inserción de la problemática económica, familiar, laboral, social y humana de las mujeres, desde hace tres años se promueve en la Unión Parlamentaria Mundial, la creación de Comisiones para incluir el debate y la reflexión en torno a la condición de las mujeres y la aplicación del enfoque de género en los trabajos legislativos.
A los discursos, programas e instancias creadas relacionadas con la atención de la problemática directa de las mujeres actualmente se le asocia o designa como "cuestiones de equidad de género". Género y Equidad que son herramientas conceptuales de análisis de género y síntesis. Los términos engloban y expresan el proceso por el que han transitado las experiencias de vida de las mujeres y la interpretación y el análisis de esas experiencias.
Inicialmente utilizadas como categorías de estudios académicos (sociológicos, antropológicos y de las ciencias sociales y humanidades), se convirtió en propuestas del discurso de organismos de ciudadanas, de partidos políticos y tema imprescindible de las agendas del Poder Legislativo y del Ejecutivo.
Equidad y Género en la segunda mitad de los noventa, es un término ampliado para referirse y sobre todo analizar las condiciones de igualdad y diferencia de las mujeres y los hombres en los diferentes ámbitos en los que se relacionan y desarrollan. Lo cual implica considerar los hechos biológicos, sociales, psicológicos, culturales, económicos que definen las relaciones entre hombres y mujeres. A nuestra manera de entenderla sirve principalmente para identificar los factores que posibilitan la desigualdad o discriminación por el hecho de ser hombre o mujer en cualquier espacio público o privado.
Así las cosas, antes de la integración de la Comisión de Equidad y Género en la H. Cámara de Diputados el tema de la equidad de género venía ubicándose con gran empuje en las agendas de los gobiernos de todo el mundo y significativamente en los en estos dos últimos años (96-97).
A los antecedentes que dan origen a nuestra Comisión, hay que agregar de manera destacada el empeño de las mujeres organizadas de la sociedad civil de nuestro país, quienes en los últimos años han insistido en su creación.
El día 24 de septiembre de 1997, la Comisión de Régimen Interno y Concertación Política, informó a la Presidencia de la Mesa Directiva de la LVII Legislatura que se propondría al Pleno de la Asamblea, la creación de una Comisión que tendría por objeto abordar la problemática de la mujer. Todos los grupos parlamentarios a través de sus diputadas se pronuncian en el pleno a favor de la propuesta.
Para entender el trabajo legislativo de nuestra Comisión es necesario conocer el contexto político en el que se desarrollaron los trabajos de esta LVII Legislatura.
Debemos recordar que el Congreso Mexicano estaba poco acostumbrado a una vida legislativa auténtica, se dice que se cometieron fallas por el hecho de ser la primera Legislatura viva que tuvo el México actual.
De golpe nos vimos obligados a ponernos de acuerdo en temas que antes se aprobaban como asuntos de trámite ordinario, la LVII Legislatura abrió un espacio importante en la construcción de la democracia mexicana.
El juego político de esta Legislatura fue más abierto que nunca, para bien o para mal los acuerdos y negociaciones entre grupos parlamentarios fueron abiertos más trasparentes que en otros momentos.
Los avances de esta legislatura no fueron menores y van desde los aspectos administrativos y patrimoniales hasta cuestiones relativas a la médula del trabajo político, a nuestro esfuerzo por hacer de la diversidad el campo propicio para el concenso.
Se dieron pasos importantes en la modernización de la organización y trabajo del Congreso; se aprobaron reformas a la Constitución y otras leyes, como la violencia intrafamiliar, los derechos de la infancia, el medio ambiente, la autonomía de la Comisión Nacional de Derechos Humanos y la creación de la Entidad Superior de Fiscalización de la Federación, etc.
Para algunos los avances no fueron suficientes pues quedaron pendientes temas cruciales como la reelección de los legisladores, el servicio civil de carrera en el Congreso, la definición de una agenda parlamentaria, la conformación de Comisiones con facultades legislativas y la ampliación de los periodos de sesiones entre otros.
Así pues esta LVII Legislatura inaugura una nueva etapa en la consecución hacia la democracia esta circunstancia nos ubica en un contexto bastante complicado a pesar de ello o gracias a ello nuestra Comisión desarrolló su trabajo.
Esta Memoria de los Trabajos de la Comisión de Equidad y Género que se presenta, tiene por objeto dar a conocer los avances logrados en esta LVII para que sean valorados por las nuevas legisladoras de la LVIII Legislatura, las mujeres organizadas de la sociedad civil, las estudiosas del tema, y todas (os) las (os) interesadas (os) en el tema.
Pretendemos que la información que les entregamos sea de fácil manejo, hemos sintetizada lo más posible en los textos auxiliándonos con Cuadros que les proporcionan las fechas de las fuentes de información, esto es Diario de los Debates y Gaceta Parlamentaria, donde encontrarán los documentos íntegros.
Estos Cuadros se refieren al trabajo Parlamentario con carácter de género, las Iniciativas de Ley, las participaciones en tribuna, los eventos organizados, algunos tan importantes como el Parlamento de Mujeres de México efectuado en el Recinto de esta H. Cámara en 1998, donde representantes de las mujeres organizadas de todos los signos ideológicos, profesionistas, amas de casa, etc., aportan propuestas con el fin de concensar una Agenda Legislativa, que contenga leyes y políticas públicas justas y equitativas.
Cada año se realizaron encuentros anuales de la Comisión Bicamaral Parlamento de Mujeres, encabezados por cada una de las Presidentas Colegiadas de los tres partidos mayoritarios.
También damos cuenta de otros temas como la Violencia Intrafamiliar, que dio origen tanto a Iniciativas de Ley, como a dos Talleres Nacionales, uno en Tlaquepaque Jalisco y otro en Ixtapan de la Sal y más de 20 Talleres Locales, donde participaron los tres poderes.
En esta Comisión trabajamos otros muchos temas como: los Presupuestos de Egresos con equidad, La Ley Federal del trabajo, la salud, los niños, niñas y adolescentes, la participación política, La Ley Agraria, la educación, contra la discriminación de género, la instalación de Comisiones de Equidad y Género en los Estados, etc.
Se llevaron a cabo Concurso y Campañas como "Descubriendo los Valores de Nuestra Juventud" para tratar de conocer y evaluar las consecuencias de las inercias que hasta ahora nuestra sociedad ha seguido y que tiene repercusiones muy desfavorables para las (los) jóvenes debido al elevado índice de embarazos precoces.
También se organizaron Campañas: Contra la Violencia a las Mujeres, contra el Hostigamiento y Abuso Sexual en el Trabajo, y por una paternidad responsable: ¿Cómo veo a mi Papá?, Por una Paternidad mas Padre, con el apoyo de otras instituciones como UNICEF, SEP, DIF, CONMUJER y otras.
Y una Semana Cívico Cultural, La Mujer en el Nuevo Milenio, donde se realizo un recuento de los avances de la Mujer en México y su perspectiva para el nuevo siglo en todos los ámbitos de la vida nacional, el arte, la política, la economía la investigación de género, los derechos humanos, etc.
También destacamos los eventos nacionales e internacionales donde participamos.
A fin de especificar más los trabajos propios de nuestra Comisión elaboramos un Cuadro Resumen de los temas Trabajados incluyendo: Iniciativas de Ley, el Trabajo Parlamentario, los Foros, evento, talleres y encuentros .
En esta Memoria damos a conocer lo que la realidad política de nuestro país, las circunstancias y nuestras capacidades nos permitieron.
A las nuevas legisladoras, a las mujeres de nuestro país y a la sociedad en general les corresponde calificar nuestro trabajo, nosotros esperamos una justa valoración y la continuidad en la lucha por una vida más equitativa para las mujeres de nuestro país.
El nuevo Presidente electo de nuestro país, Lic. Vicente Fox, ha señalado a preguntas elaboradas por la Comisión Nacional de la Mujer que: Es urgente borrar de nuestro marco normativo cualquier ordenamiento que pueda generar inequidad de género. También señala que el trabajo desarrollado por las Comisiones de Equidad y Género del Congreso, el Parlamento de Mujeres, los esfuerzos de los Congresos Locales, son elementos que dice tomará en cuenta ya como presidente. Además para completar este esfuerzo, dice que encargará a un grupo de expertos y expertas coordinados con el Instituto de la Mujer, para que realicen una revisión a fondo tanto a la Constitución como de los códigos civiles y penales en cada estado y a todos los ordenamientos legales que sea pertinente, a fin de impulsar las modificaciones necesarias.
Esperamos que estos propósitos se hagan realidad.
II. CREACION E INSTALACION DE LA COMISION DE EQUIDAD Y GÉNERO EN LA CÁMARA DE DIPUTADOS.
Inmersa en un contexto internacional y nacional de revisión de las situaciones de vida de las mujeres y de la aplicación del término "enfoque de género", la Comisión nace y se constituye de acuerdo al artículo 42 Y 46 del primer párrafo de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, que establecen que la Cámara de Diputados contará con Comisiones Especiales, con carácter de transitorias.
El día 24 de Septiembre de 1997 los cinco Grupos Parlamentarios integrantes de la LVII Legislatura, se pronuncian ante el pleno de sesiones a favor de la creación de la Comisión y el día 30 del mismo mes la entonces Comisión de Régimen Interno y Concertación Política, anuncia ante el pleno la creación de la Comisión de Equidad y Género de la Cámara de Diputados.
Por acuerdo interno la Comisión se constituye con una Presidencia Colegiada y rotativa por cada cuatro meses para los Grupos Parlamentarios grandes y tres meses para los Grupos Parlamentarios pequeños y la Mesa Directiva cuenta con tres Secretarias y queda integrada con 14 legisladoras del Grupo Parlamentario del PRI, 7 del Grupo Parlamentario del PRD, 7 del Grupo Parlamentario del PAN, Una del Grupo Parlamentario del Verde Ecologista de México y Una del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.
La Comisión fue presidida y dirigida por los 5 grupos parlamentarios, PRI, PRD, PAN, , PT, PVEM. El ejercicio de pluralidad y rotatividad exigió un gran esfuerzo de comunicación y construcción de pactos. Se puede afirmar que la agilidad en las acciones fue difícil, pero la construcción de concensos y la abundancia de trabajo y proyectos gozó de buena salud y se distinguió como un ejercicio inédito en cuanto a dinámica y carácter en la conducción y dirección de la Comisión.
De esta manera, la Comisión de Equidad y Género, instalada el 7 de octubre de 1997 y presidida de manera colegiada, definió la necesidad de proteger y garantizar la aplicación de los derechos de la mujer y fomentar una nueva cultura política basada en los principios que animan la inclusión de la equidad de género en la legislación y en los programas y políticas públicas en nuestro país.
Sin duda, los trabajos realizados por la Comisión de Equidad y Género, ampliaron horizontes y contribuyeron a la formación de una nueva ciudadanía en nuestro país. En un somero balance sobre la ejecución de los objetivos, programas y acciones realizadas, se puede afirmar que la existencia de la Comisión de Equidad y Género posibilitó la inserción en la Agenda del Poder Legislativo y del Ejecutivo, de temas centrales para el desarrollo de la vida social y política nacional.
No es posible proyectar el desarrollo integral y equilibrado de un país sin considerar las nuevas condiciones requeridas para la convivencia equitativa entre hombres y mujeres en el ámbito privado y público.
La existencia de la Comisión denota que el Poder Legislativo cambia y considera la problemática y experiencia específica de las mujeres y de la infancia de México. Significa que al incluir la voz de nuevos sujetos y temas, reconocemos la complejidad, pero también la riqueza de propuestas y caminos que debemos construir.
La Comisión —aún con las complicaciones inherentes por el contenido mismo de los temas que abarca, por la dinámica que adopta como órgano plural, colegiado y rotativo—, se distinguió como órgano vasto en proyectos, con una intensa labor desarrollada en un lapso de tiempo pequeño y con resultados favorables y logros concretos.
III. AGENDA LEGISLATIVA NACIONAL POR LA EQUIDAD DE GÉNERO
Desde sus orígenes la Comisión de Equidad y Género de la Cámara de Diputados se empeñó en presentar e impulsar la aprobación de adecuaciones legislativas para propiciar la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres y promover la aplicación de políticas generadoras de equidad y, aunque falta mucho por hacer, son diversos los trabajos y logros realizados durante este tiempo de vida que tiene la Comisión.
Al hecho de la existencia de la Comisión de Equidad y Género en ambas Cámaras del Poder Legislativo Federal y a la voluntad que legisladores y legisladoras de todo el país, podemos atribuir la expansión de otras comisiones con objetivos semejantes, lo cual puede observarse de manera clara en el siguiente cuadro.
Cuadro 1
EXISTENCIA DE COMISIONES DE EQUIDAD Y GÉNERO EN TODO EL PAÍS
ESTADO |
EXISTE |
NO EXISTE |
1. AGUASCALIENTES |
|
1. NO EXISTE |
2. BAJA CALIFORNIA |
2. EXISTE |
|
3. BAJA CALIFORNIA SUR |
3. EXISTE |
|
4. CAMPECHE |
4. EXISTE |
|
5. COAHUILA |
5. EXISTE |
|
6. COLIMA |
6. EXISTE |
|
7. CHIAPAS |
7. EXISTE |
|
8. CHIHUAHUA |
8. EXISTE |
|
9. DISTRITO FEDERAL |
9. EXISTE |
|
10. DURANGO |
10. EXISTE |
|
11. ESTADO DE MEXICO |
11. EXISTE |
|
12. GUANAJUATO |
12. EXISTE |
|
13. GUERRERO |
13. EXISTE |
|
14. HIDALGO |
14. EXISTE |
|
15. JALISCO |
15. EXISTE |
|
16. MICHOACÁN |
16. EXISTE |
|
17. MORELOS |
|
17. NO EXISTE |
18. NAYARIT |
18. EXISTE |
|
19. NUEVO LEON |
19. EXISTE |
|
20. OAXACA |
20. EXISTE |
|
21. PUEBLA |
|
21. NO EXISTE |
22. QUERÉTARO |
22. EXISTE |
|
23. QUINTANA ROO |
|
23. NO EXISTE |
24. SAN LUIS POTOSI |
|
24. NO EXISTE |
25. SINALOA |
25. EXISTE |
|
26. SONORA |
26. EXISTE |
|
27. TABASCO |
27. EXISTE |
|
28. TAMAULIPAS |
28. EXISTE |
|
29. TLAXCALA |
|
29. NO EXISTE |
30. VERACRUZ |
29. EXISTE |
|
31. YUCATAN |
|
31. NO EXISTE |
32. ZACATECAS |
.32. EXISTE |
|
TOTAL |
EXISTEN EN 25 ESTADOS DE LA REPÚBLICA |
NO EXISTEN EN 7 (siete) ESTADOS DE LA REPUBLICA |
Investigación y Formato: Lic. María de Jesús Méndez y Lic. Aurora Morales , Asesora y Asistente de la Comisión de Equidad y Género de la H. Cámara de Diputados.
El trabajo legislativo en beneficio de las mujeres y la familia un referente básico y sin precedente en la presente LVII legislatura del Congreso Mexicano.
La creación de la Comisión de Equidad y Género promovida principalmente por legisladoras de los diferentes grupos parlamentarios que constituyeron la LVII Legislatura, es testimonio fehaciente de la viabilidad y factibilidad de los cambios legislativos en favor de la equidad de género.
En la propia LVII Legislatura el porcentaje de diputadas aumentó hasta 88 legisladoras, lo que sin duda repercutió en el trabajo legislativo para propiciar la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. Con ese propósito se presentaron a la fecha 44 Iniciativas en estos tres año de trabajo legislativo.
Cabe destacar que las Diputadas, han presentado a la fecha en total 92 iniciativas, de las que 44 pretenden atender problemáticas relacionadas con la equidad de género, lo que muestra que las legisladoras además de involucrarse en temas relacionados con su condición de género, se preocuparon por otros temas igualmente importantes y que atañen al conjunto de la sociedad.
Las Iniciativas apuntan a reformas tanto Constitucionales como de Leyes Secundarias, entre las que podemos mencionar:
Las iniciativas que sobre esos tópicos presentamos legisladoras de todos los Grupos Parlamentarios e integrantes de la Comisión de Equidad y Género de la LVII Legislatura, apuntan principalmente a:
En concreto las iniciativas referidas se registran en el siguiente cuadro:
Cuadro 2
CUADRO DE INICIATIVAS DE LEY SOBRE EQUIDAD Y GÉNERO
PRESENTADAS EN LA LVII LEGISLATURA
H. CÁMARA DE DIPUTADOS
Las Iniciativas presentadas sobre Equidad y Género en esta Legislatura provienen de cuatro fuentes:
NOMBRE INICIATIVA |
FECHA DE ENTRADA (DIARIO DE LOS DEBATES) |
TEMA |
ESTADO QUE GUARDA |
|
1.- Iniciativa de decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones del Código Civil para el D.F. en materia del fuero común y para toda la República en materia del fuero federal y del Código de Procedimientos Penales para el Distrito Federal. (Violencia Familiar ) |
6 de noviembre de 1997 |
Con el objeto de prevenir y sancionar la violencia familiar.. |
Dictamen de la Comisión de Justicia 27 de noviembre 1997. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 30 de diciembre de 1997. Aprobada |
|
2.- Iniciativa de Reformas y Adiciones de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos . |
12 de diciembre 1998 |
Para que la Comisión de Equidad y Género de la H. Cámara de Diputados , se convierta en Comisión Ordinaria. Aprobada |
Se incluyó en la Nueva Ley Orgánica del Congreso publicada en el Diario Oficial el 3 de septiembre de 1999. A la fecha no se ha cumplido con la reestructuración de las Comisiones como lo especifica este ordenamiento. El cumplimiento de lo anterior, implicaría el que nuestra Comisión pasara de Especial a Ordinaria en la próxima Legislatura LVIII. |
|
3.- Iniciativa de modificaciones al Presupuesto Egresos de la Federación para 1999 |
La Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública incluye dentro de la Propuesta de Presupuesto de Egresos Alternativo, la propuesta de Modificaciones a este con carácter de género, elaborada por la Comisión de Equidad y Género. 18 de diciembre 1998 |
Propone modificaciones a los Presupuestos de Egresos, para el rubro Pobreza Extrema, (Ramo 26) y al Fondo de Aportaciones, para la infraestructura Social Municipal (Ramo 33), con el objeto de que se puedan apreciar los beneficios directos a las mujeres. |
Se presentó a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública. Fue incluido en la propuesta de Presupuesto Alternativo De Egresos para 1999 presentado por la propia Comisión al Pleno de la H. Cámara de Diputados.
|
|
4. Iniciativa de reformas y adiciones a diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo |
13 de abril de 1999 |
Contiene diversas propuestas para garantizar de manera equitativa los derechos laborales de las mujeres. |
Se turnó a la Comisión de Trabajo y previsión Social. Se presentó Excitativa el 17 de abril del 2000 |
|
5- Iniciativa de Reformas y Adiciones a diversas disposiciones de la Ley Agraria |
13 de abril de 1999 |
Garantiza el goce de los derechos de las mujeres, protege el patrimonio familiar, establece que la mujer, esposa o concubina, deba ser designada preferentemente como sucesora de los derechos ejidales .Establece como requisito para la validez de la enajenación de los derechos parcelarios por el ejidatario, el consentimiento por escrito de la cónyuge o concubina. Además que la Asamblea Ejidal apoye el establecimiento de las Unidades Agrícolas e Industriales (UAIM) en sus propiedades |
Se turnó a la Comisión de Reforma Agraria. Esta Comisión lo Dictaminó y envió este a la entonces Comisión de Régimen Interno y Concertación Política, la que debió turnarlo para su lectura al Pleno, pero nunca se presentó. Se presentó Excitativa el 17 de abril del 2000. |
|
6.- Iniciativa de Decreto que reforma el Artículo 3º. De la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos |
5 de abril de 1999 |
Propone que la educación que imparta el Estado desarrolle la valoración y la cultura de amor a la patria, la conciencia de la solidaridad internacional en la independencia y una cultura de respeto mutuo en la convivencia de los géneros. |
Se turnó a la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales. Se presentó Excitativa el 17 de abril del 2000 .
|
|
7- Iniciativa con Punto de Acuerdo para incrementar el Presupuesto del Programa Nacional de la Mujer, para el ejercicio fiscal del año 2000. |
13 de diciembre de 1999 |
El mismo |
Se presentó ante el pleno de la Cámara de Diputados. El 13 de diciembre del 2000. Si procedió |
|
8. Ley que crea el Instituto para la Igualdad de Oportunidades, la Equidad y la Paridad entre Mujeres y Hombres |
27 de Abril 2000 |
Propone la creación de un órgano autónomo, descentralizado con patrimonio propio, que tenga la capacidad de hacer recomendaciones como un Ombusman |
Se turnó a la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales. |
TOTAL: 8 INICIATIVAS PRESENTADAS POR ACUERDO DE LA COMISIÓN
b) INICIATIVAS PRESENTADAS POR DIPUTADAS INTEGRANTES DE LA COMISION A NOMBRE DE SU GRUPO PARLAMENTARIO.
NOMBRE INICIATIVA |
AUTORA Y FECHA DE ENTRADA |
CONTENIDO |
ESTADO QUE GUARDA |
1. Iniciativa de Modificaciones al Código Penal para el D.F. en materia de fuero común y para toda la República. Modificaciones al artículo 201 |
Dip. Patria Jiménez (PRD) Laura Carranza Aguayo (PRI) Dip. Carolina O Farril (Independiente) Diciembre 1997. |
Se sanciona a quienes propicien y se aprovechen de la pornografía infantil, la prostitución de menores, sanciona la promoción de viajes al interior o al exterior del país que tengan como fin el tener relaciones sexuales con menores. También se establece una pena de tres a ocho años de prisión a quien obligue o induzca a un menor a la práctica de la mendicidad. |
Aprobada y publicada en el Diario Oficial. Enero 4 del 2000. |
2. Iniciativa de Reforma a diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. |
Dip. América Soto (PRI) 27 de abril de 1998 |
Esta iniciativa propone modificaciones al lenguaje utilizado por el Código Civil para el Distrito Federal, en Materia Común y para toda la República en Materia Federal, la Ley de Educación y la Ley de Notarias del Distrito Federal |
Se turnó a la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales, con opinión de la Comisión de Corrección de Etilo. |
3. Ley para Personas Desplazadas Interna- mente |
Dip. Elsa Patria Jímenez Flores (PRD) 23 de abril 1998 |
Que considera las disposiciones generales, los derechos y deberes de las personas desplazadas, la creación de una instancia autónoma para la prevención, protección, ayuda, asistencia y retorno del desplazamiento y las disposiciones administrativas y penales que corresponden |
Se turnó a la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales Se presentaron excitativas el 28 de octubre y el 23 de noviembre 1999. El 30 de noviembre de 1999 se Dictamina: Considera desechada la Iniciativa. Aparece publicada en la Gaceta Parlamentaria el 12 de abril del 2000. |
4. Iniciativa de Decreto que Reforma el artículo 3º .fracción II e inciso c, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y reforma el artículo 7 de la Ley Federal de Educación |
Dip. María del Carmen E scobedo Pérez (PRD) 28 de abril de 1998 |
Propone incluir en el artículo referido el criterio de igualdad de derechos entre hombres y mujeres y fomentar una educación que evite la discriminación entre los sexos. |
Se turnó a la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales y a la Comisión de Educación. Se Dictamina el 27 de abril del 2000: Considera Improcedente la Iniciativa dado que las propuestas están contempladas en el Art. 3º. De la Constitución y la Ley General de Educación. |
5- Iniciativa de Reformas y Adiciones a los artículos 38, inciso e, 175 numeral 3; 178 numeral 4 y 5; derogación del XXII transitorio Código Federal de Instituciones y procedimientos Electorales en materia de derechos políticos de la Mujer y la no discriminación a la misma.. |
Dip. Martha Dalia Gastelúm Valenzuela (PRD) 30 de abril de 1998 |
Propone que el COFIPE establezca que no se podrá registrar más del 70 por ciento de candidatos propietarios de un mismo género, lo que también será aplicado a los suplentes, para ambas fórmulas de elección . |
Se turnó a la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales. |
6. Iniciativa que Reforma diversas disposiciones de la Ley Orgánica del Congreso de los Estados Unidos Mexicanos. |
Dip .Laura Itzel Castillo Juárez (PRD) 30 de abril de 1998 |
Propone la utilización del lenguaje de genero en dicho ordenamiento. |
Se turnó a la Comisión de Reglamentos y Prácticas Parlamentarias. |
7. Iniciativa de Reformas a la Ley Federal del Trabajo, artículo 170 fracción II y 28 de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado. |
Dip. Patricia Espinosa Torres (PAN) 15 de octubre de 1998 |
Prohibe la discriminación laboral por razón de estado civil o por ser madre, el certificado de gravidez para la obtención de un empleo, renuncia al trabajo de la mujer embarazada o por el cuidado de hijos menores. Exige el pago de indemnización en caso de hostigamiento sexual, que se retribuya con igual salario al que se pago a otros por igual trabajo, capacitación y adiestramiento en número semejante a mujeres y hombres …… |
Se turnó a la Comisión de Trabajo y Previsión Social. Se presentaron Excitativas El 23 de noviembre y el 9 de diciembre 1999
|
8. Iniciativa de Reformas al Art. 4º de la Constitución (Reforma párrafo 6º y se adicionan los párrafos 7º y 8º ) |
Dip. Angélica de la Peña Gómez (PRD) 27 de Octubre 1998 |
Las niñas y los niños tienen derecho a la satisfacción de sus necesidades de alimentación, salud, educación y sano esparcimiento para su desarrollo integral. |
Se turnó a la Comisión de gobernación y Puntos Constitucionales. Se presentó Excitativa el 4 de noviembre 1999. El 15 de diciembre 1999 los grupos parlamentarios se pronuncian a favor de que se dictamine (Punto de Acuerdo) Publicada el 7 de abril en el Diario Oficial del 2000. Aprobada. |
9.- Iniciativa de Reformas al apartado A, fracción quinta del artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos |
Dip. Patricia Espinosa Torres (PAN) 10 de diciembre 1998 . |
Propone que las mujeres trabajadoras no realicen durante el embarazo esfuerzos que signifiquen un peligro para su salud y para la gestación; que gocen de doce semanas de descanso, que la mujer elija, según su estado de salud, si su permiso de licencia lo toma antes o después de la fecha probable del parto |
Se turnó a las Comisiones de Gobernación y Puntos Constitucionales y Trabajo y Previsión Social. Se presentó Excitativa el 28 de octubre 1999 |
10. Iniciativa de Reformas al artículo 170 de la Ley Federal del Trabajo adiciones a la Ley del Impuesto Sobre la Renta. (Art. 22 y 108) . |
Mercedes Maciel Ortíz (PT) 15 de diciembre 1998 |
Propone, otorgar a las mujeres trabajadoras mejores condiciones laborales, modificar los instrumentos jurídicos necesarios para ampliar el periodo de descanso obligatorio, otorgado por la Ley Federal del Trabajo, tanto antes como después del parto. También propone otorgar a las madres trabajadoras un periodo de descanso diario mayor, a fin de alimentar en mejores condiciones a sus hijos recién nacidos. |
Se turnó a las Comisiones de Trabajo, Previsión Social y de Hacienda y Crédito Público. |
11. Iniciativa de Ley para Prevenir, Sancionar, y Erradicar la Violencia Contra la Mujer |
Dip. Verónica Velasco Rodríguez (PVEM) 25 de marzo 1999 |
Para garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia; al reconocimiento, goce, ejercicio y protección de todos los derechos humanos. |
Se turnó a la Comisión de Justicia , con opinión de la Comisión de Equidad y Género
|
12. Iniciativa que Reforma al Artículo 2o de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos |
Dip. Elsa Patria Jímenes Flores (PRD) 27 de abril 1999 |
Prohibe la explotación de cualquier ser humano y cualquier forma de opresión, o discriminación por razones de raza, etnia, color, lengua, nacionalidad, religión etc. |
Se turna a la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales. |
13. Iniciativa que Reforma y Adiciona el Artículo 17 de la Ley Federal de la Reforma Agraria |
Dip. María Guadalupe Francisca Martínez Cruz (PRI) 15 de Abril 1999 |
Sobre la Adjudicación de derechos a la muerte del ejidatario (mujeres e hijos). |
Se turnó a la Comisión de Reforma Agraria. |
14. Iniciativa que Adiciona el Artículo 5º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y los artículos 77 y 140 de la Ley del Impuesto sobre la Renta. |
Dip. Isabel Villers Aispuro (PRI). 23 de noviembre de 1999 |
Propone la creación de un Crédito Fiscal de Equidad Familiar y el Fondo de Justicia Familiar con la finalidad de que el Estado a través de instrumentos fiscales y fiduciarios procure la equidad y el bienestar social de las mujeres y de las familias al reconocer y considerar el trabajo doméstico del cónyuge como factor de estimulo o exención para el caso de los contribuyentes que representan el único sostén del hogar. |
Se turnó a la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales, Hacienda y Crédito Público con opinión de la Comisión de Equidad y Género. Se presenta Excitativa el 26 de abril 2000
|
15. Iniciativa de Decreto por que se adiciona una Fracción XIII al Artículo 7º de la Ley General de Educación |
Dip. Adoración Martínez Torres (PRI) 25 de noviembre 1999 |
Contribuir a la mejor convivencia humana, atendiendo a la moral, evitando los privilegios de raza, religión, grupos , o sexos |
Se turna a la Comisión de Educación. Se presentó Excitativa el 29 de marzo 2000. |
16. Iniciativa que reforma y adiciona el Art. 3º en sus párrafos 1º y 2º, fracción II inciso A Y C y la fracción III de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos . |
Dip. Araceli Escalante Jasso. (PRI) 2 de Diciembre 1999 |
Cambiar el lenguaje jurídico y el contexto educativo motivar cambios culturales que permitan elevar el reconocimiento de la igualdad de derechos entre los géneros, elevar la autoestima entre las niñas, adolescentes y mujeres del país. |
Se envió a la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales con Opinión de la Comisión de Equidad y Género. |
17. Ley para la Protección de los derechos de los Niños y Niñas y Adolescentes
|
Dip. Laura Carranza Aguayo (PRD), Patricia Espinosa Torres (PAN), Angélica de la Peña Gómez (PRD) 17 abril 2000 |
El mismo |
Comisión de Justicia. Se presenta Dictamen el 27 de abril 2000. Se publica en el D.O. el 29 de mayo 2000. |
18. Reformas al C. Penal Federal, a la Ley Federal de Radio y T.V. y a la Ley de Imprenta
|
Dip. Elsa Patria Jiménez 26 de abril 2000 |
Para proteger a las víctimas de Delitos Sexuales |
Comisión de Justicia Aprobada por la Cámara de Diputados y pasa al Senado para efectos de dictamen. |
TOTAL: 18 INICIATIVAS SOBRE EQUIDAD Y GÉNERO PRESENTADAS POR DIPUTADAS INTEGRANTES DE LA COMISIÓN, A NOMBRE DE SUS GRUPOS PARLAMENTARIOS
c) INICIATIVAS DE LEY QUE PRESENTARON OTRAS (OS) DIPUTADAS (O)
DE LA LVII LEGISLATURA. SOBRE EQUIDAD Y GÉNERO.
NOMBRE INICIATIVA |
AUTORA (OR) FECHA DE PRESENTACIÓN |
CONTENIDO DE LA INICIATIVA |
ESTADO QUE GUARDA. |
|
|
Dip. Carolina O Farril (Independiente )Tomando en cuenta la propuestas legislativas que las mujeres de los diversos sectores, presentaron al Parlamento de Mujeres, llevado a cabo el día 7 y 8 de marzo de 1998, presentó tres Iniciativas de Ley* 1 23 de abril de 1998. |
LFT: contra la negativa de admitir a trabajadoras por razones de edad, sexo, estado civil o de embarazo.Contra el hostigamiento sexual. Las madres disfrutarán de un descanso de seis semanas antes del parto y seis posteriores al mismo .Las mujeres que adopten a un bebe menor de seis semanas también gozarán de seis semanas después de la adopción |
Reformas a la LFT: Se turnó a la Comisión de Trabajo y Previsión Social. Se presenta Excitativa el 10 diciembre 1999. |
|
2. Art. 18, párrafo 4º. De la Constitución. |
Dip. Lenia Batres Guadarrama. (PRD) 23 de abril 1998 |
Menores Infractores |
Gobernación y Puntos Constitucionales |
|
3. Iniciativa de reformas a los artículos 17, 71, y 72 de la Ley Agraria |
Dip.Carolina O Farril (Independiente ) 27 de abril de 1998.*2 |
Ley Agraria: Que se reconozca la desigualdad de los derechos de los hombres y las mujeres del ámbito rural y exigir que se vigile el cumplimiento. |
Reformas a la Ley Agraria: Se turnó a la Comisión de la Reforma Agraria, con opinión de la Comisión de Equidad y Género. |
|
4. Iniciativa de Reformas y Adiciones al Artículo 33,47,75 de la Ley General de Educación |
Dip. Carolina O Farril (Independiente )28 de abril 1998 *3 |
Respecto a la Igualdad y Respeto entre Géneros. |
Se turnó a la Comisión de Educación con opinión de la Comisión de Equidad y Género. Se presentaron Excitativas el 1º de diciembre 1998 y a el 10 de diciembre 1999. |
|
5. Iniciativa que Reforma y Adiciona a la Ley del Seguro Social |
Dip. María del Socorro Aubry Orozco. (PRD) 5 de noviembre 1998 |
La pensión para las viudas será igual al 100 % de la que hubiera correspondido al asegurado. |
Se turnó a la Comisión de Seguridad Pública |
|
6. Iniciativa de Modificaciones al Código Civil y de Procedimientos Civiles |
Dip. Ramón Nava González (PAN) 25 de noviembre 1998 |
Modificar Causales del Divorcio |
Se turnó a la Comisión de Justicia.
|
|
7.- Iniciativa que reforma el Art. 15 de la Ley del Servicio Militar Nacional |
Dip. Armando Jasso (PAN) .
8 de diciembre 1998 |
Tiene como propósito que las jóvenes y los jóvenes que no hacen servicio militar cumplan con un servicio social comunitario de 12 semanas, cubriendo 6 horas semanales. |
Se turnó a las Comisión de la Defensa Nacional y de Marina La Comisión de Equidad y Género, realizo un estudio al respecto, señalando lo positivo y lo incongruente de la Iniciativa. Mismo que se envió a ambas Comisiones. Por otro lado también se solicito información a dichas Comisiones para saber el estado que guardaba dicha Iniciativa. Nunca contestaron. También se envió un oficio al Director del Servicio militar Nacional solicitándole información, sobre el Servicio Militar Nacional; nos respondió que el oficio se lo deberíamos de dirigir a la Secretaría de Gobernación. Como sabemos hoy el servicio militar para las jóvenes es voluntario. |
|
8. Modificaciones al Código Penal
|
Dip. Samuel Maldonado Bautista (PRD) 17 de febrero 1999 |
Contra los problemas sociales generados por el aborto clandestino |
Comisión de Justicia . Se presentó Excitativa de octubre 1999. |
|
9. Iniciativa que Reforma la Fracción Segunda del Artículo 73 de la Constitución Política |
Dip. Aurora Bazán López (PVEM) 23 de marzo de 1999 |
Contra la Violencia en Menores, Discapacitados, Ancianos, y Mujeres |
Se turnó a la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales |
|
10.- Iniciativa de Ley que Regula las Técnicas de Reproducción Asistida y la Disposición de Material Genético Humano, Incluye Reformas a la Ley de Salud |
Dip. Gloria Lavara Mejía (PVEM) 27 de Abril 1999 |
Señala que su propósito es afianzar los valores de la unidad familiar y su pleno desarrollo. |
Se envió a las Comisiones de Salud, Población y Desarrollo con opinión de la de La Comisión de Justicia |
|
11.- Iniciativa de Ley de Prevención , Atención y Combate a la Explotación, Abuso y Maltrato y Prostitución de Menores |
Dip. Gloria Lavara Mejía (PVEM) 12 de octubre de 1999 |
Prevenir, atender y combatir la explotación, abuso, maltrato y prostitución de menores, así como la prohibición de la difusión de imágenes de los medios masivos de comunicación que proyecte ese mismo tipo de conductas de violencia y abuso. |
Se turnó a la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales; de Justicia con opinión de la Comisión de Asuntos de la Juventud. |
|
12.- Reformas a la Ley del ISSSTE, Art. 24 fracción III, y Art. 75
|
Dip. José Luis Sánchez (PRD) 11 de noviembre 1999 |
Se refiere a la igualdad Jurídica del varón y la mujer . |
Se turna a la Comisión de Seguridad Social y Trabajo y Previsión |
|
13.- Iniciativa de Reformas Constitucionales para Establecer la Defensa Civil de los Estados Unidos Mexicanos |
Dip. Pablo Gómez Alvárez (PRD) 28 de octubre 1999 |
Propone la creación de un sistema nacional de defensa civil que elimine el servicio militar, en el que participaría toda la población. |
Se turnó a la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales con opinión de la Comisión de Defensa . |
|
14.-. Ley de Equidad entre los Géneros |
Dip. Julieta Gallardo Mora (PRD) 28 de abril 2000 |
Garantizar el derecho a la equidad, eliminando prácticas discriminatorias en todos los ámbitos. |
Se turnó a la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales. |
|
15.Ley Reglamentaria del Art. 4º. Constitucional, para la Protección de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes |
Dip. Gloria Lavara Mejía (PVEM) 29 de marzo 2000 |
El mismo. |
Se turnó a las comisiones de Gobernación y Puntos Constitucionales para dictamen y a la Comisión de Asuntos de la Juventud para emitir opinión. |
TOTAL: 15 INICIATIVAS PRESENTADAS POR OTRAS (OS) DIPUTADOS DE LA LVII LEGISLATURA.
d) INICIATIVAS DE LEY SOBRE EQUIDAD Y GÉNERO ENVIADAS pOR EL SENADO DE LA REPÚBLICA Y LOS CONGRESOS LOCALES A LA LVII LEGISLATURA DE LA H. CÁMARA DE DIPUTADOS.
NOMBRE INICIATIVA |
PROCEDENCIA Y FECHA |
CONTENIDO |
ESTADO QUE GUARDA |
1. Minuta del Proyecto de Decreto que Reforma los Códigos Civil y de Procedimientos Civiles en Materia de Adopción Plena. |
Senado de la República 23 de abril 1998 |
El mismo |
Se turna a la Comisión de Justicia . Se dictaminó el 28 de abril de 1998. Se publica en el D.O. del 28 de mayo de 1998 Aprobada |
2. Iniciativa de Decreto por el que se reforman los Artículos 85, 201, 203, 205, y 208 del Código Penal para el Distrito Federal en Materia de Fuero Común y para toda la República en Materia de Fuero Federal
|
Asamblea Legislativa del D.F. 27 de octubre 1998 |
Contra la pornografía y prostitución Infantil |
Se turnó a la Comisión de Justicia. |
|
Senado de la República 28 de octubre 1999 |
Respecto a la Corrupción de Menores y Pornografía Infantil |
Se envía a la Comisión de Justicia . Dictamen 9 de diciembre 1999 |
Falta fecha de entrada. |
Senado de la República 15 de Diciembre 1999 |
Permite la inscripción de esposos y concubinos de trabajadoras al servicio del Estado. |
Se presenta Excitativa a la Comisión de Seguridad Social el 26 de abril 2000. Se Dictamina el 29 de abril 2000 Publicada en el Diario Oficial . viernes 12 de mayo 2000 APROBADA |
5. a que Reforma la Fracc. V del apartado A, del Artículo 125 de la Constitución Política y el Art. 170 de la Ley Federal del Trabajo |
Congreso del Estado de Chihuahua . 5 de Enero 2000 |
Para Promover e implementar acciones tendientes a fomentar el desarrollo de la mujer en el ámbito laboral |
Se turna a las Comisiones de Gobernación y Puntos Constitucionales y a la de Trabajo y Previsión Social . |
6. Iniciativa para Modificar el párrafo segundo del Art. 4º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. |
Congreso del Estado de Chihuahua. 5 de Enero 2000 |
A efecto de establecer con mayor precisión la igualdad del hombre y la mujer |
Se turna a la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales. |
TOTAL: 6 INICIATIVAS DE LEY SOBRE EQUIDAD Y GÉNERO PRESENTADAS POR EL SENADO DE LA REPÚBLICA Y LOS CONGRESOS LOCALES A LA LVII LEGISLATURA DE LA H. CÁMARA DE DIPUTADOS.
CUADRO 3. SINTESIS DE INICIATIVAS DE LEY CON CARÁCTER DE GÉNERO PRESENTADAS EN LA LVII LEGISLATURA H. CAMARA DE DIPUTADOS |
||
FUENTE DE LA INICIATIVA DE LEY |
CANTIDAD |
|
a) . Iniciativas Presentadas por Acuerdo de la Comisión de Equidad y Género |
8 |
|
b) . Iniciativas de Diputadas integrantes de la Comisión de Equidad y Género, presentadas a nombre de sus Grupos Parlamentarios |
18 |
|
c) . Iniciativas de Ley Presentadas por otras (os) Diputadas (os) de la LVII Legislatura. |
12 |
|
d) . Iniciativas enviadas por el Senado de la República y los Congresos Locales, a la Cámara de Diputados. |
6 |
|
TOTALES GENERALES |
44 |
Iniciativas Aprobadas: 8.
1.- Contra la Violencia Intrafamiliar.
2.- Reformas a la Ley Orgánica del Congreso General.
3.- Iniciativa con Punto de Acuerdo para incrementar el presupuesto del PRONAM para el año 2000.
4.- Modificaciones al Código Penal. Art. 201.
5.- Reforma Constitucional al Art. 4°.
6.- Ley de protección de los derechos de niñas y niños.
7.- Reformas al Código Penal para proteger a víctimas de delitos sexuales.
8.- Ley del ISSSTE.
9.- Adopción Plena.
Investigación y Formato: Lic. María de Jesús Méndez Alvarado. Asesora de la Comisión.
IV. INTERVENCIONES EN TRIBUNA.
Las legisladoras integrantes de la Comisión de Equidad y Género de la H. Cámara de Diputados, congruentes con la práctica parlamentaria que posibilita el uso de la tribuna, no sólo para presentar reformas y adecuaciones legislativas, sino como un foro y espacio de debate, denuncia y posicionamiento ante la opinión publica y los analistas políticos, realizamos diversas intervenciones para promover y sensibilizar a los legisladores y al país en general sobre problemas y aspectos prioritarios para un sano desarrollo de las mujeres mexicanas y del país.
Las intervenciones en tribuna de legisladoras de la Comisión trataron los asuntos que se refieren en el cuadro 4.
CUADRO 4 INTERVENCIONES EN TRIBUNA RELACIONADAS CON EQUIDAD Y GÉNERO LVII LEGISLATURA H. CÁMARA DE DIPUTADOS |
||||||||
F E C H A |
T E M A |
NOMBRE DIPUTADA |
||||||
1. -Intervenciones de Diputadas (seis) para proponer la creación de la Comisión de Equidad y Género |
24 de septiembre de 1997 |
1. - Carolina O Farril (PVEM) 2. - Verónica Velasco (PVEM) 3. - Mercedes Maciel (PT) 4. - Patricia Espinosa (PAN) 5. América Soto (PRI) 6. - Laura Itzel Castillo (PRD) |
||||||
2. Sobre la conmemoración del XLIV Aniversario del Voto Femenino en México
|
16 de octubre de 1997 |
1. Sara Esthela Velázquez Sánchez (PRI) 2. Martha Dalia Gastelúm (PRD) 3. María Elena Cruz Muñoz PAN) 4 Luis Patiño (PT). |
||||||
3. Punto de Acuerdo donde se procede a fusionar, suprimir y crear diversas Comisiones y Comités entre ellos LA COMISION DE EQUIDAD Y GENERO.
|
30 de octubre 1997 |
Comisión de Régimen Interno y Concertación Política. CRICP |
||||||
4. Para referirse a la Norma Oficial de la Secretaría de Salud, sobre el tema del Cáncer Cervicouterino y la práctica del examen del Papanicolaou e incluir en el "Proyecto de modificación a la Norma Oficial mexicana para la prevención, tratamiento y control del cáncer del cuello del útero y mamario": La atención y tratamiento a las mujeres desde y de manera regular a los 25 años para prevenir con mayor eficacia la enfermedad. |
28 de octubre de 1997 |
|
||||||
5. Punto de Acuerdo respecto a prorroga de plazo para recepción de Comentarios sobre Proyecto de Modificaciones a LA NORMA 014-SSA2-1994, para la Prevención tratamiento y Control de Cáncer a la Mujer. |
4 de noviembre 1997 |
Comisión de Salud. |
||||||
6. Para denunciar asesinatos y desapariciones en contra de más de 100 mujeres, en Cd. Juárez, Chihuahua |
6 de noviembre 1997 |
1. Alma Vucovich Seele (PRD) 2. Luz del Carmen López Rivera (PRI) |
||||||
7. Para hablar en torno al Día Mundial de la Lucha contra la Violencia Hacia las Mujeres. |
25 de noviembre 1997* |
1. Mercedes Maciel (PT) 2. Marco Adame Castillo(PAN), 3.María del Refugio Calderón (PRI) |
||||||
8. Excitativa para que se dictamine Iniciativa de Reformas a la Ley Federal de Trabajo presentada el 13 de noviembre de 1996. Asuntos laborales de las mujeres. |
25 de noviembre 1997 |
Patricia Espinosa Torres (PAN) |
||||||
9. En apoyo a la VII Campaña Mundial por los Derechos Humanos de las Mujeres. |
1º. de diciembre de 1997
|
5 Presidentas de la Comisión. |
||||||
10. Presentación del Punto de Acuerdo Adoptado por la Comisión Bicamaral, Parlamento de Mujeres de México
|
Aparece en Gaceta Parlamentaria el 29 de abril de 1998 |
Dip. Alma Vucovich (PRD) |
||||||
11. El Senado comunica la elección de sus integrantes para la Comisión Bicamaral, Parlamento de Mujeres
|
30 de abril 1998 |
Senado |
||||||
12. Punto de Acuerdo: Contra la Violencia a las Mujeres por los asesinatos y desapariciones de Mujeres en Cd. Juárez. |
3 de junio 1998 |
1. Marlene Catalina Herrera (PRI) 2. Laura Itzel Castillo (PRD). |
||||||
13. En torno al Día Mundial de la Mujer Rural. Para expresar la necesaria revalorización de programas y políticas rurales que se han implementado y enfatizar un reconocimiento mundial a la labor y resistencia que las mujeres del campo mexicano han protagonizado. |
15 de octubre 1998 |
Ma. Elena Cruz Muñoz (PAN). Alma Vucovich Seele (PRD). Gpe. Francisca Martínez. Ma. Mercedes Maciel O (PT). Aurora Bazán. (PVEM) |
||||||
14. - Para presentar Punto de Acuerdo sobre la instalación e integración de la Comisión Bicamaral Parlamento de Mujeres de México. |
5 de noviembre de 1998 |
Comisión de Régimen Interno y Concertación Política CRICP. |
||||||
15. Propuesta para que las mujeres jefas de familia sean sujetas de crédito para vivienda
|
12 de noviembre 1998 |
Carolina O Farril (Independiente) |
||||||
16. Excitativa a la Comisión de Justicia para que Dictamine la Ley de la Procuraduría de la Defensa de los Derechos del Menor. |
21 de octubre 1998 |
María del Socorro May López (PRI) |
||||||
17. Con motivo del Aniversario del natalicio de Sor Juana Inés de la Cruz. |
12 de noviembre 1998 |
1. María del Carmen Moreno(PRI) 2. Mercedes Maciel (PT) 3. Patricia Espinosa (PAN) 4.- María del Carmen Fragoso (PRD) |
||||||
18. Lectura de la Relatoría sobre el Foro de Justicia y Equidad y Género. Se turnó a la Comisión de Justicia. |
7 de diciembre 1998 |
Sara Esthela Velázquez Sánchez (PRI) |
||||||
19. Punto de Acuerdo para que la Comisión de Salud analice los aspectos de insalubridad pública relacionados con el aborto |
17 de febrero 1999 |
Jesús Maldonado Bautista (PRD) |
||||||
20. Excitativa a la Comisión de Justicia, para que dictamine la Iniciativa del 12 de noviembre de 1996, en relación con los derechos de los menores. |
20 de abril de 1999 |
Socorro May López (PRI) |
||||||
21. Proposición con Punto de Acuerdo, relativo a la Ratificación por el Senado del Convenio 156 de la Organización Internacional del Trabajo OIT, sobre los Trabajadores con Responsabilidad Familiar. |
Aparece en Gaceta 30 de abril 1999 |
Patricia Espinosa Torres (PAN). |
||||||
22. Punto de Acuerdo: Para apoyar el Desarrollo de la Juventud. |
9 de noviembre 1999 |
Dip. Juan Carlos Espinar Von Roehrich (PAN) |
||||||
23. Punto de Acuerdo con Proposición en relación con el Secuestro de Niños. |
18 de noviembre 1999 |
Irma Chedraui Obeso (PRI) |
||||||
24. Excitativa a la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales en relación con la Iniciativa del 23 de abril de 1999 sobre personas desplazadas internamente. Solicita que se turne a la Comisión de Derechos Humanos. |
23 noviembre 1999 |
Elsa Patria Jiménez Flores(PRD) |
||||||
25. Para hablar en torno al Día Mundial de la Lucha contra la Violencia hacia las Mujeres |
25 de noviembre de 1999 |
Ma. Elena Cruz Muñoz (PAN) Alma Vucovich Seele (PRD). Carmen Moreno Contreras (PRI). |
||||||
26. Proposición con Punto de Acuerdo a la Comisión de Programación y Cuenta Publica para la asignación de mayores recursos económicos a la Comisión Nacional de la Mujer y al Programa Nacional contra la Violencia Intrafamiliar. |
9 diciembre 1999
|
Carolina O Farril (Independiente)
|
||||||
27. Proposición con Punto de Acuerdo para llevar a cabo las investigaciones para valorar el Trabajo Domestico y su impacto en la Economía Nacional. |
11 de diciembre 1999 |
Patricia Espinosa Torres (PAN) |
||||||
28- Proposición con Punto de Acuerdo para que se incremente la asignación Presupuestal destinada a la Comisión Nacional de la Mujer en el Decreto del Presupuesto de Egresos de la Federación 2000 |
11 de Diciembre 1999 |
Comisión de Población |
||||||
29. Se remite oficios certificados y antecedentes de los Convenios Sobre Prohibición de las Peores Formas de Trabajo Infantil y la Acción Inmediata para su Eliminación del 17 de junio 1999, Ginebra, Suiza |
23 febrero 2000 |
Secretaría de Gobernación. |
||||||
30. Excitativas a las Comisiones de Gobernación y Puntos Constitucionales, de Trabajo y Previsión Social y de la Reforma Agraria, para que Dictaminen las 3 iniciativas presentadas por la Comisión de Equidad y Genero, en abril de 1999. |
17 abril 2000 |
1. María Elena Cruz Muñoz (PAN) 2. Alma Vucovich Seele (PRD) 3. Sara Esthela Velázquez Sánchez. |
||||||
31. Excitativa a la Comisión de Seguridad Social para que dictamine la Iniciativa de Reformas al Art. 24 de la Ley del ISSSTE |
26 de abril 2000 |
Mercedes Maciel Ortíz (PT) |
||||||
32. Excitativa a las Comisiones y Gobernación y Puntos Constitucionales, Hacienda y Crédito Público y Equidad y Género, para que Dictaminen Iniciativa de Reformas al Art. 5º Constitucional, así como 77 y 140 de la Ley del I.S.R. |
26 de abril 2000 |
Isabel Villers Aispuro (PRI) |
||||||
33. Proposición con Punto de Acuerdo, relativo a los Servidores Públicos que pudieron haber incurrido en responsabilidad por negar a una menor su derecho a interrumpir un embarazo producto de una violación. |
29 abril 2000 |
Elsa Patria Jiménez Flores (PRD) |
||||||
34. Punto de Acuerdo que propone se establezca un control para los programas infantiles que puedan general efectos violentos o de perversión sexual física o moral. Se turnó a Comisión de Radio, T.V y cinematografía. |
1º. Junio 2000 |
Congreso del Estado de Baja California |
||||||
35. Informan que han solicitado al Presidente de la República, se remita a la Cámara de Senadores el "Protocolo Facultativo del Comité de la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación hacia las Mujeres". |
1º junio 2000 |
Congreso del Estado de Chihuahua |
Investigación y formato: Lic. María de Jesús Méndez Alvarado, Asesora de la Comisión
V. CONTACTO PÚBLICO Y GESTIONES SOCIALES
Desde el primer año de ejercicio la Comisión se distinguió por mantener un estrecho contacto con los medios informativos y un constante interés en hacer pública sus consideraciones respecto a problemas relacionados con seguridad pública, descomposición social, violación de derechos sociales básicos, etc. y que afectan de manera sistemática y especifica a las mujeres.
La Comisión, a través de desplegados, manifestó y expresó su rechazo a hechos como los ocurridos en la localidad de Acteal, Chiapas; sobre el problema de violencia y asesinatos contra mujeres en Cd. Juárez, Chihuahua y sobre el caso Tláhuac, entre otros.
De igual manera se propuso informar a la opinión pública de su trabajo o posicionamientos a través de Conferencias de prensa, por lo que se realizaron varias entre las que destacan la relacionada a la aprobación de la Iniciativa de Ley en contra de la Violencia Intrafamiliar; con motivo de la designación de la Embajadora Rosario Green, como la Primera Canciller mexicana; en conjunto con la Comisión de Salud sobre la visita de diversas Comisiones Legislativas a Chiapas; sobre el caso de las Jóvenes de Tláhuac y sobre la indignación y rechazo al manejo que en los medios de comunicación, especialmente en T.V., se había venido haciendo no sólo de la imagen de la mujer, sino del Poder Legislativo en general.
Uno de los asuntos que ocupó la atención y el trabajo de la Comisión fue promover el seguimiento y coadyuvancia para frenar los homicidios cometidos contra mujeres en Ciudad Juárez, Chihuahua. Se organizaron y realizaron diversas reuniones de trabajo con diferentes funcionarios del gobierno local de aquélla entidad y con funcionarios federales. Se suscribieron 16 compromisos que implicaron colaborar en la resolución del problema por parte del Gobierno local, de la Comisión y de algunas instancias del Ejecutivo.
Igualmente se atendieron varias peticiones de asesoría en casos relacionados con violencia intrafamiliar y se les apoyo a través de comunicados dirigidos a las instancias competentes.
VI. SEGUIMIENTO DE POLÍTICAS PÚBLICAS CON ENFOQUE DE GÉNERO.
La creación de leyes y disposiciones normativas, debe contener el diseño y la instrumentación institucional de la política que se desea impulsar. Las adecuaciones que en todas las legislaciones del país se han concretado, por ejemplo, en materia de VIOLENCIA INTRAFAMILIAR, encierran precisamente propuestas y diseños institucionales para aplicarse en todo el país e indican el punto de partida para disminuir el problema.
En tan sólo 3 años se cuenta en el país con más de 16 estados que tienen reformas o legislaciones en la materia. En las mismas se definen políticas de prevención y atención con la intervención de diferentes órganos de los tres poderes del gobierno local. En casi todas las legislaciones se establece la creación de Centros de Atención Especializados y entre los órganos competentes se mencionan a la Secretaría de Educación Pública (SEP), al DIF, a la Secretaría de Salud, a Procuradurías de Justicia, a los Ayuntamientos, a los Ministerios, etc.
Existe y opera un Programa Nacional contra la Violencia Intrafamiliar (PRONAVI), del que estuvimos atentas con el propósito de garantizar que se le asignarán recursos en el Decreto del Presupuesto para el año 2000.
A través del intercambio y seguimiento que la Comisión Nacional de la Mujer realiza sobre los programas y acciones que implementa el Ejecutivo en el ámbito federal, sabemos que entre las dependencias que han incluido tanto en sus estructuras como en sus programas los criterios de equidad de género, destacan:
La Secretaría del Trabajo y Previsión Social, promueve programas de empleo para mujeres, contra el acoso sexual y cuenta con una subdirección de programas para la mujer encargada de impulsar programas en beneficio de menores, jóvenes y mujeres.
Algunas otras dependencias instrumentan y ejecutan políticas de género como la Secretaría de Educación (SEP), la Secretaría de la Reforma Agraria (SRA); la Secretaria de Salud (SS) que ha emitido normas específicas sobre salud reproductiva o violencia intrafamiliar, la Secretaría de Agricultura , Ganadería y Desarrollo Rural (SAGAR), que cuenta con una unidad responsable del Programa de Mujeres en el Desarrollo Rural y pretende incluir beneficios e impulso del avance de las mujeres en programas de desarrollo social y productivo especialmente en zonas de pobreza. La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) cuenta con un programa de la mujer con el objetivo de incorporar medidas para el mejoramiento de la condición de las mujeres en la misma dependencia y en el servicio exterior mexicano y la Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL) intrumenta el avance y desarrollo de las mujeres a través de 15 diferentes programas.
El diseño y la instrumentación de políticas públicas con perspectiva de género, a través de la creación de instancias institucionales al interior de las dependencias de la Administración Pública Federal son recientes en nuestro país. Todas las unidades o programas se crearon en los últimos años de la década de los 90 por lo que el seguimiento y evaluación sobre su operatividad y funcionalidad será un importante trabajo aún por desarrollar.
VII. EVENTOS ORGANIZADOS POR LA COMISIÓN DE EQUIDAD Y GÉNERO.
VÍNCULO CON DEPENDENCIAS GUBERNAMENTALES,
INSTITUCIONES Y ORGANISMOS CIVILES.
En atención a la necesidad de mantener un intercambio permanente y transparente, la Comisión sostuvo regularmente reuniones y comunicación con representantes del Ejecutivo y con organismos de la sociedad.
Algunos de los más significativos se enumerar en el siguiente cuadro (5):
CUADRO 5 DE EVENTOS ORGANIZADOS POR LA
LA COMISIÓN DE EQUIDAD Y GÉNERO
LVII LEGISLATURA
H. CAMARA DE DIPUTADOS
T E M A |
PARTICIPANTES |
F E C H A |
1. Panel de Difusión y Apoyo a la Iniciativa contra la Violencia Intrafamiliar. |
Diversas organizaciones de Mujeres |
Noviembre de 1997 |
2. Violencia intrafamiliar: Durante el proceso de impulso a la Iniciativa de Reformas contra la Violencia Intrafamiliar; se visito al Presidente de la República para que firmara. |
Presidente de la República, Dr. Ernesto Zedillo Ponce de León. |
6 de noviembre de 1997 |
3. Con motivo de la presentación del informe y balance de las acciones en México ante la Convención Interamericana para Castigar, Prevenir y Erradicar todas las formas de Discriminación. |
Secretaría de Relaciones Exteriores. |
6 de noviembre de 1997 |
4. Como parte de los preparativos para el Primer Parlamento de Mujeres, Talleres sobre las Comisiones de Mujeres en Europa y América Latina
|
Impartidos por: Julia Pérez (Grupo de Educación con Mujeres), Cecilia Loria, Coordinadora General de Causa Ciudadana |
Enero de 1998 |
5. Convocatoria a la ciudadanía para que colabore en la creación de un fondo de apoyo a las víctimas en Acteal, Chiapas. |
Comisión de Equidad y Género |
10 de febrero 1998 |
CUADRO 5 DE EVENTOS ORGANIZADOS POR LA COMISIÓN DE EQUIDAD Y GÉNERO LVII LEGISLATURA H. CÁMARA DE DIPUTADOS |
||
TEMA |
PARTICIPANTES |
FECHA |
6. Participación en el Taller Sectorial sobre Estadísticas e Indicadores de Participación Política, Toma de Decisiones y Género, Organizado por el Programa Nacional de la Mujer. |
Programa Nacional de la Mujer PRONAM |
25 de febrero 1998
|
7 Intercambio de experiencias y compromisos para tender puente de colaboración, y atender asuntos relacionados con los problemas de la mujer. |
Asociación Nacional Cívica Femenina |
28 de febrero de 1998 |
8. Reuniones con integrantes de la Asamblea Nacional de Mujeres por la Transición a la Democracia, con el objeto de establecer acercamientos con diferentes organismos de mujeres para apoyar el avance de la Agenda Legislativa |
Asamblea Nacional de Mujeres por la Transición a la Democracia. |
Febrero, mayo, julio, agosto 1998 |
9. Conmemoración del 50 Aniversario de la Declaración de los Derechos Humanos, como parte de las actividades del Día Internacional de la Mujer. |
Visita a las Oficinas de la Organización de las Naciones Unidas
|
6 de marzo de 1998 |
10. Primer Parlamento de Mujeres de México |
Diputadas Federales y Locales, Senadoras de la República, organizaciones de mujeres, Instituciones Gubernamentales Institutos y Centros de Investigación y enseñanza pública y privados, Partidos Políticos, ciudadanas en general. |
7 y 8 de marzo de 1998 |
11. Taller sobre la Perspectiva de Género. |
Impartido por la Antropóloga Marta Lamas (DIF) |
22 marzo 1998 |
CUADRO 5 DE EVENTOS ORGANIZADOS POR LA COMISIÓN DE EQUIDAD Y GÉNERO LVII LEGISLATURA H. CÁMARA DE DIPUTADOS |
||
TEMA |
PARTICIPANTES |
FECHA |
12. Presentación del Manual "La Perspectiva de Género, una herramienta para construir una equidad entre hombres y mujeres" |
En las instalaciones del DIF Nacional |
1º de abril de 1998 |
13. Taller de Equidad y Género que impartió Martha Lamas
|
Comisión de Equidad y Género H. Cámara de Diputados |
22 de abril 1998 |
14. Reunión con medios de comunicación, donde se dieron a conocer los resultados del Parlamento de Mujeres. Se puso énfasis en la necesidad de que estos apoyen las actividades de la Comisión, dando a conocer sus tareas. |
Con medios de comunicación, prensa, radio, y t. |
7 de mayo de 1998 |
15. Varias visitas a Cd. Juárez Chihuahua con motivo de las desapariciones y asesinatos de mujeres. Se suscribieron con el Gobernador del Estado y el Procurador 16 Compromisos |
En Cd. Juárez Chihuahua, con organizaciones de Mujeres, el Gobernador del Estado y el Procurador de Justicia |
11 y 12 de mayo de 1998
|
16. Visita a Cd. Juárez, Chihuahua, para dar seguimiento a los 16 Compromisos suscritos con el Gobierno del Estado de Chihuahua También se realizaron entrevistas con los Secretarios de Salud y con el Procurador General de la República para intercambiar sugerencias con el objeto de coadyuvar y conformar redes de colaboración. |
Secretario de Salud, Procuradora General de la República, y el Gobernador del Estado de Chihuahua. |
Junio de 1998
|
CUADRO 5 DE EVENTOS ORGANIZADOS POR LA COMISIÓN DE EQUIDAD Y GÉNERO. LVII LEGISLATURA H. CÁMARA DE DIPUTADOS |
||
TEMA |
PARTICIPANTES |
FECHA |
17. Curso Análisis del Presupuesto Federal 1999 |
Por profesores e investigadores del CIDE: a Diputados, asesores, secretarios técnicos y asistentes legislativos. |
17 al 25 de junio de 1998 |
18. En respuesta a la invitación que formulara el Instituto Federal Electoral (IFE). Participan las tres Presidentas Colegiadas PRI, PAN, PRD: " Perspectiva de Género en la Población Electoral Mexicana". |
Instituto Federal Electoral |
16 de julio de 1998 |
19. Seminario sobre el Derecho a la Equidad desde la Infancia |
Secretaría de Relaciones Exteriores |
3 al 5 de agosto de 1998 |
20. Varias reuniones con legisladoras integrantes de la Comisión de Equidad y Género de la Asamblea Legislativa del D.F. para revisar la posibilidad de tareas conjuntas relacionadas con los asuntos legislativos. |
Comisión de Equidad y Genero de la Asamblea Legislativa del D.F. |
23 de septiembre de 1998 |
21. Reunión con la Directora de la Comisión Nacional de la Mujer. Lic. Dulce María Sauri Riancho, con motivo del Presupuesto de Egresos de la Federación con carácter de género. |
Comisión Nacional de la Mujer |
29 de septiembre 1998
|
22. Reunión para ratificar los cinco compromisos firmados por todos los partidos políticos encaminados a garantizar mejores condiciones de acceso a las mujeres en la vida social, política, profesional, laboral, etcétera. |
Asociación Cívico-Política DIVERSA. |
8 de octubre de 1998 |
CUADRO 5 DE EVENTOS ORGANIZADOS POR LA COMISIÓN DE EQUIDAD Y GÉNERO LVII LEGISLATURA H. CÁMARA DE DIPUTADOS. |
||
TEMA |
DEPENDENCIA |
FECHA |
23. Foro sobre Justicia y Equidad de Género |
Diputadas Federales y Locales de todos los Grupos Parlamentarios, especialistas en la materia y representantes de Instituciones, organismos públicos, privados y sociales interesados en el tema. |
23 y 24 de noviembre 1998 |
24. Panel sobre Violencia Doméstica y Predatoria |
Impartido por la Dra. Tony Dupont, Profesora asistente del área de Justicia Criminal de la Escuela de Asuntos Públicos de la Universidad de Pennsylvania |
5 de diciembre 1998 |
25. Seminario:Mujer y Legislación Laboral |
Senadoras y Diputadas Federales, INEGI, Secretaría del Trabajo, Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM |
2 de febrero 1999 |
26. Primera Reunión Anual de la Comisión Bicamaral, Parlamento de Mujeres de México - |
Diputadas Federales y Locales, Senadoras de la República, organizaciones de mujeres, Instituciones Gubernamentales Institutos y Centros de Investigación y enseñanza pública y privados, Partidos Políticos, ciudadanas en general. |
6 de marzo de 1999
|
27. Taller sobre La Evolución del Derecho de Familia en América Latina. |
Lic. Miguel Angel Soto la Madrid, especialista en Derecho Familiar, Secretaría del Trabajo, Diputadas locales. |
16 de abril 1999 |
28. Curso de Hidroponía |
La Asociación Hidropónica Mexicana, para diputadas de la Comisión. |
6,7 y 8 de mayo 1999
|
CUADRO 5 DE EVENTOS ORGANIZADOS POR LA COMISIÓN DE EQUIDAD Y GENERO LVII LEGISLATURA. H. CÁMARA DE DIPUTADOS |
||
TEMA |
DEPENDENCIA |
FECHA |
29 Se concedieron entrevistas e información de apoyo para la publicación del libro "La Utilidad de los Pactos: Para Legislar a Favor de las Mujeres", que editó la Asociación Civil Equidad y Género: Ciudadanía, Trabajo y Familia. |
Asociación Civil, Equidad y Género: Ciudadanía, Trabajo y Familia. |
Junio de 1999 |
30. Visita al Estado de Yucatán para apoyar la creación de la Comisión de Equidad y Género en el Congreso Local. |
Congreso del Estado de Yucatán, encuentro con Organizaciones no Gubernamentales. |
14 de junio de 1999 |
31. Concurso: Descubriendo los Valores de Nuestra Juventud. Las y los Jóvenes tienen la palabra". |
Comisión Nacional de la Mujer Secretaría de Educación Pública Secretaría de Salud Comisión Nacional de Población Instituto Mexicano de la Juventud, IMIFAP, CREP, UNICEF. |
15 de febrero al 30 de Junio 1999
|
32. 1er Taller Nacional sobre Violencia Intrafamiliar, Legislación y su aplicación |
Gobierno del Estado de Jalisco, representes de los Poderes Ejecutivo Legislativo y Judicial de mas de 23 entidades de la República |
23 y 24 de Julio 1999
|
33. Campaña contra el Hostigamiento Sexual |
Programa Universitario de Estudios de Género PUEG-UNAM, Milenio Feminista, PROMUJER, CNDH, Secretaría del Trabajo, Gobierno del D.F. OIT, Congresos Locales. |
Julio y agosto de 1999
|
CUADRO 5 DE EVENTOS ORGANIZADOS POR LA COMISIÓN DE EQUIDAD Y GÉNERO LVII LEGISLATURA H. CÁMARA DE DIPUTADOS. |
||
TEMA |
PARTICIPANTES |
FECHA |
34. Reuniones de discusión, análisis y elaboración de acciones de colaboración conjunta con la Coordinadora de la Comisión Nacional de la Mujer, sobre diferentes ejes de trabajo, relacionadas con el Presupuesto de Egresos de la Federación, Políticas Públicas con enfoque de género y sobre la constitución del Instituto Nacional de la Mujer. |
Comisión Nacional de la Mujer |
Durante toda la legislatura, la penúltima el 31 de agosto de 1998. Ultima en noviembre de 1999 |
35. Seminario: Definiciones de Lineamientos metodológicos Básicos para la Aplicación del Enfoque de Género en las Políticas Públicas. |
Banco Mundial, Comisión Nacional de la Mujer, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, SEP, y Secretaría de Relaciones Exteriores. |
9 y 10 de septiembre 1999 |
36. Se participo en la edición del Cártel: Conmemorativo del Día Internacional contra la Violencia Hacia las Mujeres |
SEP, Milenio Feminista, CNM, CORIAC, Instituto de la Juventud, CNDH. |
25 de noviembre de 1999 |
37. Jornada Nacional para Prevenir, Atender y Sancionar la Violencia Intrafamiliar. |
Se realizaron Talleres en la Ciudad de México, Querétaro, Guerrero, Puebla, Aguas Calientes, Coahuila, San Luis Potosí, Sinaloa, Quintana Roo, Monterrey, Sonora, Guanajuato, Chihuahua, y Estado de México. |
Del 25 de noviembre de 1999 al 29 de febrero del 2000
|
CUADRO 5 DE EVENTOS ORGANIZADOS POR LA COMISIÓN DE EQUIDAD Y GÉNERO LVII LEGISLATURA H. CÁMARA DE DIPUTADOS. |
||
TEMA |
PARTICIPANTES |
FECHA |
38. Semana Cívico Cultural: La Conspiración de la Razón y el Sentimiento |
Comisión de Equidad y Género de la Asamblea Legislativa del D.F, CONMUJER, CNDH, INJUVE, CONACULTA, INBA Mujeres en el Arte, Gobierno del Distrito Federal, Unión de Crédito para Mujeres Empresarias, Alianza Francesa de México, Católicas por el Derecho a Decidir, Academia Mexicana de Derechos Humanos, Convergencia Socialista, Asamblea Nacional de Mujeres para la Transición a la Democracia, Centro de la Imagen, CIMAC y otras. |
Del 1º al 7 de marzo del 2000
|
39. Segunda Reunión de la Comisión Bicamaral Parlamento de Mujeres de México |
Diputadas Federales y Locales, Senadoras de la República, organizaciones de mujeres, Instituciones Gubernamentales Institutos y Centros de Investigación y enseñanza pública y privados, Partidos Políticos, ciudadanas en general. |
8 de marzo 2000 |
40. Campaña Nacional: ¿Cómo veo a mi Papá? , Por una paternidad responsable |
Secretaría de Educación Pública Secretaría de Salud UNICEF CORIAC COMISION NACIONAL DE LA MUJER SALUD Y GENERO A.C. Desarrollo Integral de la Familia DIF, CNEP. |
23 de junio 2000
|
41. Encuentro de Legisladoras de la Comisión de Equidad y Género de la H. Cámara de Diputados con Candidatas Electas. *Está programado |
Profesores e Investigadoras de la UNAM, COLMEX, FLACSO Mujeres de organizaciones no gubernamentales, Asamblea Nacional de Mujeres y otras |
9 y 10 de agosto 2000 |
42.- Foro Nacional contra la Violencia Intrafamiliar. Ixtapan de la Sal, Estado de México. (Está Programado) |
Gobierno del Estado de México, PGR, DIF, Comisión de Equidad y Género. |
9, 10 y 11 de agosto 2000. |
Investigación y Formato: Lic. María de Jesús Méndez Alvarado. Asesora de la Comisión.
VIII. FOROS, TALLERES Y EVENTOS ORGANIZADOS POR LA COMISIÓN.
EVENTOS EN LOS QUE PARTICIPÓ LA COMISIÓN.
El curso fue impartido por especialistas en la materia que actualmente forman parte del profesorado del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). Diseñado con la intención de garantizar que los integrantes y personal auxiliar del Poder Legislativo cuenten con los conocimientos técnicos necesarios para ejercer de manera plena las facultades constitucionales conferidas y referidas al examen, discusión y aprobación anual del Presupuesto de Egresos de la Federación, desde el desglose y clasificación hasta las perspectivas macroeconomicas, así como su evaluación y control por parte del Ejecutivo.
El curso formó parte del Programa Institucional de Presupuesto y Gasto Público que el CIDE impulsó con apoyo de la Fundación FORD. El programa se planteó acercar el trabajo académico del CIDE a diversos sectores de la sociedad mexicana, en esta ocasión a servidores públicos de la H. Cámara de Diputados. Junio de 1999.
Se editó la MEMORIA DEL TALLER, que además de contener todo el material, ponencias, conferencias magistrales y un directorio, incluye un trabajo de investigación y recopilación. La MEMORIA se editó en los Talleres Gráficos de la H. Cámara de Diputados. 23 al 24 de julio de 1999.
La campaña se realizó a través de la difusión de carteles colocados en lugares estratégicos en diversas dependencias y la distribución de trípticos informativos sobre el delito de hostigamiento y abuso sexual, tipificado en el Código Penal del Distrito Federal, en materia del fuero común y para toda la República en materia del fuero federal. Julio y Agosto de 1999.
Entre las entidades que cuentan con trabajos al respecto se encuentran: Baja California Sur, Coahuila, Colima, Chiapas, Durango, Oaxaca, San Luis Potosí, Veracruz, Baja California, Campeche, Chihuahua, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Quintana Roo, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Yucatán, Zacatecas e Hidalgo.
No se ha legislado en Michoacán y Estado de México. 25 de Noviembre de 1999 al 29 de Febrero del 2000. Sin embargo, en el caso del Estado de México, los próximos días 9,10 y 11 de agosto del 2000, se efectuará el Taller correspondiente a dicha entidad, bajo la denominación de FORO NACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR.
La Jornada Nacional para prevenir, atender y sancionar la Violencia Intrafamiliar, se realizó con la colaboración de legisladoras federales, locales, de los poderes ejecutivo y judicial y de organizaciones sociales e instituciones de las respectivas entidades donde se verificaron talleres.
A fines de 1999 y principios del 2000 se realizaron talleres en la Ciudad de México y en los estados de Querétaro, Guerrero, Puebla, Aguascalientes, Coahuila, San Luis Potosí, Sinaloa, Quintana Roo, Monterrey, Sonora, Guanajuato, Chihuahua y Estado de México.
Los talleres resultaron importantes por la revisión que de la legislación local en la materia y su funcionalidad se hizo, por la recapitulación y evaluación de la historia de los modelos de atención y políticas públicas de prevención aplicadas en el ámbito local y por lograr promover el interés y la conjunción de los tres poderes locales en un tema del que anteriormente sólo se habían ocupado organizaciones ciudadanas.
A través de los talleres se registraron nuevas reflexiones y experiencias en la materia y se tiene contemplada la edición de las MEMORIAS de cada uno de los talleres realizados.
La Comisión de Equidad y Género en coordinación con la Comisión Nacional de la Mujer, la Secretaría de Educación Pública, la Confederación Nacional de Escuelas Particulares, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia y el Sistema Nacional para el Desarrollo de la Infancia, se sumaron a dicha campaña. Iniciada durante el mes de enero del 2000 la campaña tiene como propósito principal conocer la percepción actual que sobre la paternidad tienen los hijos y las hijas expresada a través de los dibujos.
La Campaña invita a niñas y niños de 4 a 18 años a expresar la imagen que tienen de sus padres a través de un dibujo los cuales se recabarán principalmente a través de las escuelas y se expondrán en las mismas, en las comunidades o en las capitales de los estados. En la ciudad se realizará la exposición nacional con los dibujos más significativos.
La Campaña pretende asimismo impulsar la reflexión y sensibilización social sobre los significados actuales del ejercicio de la paternidad y considerar las manifestaciones y contenidos derivados de la campaña para la elaboración de políticas públicas educativas y familiares.
La Campaña concluye el día del padre en junio del 2000 y se editará igualmente una MEMORIA.
IX.- PARTICIPACION EN EVENTOS NACIONALES E INTERNACIONALES CON CARÁCTER DE GÉNERO LVII LEGISLATURA H. CAMARA DE DIPUTADOS |
|||
NOMBRE EVENTO |
LUGAR Y FECHA |
INFORMA |
FECHA GACETA PARLAMENTARIA |
1. Foro Internacional: El VIH SIDA |
|
Comisión de Salud |
12 de enero 1998 |
2. Primer Congreso Internacional de la Mujer |
San José de Costa Rica, noviembre de 1997 |
Ponencia de Dip. América Soto López (PRI) |
13 febrero 1998 |
3. Programas Sociales, Pobreza y Participación Ciudadana: Un marco para la acción. |
Cartagena de Indias, Colombia, del 11 al 15 de mayo 1998 |
Dip. Gloria Ocampo Aranda (PAN) Comisión de Derechos Humanos |
26 de marzo 1998 |
4. Foro: La Infancia y la Adolescencia
|
29 de abril de 1998 H. Cámara de Diputados |
Comisión de Población |
26 de marzo de1998 |
5. XI Reunión de la Comisión de la Mujer, en el Marco del Encuentro Mundial de Solidaridad entre Mujeres |
La Habana, Cuba, 13 y 14 de abril 1998 |
Dip. María Elena Cruz Muñoz (PAN) |
24 de abril 1998
|
6. -XI Reunión de la Comisión Especial de la Mujer del Parlatino |
La Habana, Cuba, del 13 al 16 de abril 1998 |
Dip. María Elena Cruz Muñoz (PAN) |
27 de abril 1998 |
7. La 99 Conferencia Interparlamentaria |
Windhoek, Namibia del 6 al 11 de abril 1998 |
Dip. Clarisa Catalina Torres Méndez (PRI) |
8 de mayo 1998 |
8. II Congreso Mundial de Mujeres en Política |
Manila, Filipinas 28 de Agosto 1998 |
No se publicó informe |
|
9. Primer Congreso Iberoamericano de Mujeres Parlamentarias |
Cochabamba, Bolivia del 1 al 14 de septiembre 19 |
Dip. Alma Vucovich Seele, (PRD) y María Elena Cruz Muñoz (PAN), Dip. María Francisca Martínez Cruz y Emilia Gracia (PRI) |
18 septiembre 1998 |
10. 100 a. Conferencia Interparlamentaria (UIP) |
Moscú, del 4 al 12 de septiembre 1998. |
Dip. Clarisa Catalina Torres Méndez (PRI) |
22 de septiembre 1998.
|
11. XII Reunión de la Comisión de la Mujer del Parlatino |
Ciudad de México 17 al 19 de septiembre de 1998 |
No se publicó informe |
|
12. Encuentro Parlamentario de América Latina y el Caribe, sobre el Aborto Inducido |
Bogotá, Colombia del 7 al 9 de octubre 1998 |
Dip. Clarisa Catalina Torres Méndez (PRI) |
3 noviembre 1998 |
13. Congreso de Mujeres 2020 Visión Perfecta |
11 de Marzo 1999 Saltillo, Coahuila |
Clarisa Catalina Torres Méndez |
25 de marzo 1999 |
14. Reunión de Trabajo con la Dip. Gladys Lange Highland, de Venezuela. Representante de Asuntos de la Mujer en el Parlamento Latinoamericano. |
7 de abril 1999 Consulte versión estenográfica. H. Cámara de Diputados, Comisión de Equidad y Género. |
Convocatoria aparecida en la Gaceta de: |
29 de marzo de 1999
|
15. Red de Mujeres Parlamentarias y 2ª Reunión del Comité Directivo de la Conferencia Parlamentaria de las Américas |
Antigua, Guatemala 6-9 mayo de 1999 |
Dip. María del Socorro Aubry Orozco (PRD) |
24 de junio 1999 |
16. III Foro Regional Fortalecimiento de las Familias y Mejoramiento de la Condición de la Mujer |
6 de agosto 1999 |
Comisión de Población y Desarrollo Hay Memoria editada por la Comisión |
4 de agosto 1999 |
17. Foro Regional de Planificación Familiar y Salud Reproductiva |
Acapulco, Guerrero 3 de septiembre 1999 |
Comisión de Población y Desarrollo Hay Memoria editada por la Comisión |
1º septiembre 1999 |
18. Seminario Internacional sobre la Mujer Constituyente e Integración |
Caracas, Venezuela, del 15 al 17 de septiembre 1999 |
No se publicó Informe |
|
19. Parlamento Indígena de América |
San José de Costa Rica Del 22 al 25 de septiembre de 1999 |
No se publicó Informe |
|
20. Reunión de la Comisión de la Mujer del Parlatino |
Sao Paulo, Brasil del 1 al 4 de diciembre de 1999 |
No se publicó Informe |
|
21. Octava Conferencia Regional sobre la Mujer en América Latina y el Caribe |
Lima, Perú 8 a 10 de febrero 2000 |
Dip. Patricia Espinosa Torres |
8 de marzo 2000 |
22. V Conferencia Mundial Sobre la Mujer": La mujer en el año 2000 Igualdad entre los Géneros, Desarrollo y Paz en el siglo 21" |
Nueva York, del 5 al 9 de junio del 2000 |
No se publicó Informe |
|
X.- CUADRO RESUMEN DE TEMAS TRABAJADOS** POR LA COMISIÓN DE EQUIDAD Y GÉNERO LVII LEGISLATURA H. CÁMARA DE DIPUTADOS. |
||
TEMA |
INICIATIVAS DE LEY, TRABAJO PARLAMENTARIO |
EVENTOS : FOROS, TALLERES, CURSOS, CONCURSOS, ETC. |
1.-VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y A LA MUJER |
1. Iniciativa de decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones del Código Civil para el D.F. en materia del fuero común y para toda la República en materia de fuero federal y del Código de Procedimientos Penales para el Distrito Federal Presentada el 6 de noviembre de 1997 y Publicada en el Diario Oficial el 30 de diciembre 1997 APROBADA*
2- Intervenciones en tribuna contra los asesinatos de mujeres en CD. Juárez 6 de noviembre 1997.Y Punto de Acuerdo del 3 de junio 1998. Firma de 16 Compromisos con el Gobernador del Chihuahua y el Procurador el 11 y 12 de mayo de 1998
3.- Intervenciones en tribuna por el Día Mundial de la Lucha contra la Violencia a las Mujeres 25 de noviembre 1997, y 25 de noviembre de 1999. |
1. Creación de un Fondo de Apoyo a las Víctimas de Acteal, Chiapas.
2 Panel sobre Violencia Doméstica y Predatoria, impartido por la Dra.Tony Dupont. 5 de diciembre 1998. 3. –Taller sobre la Evolución del Derecho de Familia en América Latina. Por el Dr. Miguel Angel Soto la Madrid, entregó un modelo de Código Familiar. 16 de abril de 1999. 4. Taller Nacional sobre Violencia Intrafamiliar, Legislación y su Aplicación. 23 y 24 de julio 1999. Tlaquepaque, Jalisco.
5. Campaña contra el Hostigamiento Sexual: julio agosto 1999 6. –Participación y difusión para el Cartel conmemorativo contra la Violencia a la Mujer 25 noviembre 1999. 7. - Jornada Nacional para Prevenir, Atender y Sanciona la Violencia Intrafamiliar, ver cuadro en los Estados en que se llevaron a cabo del 25 de noviembre de 1999 al 29 de febrero del 2000. 8. - Jornada Nacional contra la Violencia Intrafamiliar del 9 al 11 de julio del 2000. Ixtapan de la Sal, Edo-Méx. |
2. -CONTRA LA DISCRIMINACIÓN DE GÉNERO |
1.- Iniciativa para la Creación de la Comisión (Reformas y adiciones a la Ley Orgánica del Congreso) Entró el 12 de diciembre 1998. Se aprueba la Nueva Ley Orgánica del Congreso el 3 de septiembre 1999. APROBADA* 2. Ley que crea el Instituto para la igualdad de Oportunidades, la Equidad y la Paridad entre Mujeres y Hombres. Presentada el 27 de abril 2000. 3. Intervenciones en Tribuna con motivo del natalicio de Sor Juana Inés de la Cruz del 12 de noviembre 1998.
4. Presentación del Punto de Acuerdo Adoptado por la Comisión Bicamaral Parlamento de Mujeres de México, aparece en Gaceta Parlamentaria 29 de abril 1998. En el Pleno: 30 de abril de 98, y 5 de noviembre 1998. |
- Primer Parlamento de Mujeres de México .7 y 8 de marzo 1998, Encuentros Anuales el 6 de marzo 1999 y 8 de marzo del 2000.
2. - Taller sobre Perspectiva de Género por Martha Lamas el 22 de marzo 1998.
3. Estudio que realizo la Comisión con motivo de la Iniciativa que propone que la mujer deberá hacer servicio militar del 8 de diciembre 1999.
|
3. PRESUPUESTOS DE EGRESOS |
1. Iniciativa de propuesta de modificaciones al Presupuestos de Egresos con carácter de género, presentada dentro del Presupuesto Alternativo el 18 de diciembre 1998. 2. – Iniciativa con Punto de Acuerdo para incrementar el Presupuesto del Programa Nacional de la Mujer para el Ejercicio Fiscal 2000 |
1.- Curso de Análisis del Presupuesto de 1999 organizado por nuestra Comisión para todas las diputadas y diputados y personal de apoyo de la H. Cámara del 17 al 25 de junio 1998
3.- Reuniónes con funcionarios de la SHCP.
|
4. - EL TRABAJO |
1. Iniciativa de Reformas y adiciones a la Ley Federal del Trabajo, presentada el 13 de abril de 1999. 2. - Proposición con Punto de Acuerdo relativo a la Ratficación por el Senado del Convenio 156 de la OIT. Aparece en la Gaceta Parlamentaria del 30 de abril de 1999. 3- Proposición con Punto de Acuerdo para llevar a cabo las Investigaciones para valorar el Trabajo Domestico y su impacto en la Economía Nacional. 11 de diciembre 1999. |
1. Seminario sobre Mujer y Legislación Laboral. Se realizo con Diputadas, Senadoras y sectores interesados en el Senado el 2 de febrero 1999. |
5. -LA MUJER CAMPESINA |
1. –Iniciativa de Reformas y Adiciones a diversas disposiciones de Ley Agraria presentada el 13 de abril 1999
2- Intervenciones en Tribuna por el Día Mundial de la Mujer Rural 15 de octubre 1998 |
1. Curso de Hidroponia los días 6, 7,y 8 de mayo de 1999 |
6. - LA MUJER Y LA EDUCACIÓN |
1. Iniciativa de Decreto que reforma el Artículo 3º. De la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos presentada el 5 de abril 1999. |
|
7.- NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES |
.1. Reformas al Art. 4º. De la Constitución, presentada el 27 de octubre 1998. Publicada en dl Diario Oficial 7 de abril del 2000-APROBADA* 2. Ley para la Protección de los derechos de las niñas, los niños y los adolescentes presentada el 17 de abril de 2000. Publicada en el D.O. 29 de mayo 2000 APROBADA* 3. - Se aprobó una propuesta del Senado sobre Adopción Plena. Se publicó en el D.O. del 28 de mayo de 1998- APROBADA. |
1. - Concurso Descubriendo los Valores de Nuestra Juventud del 15 de febrero al 30 de junio 1999. 2. - Concurso ¿Cómo veo a mi Papá? Por una paternidad responsable. 29 de julio 2000 |
8. - PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LA MUJER |
1. - Reformas al COFIPE presentada el 30 de abril 1998
2- Participaciones en Tribuna sobre el Voto Femenino el 16 de octubre 1997 |
1. Conferencias de las Presidentas de la Comisión del PRI, PRD y PAN en el IFE, el 16 de julio 1998. 2. Semana Cívico Cultural, la Conspiración de la Razón y el Sentimiento del 1º. Al 7 de marzo 20000. 3. Encuentro de Diputadas Electas con Diputadas integrantes de la Comisión de Equidad y Género 9 y 10 de agosto 2000, H. Cámara de Diputados. |
9. - LA SALUD EQUITATIVA |
1.- Iniciativa de Reformas a la Ley del ISSSTE. Publicada en él. D.O.F . el 12 de mayo 2000 APROBADA 2. Participación en Tribuna para referirse a la Norma Oficial sobre el Cáncer Cervicouterino, el 28 de Octubre 1997 3.- Punto de Acuerdo para prorroga del punto anterior. 4 de noviembre 1997 |
|
10. JUSTICIA |
1.- Lectura de la Relatoría sobre el Foro de Justicia y Equidad del 7 de diciembre 1998 |
1. - Foro sobre Justicia y Equidad y Género 23 y 24 de noviembre 1998. |
11.- LA MUJER Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. |
Referencia: Ver Iniciativa Reformas al Código Penal y Ley Federal de Radio y T.V.. Y Ley de Imprenta. Presentada 26 de abril 2000. |
1.- Reunión con Medios de Comunicación, donde se dieron a conocer los resultados del Parlamento de Mujeres de México y se solicitó a los medios su apoyo para difundir las actividades de la Comisión. |
12.- APOYO EN LA CREACIÓN DE COMISIONES DE EQUIDAD Y GÉNERO EN LOS ESTADOS DE LA RÉPUBLICA. |
1. Participaciones en Tribuna para proponer su creación de la Comisión de Equidad y Género. 24 de septiembre 1997. 2.- Iniciativa para que pase a ser Comisión Ordinaria. Modificaciones a la Ley Orgánica del Congreso. 12 de diciembre de 1998 |
Las diputadas integrantes de la Comisión de Equidad y Género participaron activamente en la creación de estas. Ver cuadro Dónde existen Comisiones de Equidad y Género. |
Investigación y Formato Lic. María de Jesús Méndez Asesora de la Comisión.
**Se pueden consultar los Cuadros de Iniciativas, Eventos, Participaciones en Tribuna, Encuentros Internacionales etc.; que contiene esta Memoria, para saber otras aportaciones de los Diputados de la LVII Legislatura.
PENDIENTES DE LEGISLAR
EN MATERIA DE EQUIDAD Y GÉNERO
Entendemos por pendientes de legislar:
a): Las Iniciativas de Ley que se presentaron al Pleno de la LVII Legislatura que no han sido aprobadas,
b): Las Propuestas presentadas por las Organizaciones de Mujeres para que se elaboren Iniciativas de Ley, y
c):Todos los problemas que las mujeres padecemos por falta de equidad y que no han sido retomadas como Propuestas ni como Iniciativas, muchos de ellos contenidos en los trabajos del PARLAMENTO DE MUJERES DE MÉXICO. (ver Capítulo siguiente).
De cada uno de estos pendientes podemos decir que :
Respecto al punto a) Iniciativas de Ley que se presentaron al Pleno de la LVII Legislatura y que no se han aprobado, esta Memoria contiene un capítulo y Cuadros de Iniciativas de Ley con Carácter de Género que se presentaron al pleno de la H. Cámara de Diputados, clasificadas por su origen, fecha, autores, contenido de la misma y estado actual que guardan cada una de ellas.
Como se apreciará en los Cuadros de Iniciativa, la mayoría de estas, han quedado congeladas en las Comisiones respectivas; pero estos listados servirán a las nuevas legisladoras como referentes para conocerlas y en su caso mejorarlas, cabildear para crear consensos y presentar las Excitativas, a fin de que se Dictaminen por la Comisión o Comisiones correspondientes.
En los Cuadros de Iniciativas con carácter de género presentadas en esta Legislatura, se incluyen las Iniciativas que fueron aprobadas y publicadas en el Diario Oficial; y que ya son leyes vigentes. (ver cuadro 3 resumen de Iniciativas para ver las 8 que fueron aprobadas).
Para tener el panorama entre las Iniciativas pendientes y b) Las Propuestas presentadas por las Organizaciones de Mujeres los documentos más destacados serían:
1.- Las conclusiones de la "La Convención de Mujeres por la Democracia" (1991), donde participan mujeres de todos los partidos políticos.
2. "La Agenda de Mujeres para las Elecciones de 1997", Declaración Política de la Asamblea Nacional de Mujeres para la Transición a la Democracia, y
3. "Avancemos un Trecho": Por un Compromiso de todos los Partidos Políticos a favor de las Mujeres (Diversa, Agrupación política feminista (junio 1997).
En este año 2000 estarían:
4.- "Pacto entre Mujeres, Hacia una Agenda Legislativa y de Gobierno por la Equidad" firmado por mas de 95 organizaciones sociales, civiles y políticas y un número considerable de candidatas a puestos de elección popular, el día 22 de junio del presente año 2000 y
5. "Agenda Política desde las Mujeres", Milenio Feminista, presentada en abril de este año. Para los efectos gráficos del comparativo que presentamos a continuación no la incluimos; porque los señalamientos son casi los mismos que contienen los documentos ya mencionados.
En las conclusiones de "La Convención Nacional de Mujeres por la Democracia" (marzo de 1991), se destaca la posibilidad de pactar entre las candidatas de todos los partidos en aquello que es evidentemente posible :
"... luchar unidas para revisa la legislación que afecta la vida de las mujeres. Crear una red contra todo tipo de discriminación; y dar continuidad juntas a lo que otras muchas mujeres en la historia de México, pero frecuentemente aisladas, han logrado para nosotras, las de ahora. Esto es particularmente importante porque vivimos un momento de gran trascendencia, cuando México como país, está inmerso en esta política de globalización económica, social y cultural. El de las fronteras abiertas".
Para tener un panorama general de estos Pendientes de Legislar, elaboramos un Cuadro Comparativo que contiene de un lado las Propuestas a Legislar que han presentado las organizaciones de mujeres, y por el otro la Respuesta de las Diputadas de esta Primera Comisión de Equidad y Género de la H. Cámara de Diputado.
El panorama que a continuación presentamos de los pendientes legislativos, tal vez cumpla cuantitativamente pues ha habido respuesta de las legisladoras a casi a todas la Propuestas de las Organizaciones de Mujeres, pero si lo que importa es la eficacia, es decir el número de Iniciativas Aprobadas, el balance es muy desfavorable pues de 44 (cuarenta y cuatro) Iniciativas que se presentaron sólo fueron Aprobadas (8 ocho). Como se señaló en la introducción de este trabajo, debemos tomar en cuenta y enmendar en el futuro esos factores que no permitieron el cabildeo y el consenso para que ese cúmulo de Iniciativas fueran aprobadas.
Por otro lado, no todos los contenidos de las Iniciativas y las Leyes Aprobadas, llenan las expectativas como quisiéramos, pero es menester que las diputadas o especialistas interesadas consulten sus contenidos, para que puedan evaluar cualitativamente el avance sobre el tema.
Para las elecciones de 1996-97 las organizaciones civiles de mujeres conformaron "Una Agenda de Mujeres para las Elecciones de 1997" en el cuadro siguiente comparamos las Propuestas con el trabajo de las Legisladoras.
Muchos de los temas son repetitivos, en esos casos las remitimos a los cuadros de las Iniciativas.
CUADRO COMPARATIVO DE LAS PROPUESTAS DE LAS ORGANIZACIONES DE MUJERES Y EL TRABAJO PARLAMENTARIO DE LA LVII LEGISLATURA DE LA H. CÁMARA DE DIPUTADOS
"Agenda de Mujeres para las Elecciones de 1997" |
||
PROPUESTAS DE LAS ORGANIZACIONES DE MUJERES |
TRABAJO PARLAMENTARIO DE LA LVII LEGISLATURA |
|
1.- Modificar, impulsar y crear Iniciativas para el Código Civil, el sistema de propiedad, los derechos patrimoniales, La Ley Federal del Trabajo y el Código Penal, para prever sanciones la violencia intrafamiliar, violencia sexual; y establecer reformas y cambios para que se atiendan los casos de los derechos reproductivos, sociales, económicos, laborales, y en general para modificar todos aquellos puntos en que se discrimine o afecte la situación de las niñas y mujeres. |
- Sobre Derechos patrimoniales ver Iniciativas sobre la Ley Agraria del 13 de abril de 1999, y la Ley Federal de Reforma Agraria del 15 de abril de 1999. Sobre Ley Federal del Trabajo ver todas las referidas a este tema entre ellas la del 13 de abril de 1999, la del 15 de octubre de 1998, 15 de diciembre 1998, etc. Sobre violencia sexual, Reformas al C. Penal, a la Ley Fed. De radio y T.V. y la Ley de Imprenta del 26 de abril del 2000. Modificaciones la Código Penal del 28 de octubre 1999, Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer del 25 de marzo de 1999. Sobre niñas y niños ver Reformas al Art. 4º. Publicadas en el D.O. el 7 de abril del 2000, y el 29 de mayo de 2000.
|
|
2. Formular Iniciativas de Ley que garanticen el derecho social a la vivienda independientemente de nuestro estado civil. |
- Ver propuesta para que las Mujeres jefas de familia sean sujetas de crédito para vivienda del 12 de noviembre de 1998. |
|
3. Impulsar la reforma que modernice la Seguridad Social, que rescate los principios de solidaridad, universalidad, subsidiaridad, redistribución y obligatoriedad patronal.
|
Ver Iniciativa de Reformas a la Ley del ISSSTE publicada en el D.O. del viernes 12 de mayo del 2000 |
|
4. Modificar las Leyes de Imprenta, de radio y t.v. para que se norme el otorgamiento de concesiones y la conducta de los concesionarios. |
Ver Mesa 9 del Parlamento de Mujeres de México. Efectuado en la H. Cámara de Diputados el 7 y 8 de marzo de 1998. |
|
5.- Impulsar la creación de mecanismos de participación ciudadana tales como el plebiscito, el referendum y la iniciativa legislativa popular |
Referencia: En el Distrito Federal ya tiene validez el plebiscito y el referendum. En el Estado de Jalisco se ha aprobado ya la Iniciativa legislativa popular |
|
6.- Establecer en las leyes de planeación nacional, estatal y municipal, la necesaria participación de las mujeres organizadas para incidir en el diseño, programación y/ o ejecución y seguimiento de las políticas públicas. |
Ver Iniciativa para la creación del Instituto para la Igualdad de Oportunidades la Equidad y la Paridad entre Mujeres y Hombres. Del 27 de abril 2000,y el Presupuesto Alternativo presentado donde se incluye nuestra Iniciativa de Modificaciones al Presupuesto Federal de 1999. 18 de dic.98 |
|
7.- Crear un código de comunicación que implique dar espacios para la información, reflexión y discusión de los temas de la condición femenina para las mujeres en particular y la sociedad en general.
|
Ver Mesa 9 del Parlamento de Mujeres de México. Efectuado en la H. Cámara de Diputados el 7 y 8 de marzo de 1998. |
|
8.- Instrumentar mecanismos más funcionales y claros para trasparentar el ejercicio de los recursos públicos por parte de los funcionarios y para combatir la corrupción. |
||
9.- Conservar el sentido laico de la educación . |
||
10. Promover la actualización de los mecanismos legislativos y administrativos, para las empresas sociales de mujeres, al demandar la revisión, adecuación y diseño de nuevas figuras asociativas que favorezcan y faciliten las tareas en estas empresas |
Ver Iniciativa de la Comisión sobre la Ley Agraria del 13 de abril de 1999 y la Ley de Reforma Agraria del 15 de abril de 1999. Ver: Mesa Económica, de la Semana Cívico Cultural , la Conspiración de la Razón y el Sentimiento, organizado por nuestra Comisión. |
|
11.- Legislar y reglamentar para prohibir la instalación de empresas proscritas en otros países por su nocividad para el medio ambiente. |
||
12. Retabular los salarios de las mujeres para garantizar no sólo un igual salario por igual trabajo, sino igual salario por trabajo de igual valor |
Ver Cuadros Iniciativas: de Ley Federal del Trabajo del 13 abril 1999 por la Comisión de Equidad y Género, y otras por Diputadas integrantes de la Comisión a nombre de sus grupos parlamentarios. |
CUADRO COMPARATIVO DE LAS PROPUESTAS DE LAS ORGANIZACIONES DE MUJERES Y EL TRABAJO PARLAMENTARIO DE LA LVII LEGISLATURA DE LA H. CÁMARA DE DIPUTADOS |
|
"Avancemos un trecho: Por un compromiso de todos los Partidos Políticos a favor de las Mujeres " (junio de 1997) Diversa, Agrupación Política Feminista |
|
PROPUESTAS DE LAS ORGANIZACIONES DE MUJERES |
TRABAJO PARLAMENTARIO DE LA LVII LEGISLATURA |
1. No basta el Art 4º. Constitucional para garantizar la igualdad de mexicanas y mexicanos. Hay que legislar explícitamente el derecho a la no discriminación. Esto requerirá del estudio de algún mecanismo que vigile y supervise la no discriminación. |
1.- Modificaciones al Art. 4º. para que los niños y niñas tengan derecho a la satisfacción de sus necesidades de alimentación , salud, educación, y sano esparcimiento. Publicada D.O. 7 de abril del 2000.
2.- Iniciativa para la creación del Instituto para la Igualdad de Oportunidades, la Equidad y la Paridad entre Mujeres y Hombres. Entro el 27 de abril 2000 3.- Iniciativa: Ley de Equidad entre los Géneros entró el 28 de abril 2000. . |
2.- Se requiere una profunda reforma legislativa en materia de Código Civil ,que regule derechos y responsabilidades familiares. Hacer mas expedita la justicia en relación con las obligaciones del padre. Reglamentar la pensión alimenticia, estableciendo requerimientos para la manutención integral y definiendo mecanismos que agilicen el cumplimiento de la responsabilidad económica de los padres. También hay que reformular lo relativo al reconocimiento de la paternidad |
Se realizó un Taller sobre la Evolución del Derecho de Familia en América Latina. Ver Modelo de Código Familiar.
Referencia: Ver las modificaciones Estatales en el Distrito Federal al Código Civil, aprobadas en su último periodo ordinario de sesiones. La aspiración mínima sería llevar estas modificaciones al ámbito federal. |
3. Es imperativo abordar el conflicto que las madres trabajadoras tienen en relación al cuidado de hijas e hijos. Reformas al ISSTE, IMSS, y Secretaría de Salud :sobre guarderías y cuidado materno infantil. Supone estudiar la posibilidad de ajustar horarios escolares a los horarios laborales. |
|
4.- Se necesita más firmeza para que ninguna mujer sea discriminada por sus funciones reproductivas en el trabajo. Esto supone acabar con el despido por embarazo y con el examen obligatorio de ingravidez. Revisar mecanismos regulatórios e instancias de justicia laborar |
1. Iniciativa de Reformas a la Ley Federal del Trabajo presentada por la Comisión de Equidad y Género. 13 de abril 1999. 2. Otras: Ley Fed. Trab.15 de oct.1998, 15 de dic.1998, 23 abr.1998. |
5. La problemática de la violencia Intrafamiliar debe ser atendida
|
Iniciativa de Decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposicones del Código de Procedimientos Penales para el D.F. en materia del fuero común y para toda la República Publicado en el Diario Oficial 30/ diciembre/1997. |
En este capítulo también incluimos el documento
"Pacto entre Mujeres, hacia una agenda Legislativa y de Gobierno por la Equidad", firmado por integrantes de organizaciones sociales, civiles y políticas y un número considerable de candidatas a puestos de elección popular, el día 22 de junio 2000 en el Centro Cultural José Martí, en la Ciudad de México donde señalan que: "Como protagonistas de la vida nacional asumimos el reto de ganar presencia legislativa a nivel local, nacional e internacional e impulsar los temas prioritarios para la democracia y la justicia.
"Mujeres de organizaciones ciudadanas, sociales y políticas acordamos a partir de 13 temas, conformar una
Agenda Mínima a impulsar por representantes de todos los partidos políticos.Sintetizando estos 13 temas firmados por aproximadamente mas de 95 organizaciones nacionales y locales, de estados como Querétaro, Puebla, Baja California, Yucatán, Chiapas, y Sonora; del mismo modo que las anteriores agendas de 1997, hacemos un cuadro comparativo de lo que plantean las Organizaciones de Mujeres que firmaron este Pacto y los adelantos que deja la LVII Legislatura:
CUADRO DE PROPUESTAS DE LAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES PARA LA LEGISLATURA LVIII 2000-2003 AVANCES QUE DEJA LA LVII H. CÁMARA DE DIPUTADOS |
|
"Pacto entre Mujeres: hacia una agenda legislativa y de gobierno por la Equidad " (22 junio 2000) |
|
DEMANDAS DE LAS ORGANIZACIONES DE MUJERES |
AVANCES QUE DEJA LA LVII LEGISLATURA |
1. Aumentar Presupuestos de Egresos de la Federación y locales para el desarrollo de políticas públicas a) Promover la creación, fortalecimiento y ampliación de cobertura de los Institutos de la Mujer asignándoles presupuestos y capacidad de decisión . b) Permitir la participación en las Secretarías de Estado a fin de que las organizaciones de mujeres participen en la toma de decisiones de los programas de públicas |
a)- Ver Iniciativa para la Creación del Instituto para la Igualdad de Oportunidades la Equidad y la Paridad entre Mujeres y Hombres . Presentado por la Comisión de Equidad y Género el 27 de abril del 2000. |
2. Derecho a una vida libre de violencia. a) Promover en los Estados del país las modificaciones a nivel federal contra la violencia. b) .Convertir en causales de divorcio la violencia sexual o familiar, penalizar la violación entre cónyuges, a reparación del daño y la protección a la víctima. c).Capacitación en perspectiva de género al personal del Poder Judicial. d) Legislar para proteger a las mujeres víctimas de la violencia derivada de conflictos políticos y armados |
a) .Ver Cuadro Anexo donde se señala las Comisiones que existen 25 Congresos Locales y en la Asamblea Legislativa del D.F. que cuentan con Comisiones de Equidad y Género o de asuntos de la Mujer, la Niñez y la Familia, y también cuales han legislado al respecto. La gran mayoría de ellas fueron promovidos por nuestra Comisión
b). Referencia: Ver las Reformas al Código Civil aprobadas en la Asamblea Legislativa del D.F. último periodo ordinario. Ver también el Taller sobre La Evolución del Derecho de Familia llevado a cabo por la Comisión el 16 de abril 1999, ver Código de Familia Modelo.
c). Se hizo un foro de Justicia y Equidad y Género, se leyó la relatoria al Pleno el 7 de diciembre de 1998. Iniciativa de Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer del 25 de marzo 1999. d).Ver Iniciativa Ley para Personas Desplazadas Internamente presentada el 23 de abril 1998. |
3.- Políticas Sociales: educación, salud, vivienda y capacitación para el trabajo o la obtención de ingresos para las de menores recursos. Garantizar la información sobre las ofertas institucionales de estas políticas |
- Ver Iniciativa de Ley Agraria del 13 de abril 1999, Iniciativa con Punto de Acuerdo para incrementar el Presupuesto del PRONAM del 13 de diciembre 1999, Iniciativa que reforma la Ley Agraria del 15 de abril 1999, Iniciativa de Reformas a la Ley de Reforma Agraria del 15 de abril 1999, Iniciativa Art. 5º de la Constitución y modificaciones a la Ley del Impuesto sobre la Renta del 23 de noviembre 1999, Iniciativa de Reformas a la Ley del Seguro Social del 5 de noviembre 1998, Iniciativa de modificaciones al Código Penal del 17 de febrero 1999, Reformas a la Ley del ISSSTE , Diario Oficial 12 de mayo 2000. Propuesta para que las mujeres jefas de familia sean sujetas de crédito para la vivienda del 12 de noviembre 1998. Se realizo la Semana Cívico Cultural del 1º. Al 7 de marzo 2000, en la Mesa Económica, propuestas de financiamiento para negocios de mujeres. |
4. Derechos sexuales y reproductivos.
|
a) Ver Iniciativa Minuta del Proyecto de Decreto que Reforma el Código Civil en materia de Adopción Plena se presento al pleno el 23 de abril de 1998, publicado en el D.O. del 28 de mayo de 1998 |
5.- Participación política
La rendición de cuentas de los servidores públicos. |
c)
b) Referencia: En el Distrito Federal ya tiene validez el plebiscito y el referéndum. En el Estado de Jalisco se ha aprobado ya la Iniciativa legislativa popular.
e) |
6.- Comisiones de Equidad y Género
|
|
7.- Defensa del Estado Laico Promover Iniciativas de Ley que lo fortalezcan. |
|
8.- Derecho a la no Discriminación
|
b)
|
9.- Reformar los Códigos Civiles para regular los derechos y responsabilidades familiares. Que el cuidado infantil sea compartido en forma equitativa por la pareja. Más expedita la justicia para el cumplimiento de las obligaciones económicas paternas. Que el trabajo domestico en caso de separación conyugal sea considerado como un aporte igualmente significativo que el trabajo remunerado para efectos de la cuantificación del patrimonio familiar. El Estado deberá aumentar el número de guarderías o centros de desarrollo infantil , otorgando apoyos para su establecimiento en centros laborales públicos y privados. |
Referencia: Ver Modificaciones al Código Civil instrumentadas por la Asamblea Legislativa del D.F. en su último periodo ordinario. |
10. Fortalecimiento del Federalismo: a) Legislar para fortalecer la autonomía económica y financiera de los Estados b) Aumentar las atribuciones a los municipios y comunidades para garantizar recursos para el desarrollo equitativo. |
|
11.- Derecho a la libre expresión y a la Información
|
a) Ver ponencias de la Mesa 9 presentadas en el Parlamento de Mujeres de México el 7 y 8 de marzo de 1998. |
12. Trabajo.
|
Para los puntos a), b), c) y e),ver cuadro Iniciativas : diversas sobre la Ley Federal del Trabajo con carácter de género.
d)Ver Punto de Acuerdo para llevar a cabo las investigaciones para valorar el Trabajo Domestico y su impacto en la Economía Nacional, presentado al Pleno el 11 de diciembre de 1999. e)Ver Proposición con Punto de Acuerdo Relativo a la Ratificación por el Senado del Convenio 156 de la OIT, sobre los Trabajadores con Responsabilidades Familiares. Aparece en Gaceta Parlamentaria 30 de abril de 1999. |
13. Compromisos Internacionales . a) Dar difusión y cumplimiento a los Acuerdos Internacionales Adoptados por México. b) Garantizar que las delegaciones mexicanas sean representativas de toda la sociedad. |
Finalmente sobre los Pendientes de legislar: c) Todos los problemas que las mujeres padecen por la falta de equidad y que no se ha concretado o no se han retomado en Propuestas ni Iniciativas de Ley; muchas de ellas se manifestaron en las Mesas de Trabajo del Parlamento de Mujeres de México (ver capítulo siguiente relatorías de las mesas y seguimiento de las Reuniones Anuales de la Comisión Bicameral PARLAMENTO DE MUJERES) que se llevó a cabo el 7 y 8 de marzo de 1998. Se pueden consultar la Memoria de Parlamento de Mujeres publicada por nuestra Comisión y el texto que publico la Universidad Autónoma Metropolitana UAM Parlamento de Mujeres de México Análisis y Sistematización de Argumentos y Propuestas Contenidas en las Ponencias Presentadas 7 y 8 de marzo de 1998.
http://www.cddhcu.gob.mx/Aviso Legal © 1999
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión