PUNTO DE ACUERDO PARA SOLICITAR AL EJECUTIVO SE ANALICE LA REAPERTURA DE LA ESCUELA NACIONAL PARA SORDOS

 

C. Presidente de la mesa Directiva

de la H. Cámara de Diputados

LVII Legislatura

P r e s e n t e.

Con fundamento en los artículos 58 y 59 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y el 9 del Acuerdo Parlamentario relativo a las Sesiones, Integración del Orden del Día, los Debates y las Votaciones de la Cámara de Diputados, a fin de que sea sometida a esta H. Asamblea, los suscritos diputados, integrantes de la Comisión de Atención y Apoyo a Discapacitados presentan a esta Honorable Cámara el siguiente Punto de Acuerdo

Antecedentes

Con frecuencia la educación para los sordos ha sido una propuesta desarrollada y evaluada por los oyentes lo que provoca que sea vista de manera reductiva.

La educación especial, en México, se integra al marco jurídico en el siglo pasado, según el decreto de fecha 15 de abril de 1861, sobre arreglo de la instrucción pública, firmado por el entonces, Presidente de la República Lic. Don Benito Juárez García, en su artículo 3º, establece a la letra:

"Se establecerá inmediatamente en la capital de la República una escuela de sordo-mudos, que se sujetará al reglamento especial que se forme para ella, y tan luego como las circunstancias le permitan, se establecerán escuelas de la misma clase, sostenidas por fondos generales, en los demás puntos del país en que se creyera conveniente."

En junio de 1866, se creó la Escuela de Sordo-mudos, estableciéndose en el exconvento de Corpus Cristi, teniendo como director al Prof. Eduardo Huet, cumpliendo así, con el decreto presidencial de Don Benito Juárez, el entonces presidente municipal Don Ignacio Trigueros.

Con Don Benito Juárez en el poder, la escuela recibió todo el apoyo para su operación, mejoraron las condiciones materiales del edificio así como la adquisición del material didáctico necesario.

A principios de 1867 se nombró al Señor Alcazar, entonces director de la Escuela y al Prof. Huet, para la elaboración de un proyecto que fue aprobado por el Ministro de Instrucción Pública como decreto Presidencial, en el que se dispone:

Artículo 1º:

"Se establece en la capital de la República una escuela normal de profesores y profesoras para la enseñanza de los sordo-mudos."

Artículo 2.

"Esta escuela estará a cargo del profesor y profesora que dirigen actualmente la escuela municipal de sordo-mudos en esta capital…"

Art. 14.

" La actual escuela municipal de sordo-mudos, que por el presente decreto será también escuela normal de profesores, llevará en adelante la denominación de Sordo-mudos; y todos los gastos se harán por el erario federal".

A mediados de este siglo se estableció la profesionalización de los docentes de educación especial, mediante la creación de la Escuela Normal de Especialización del Distrito Federal.

Este decreto es precursor de las disposiciones posteriores para la fundación de las escuelas especiales, normales de especialización y de las normales para maestras de educación regular.

La metodología que se estableció en la escuela de sordo-mudos fue la desmutización con el sistema de articulación y lectura labial, y de letreo. La mímica se toleró sin formar parte del proceso de enseñanza, el cual fue complementado con la capacitación en talleres como: zapatería, sastrería, hortelería, encuadernación, talabartería, cocina, costura, entre otros.

En 1967 fue cerrada la Escuela Nacional para Sordos, creándose el instituto de Comunicación Humana, el cual ha servido para la investigación científica sobre la sordera.

Desde entonces, las personas con sordera tienen que buscar escuelas e instituciones particulares o centros de atención múltiple donde reciban enseñanza en lenguaje de señas mexicanas o con oralización.

Considerando

Que las personas sordas requieren tener centros educativos que les permitan una integración a la educación regular, ya que actualmente no tienen ningún acceso a la eduación pública regular.

Que la reapertura de la Escuela Nacional para Sordo-mudos es una exigencia de la Comunidad de Sordos de nuestro país.

Que la comunidad de Sordos de nuestro país, requiere de escuelas regionales, para no centralizar la educación para ellos.

Los integrantes de la Comisión de Atención y Apoyo a Discapacitados, solicitamos que se ponga a consideración de esta H. Asamblea, y sea resuelto como de urgente y obvia resolución el siguiente:

PUNTO DE ACUERDO

PRIMERO.- Se exhorta al titular del Poder Ejecutivo Federal, que a través de la Secretaría de Educación Pública se realicen los trámites necesarios para la reapertura de la Escuela Nacional para Sordo-mudos.

SEGUNDO.- Que se establezcan en el país Cinco Escuelas Regionales para Sordo-mudos, con el objeto de que los niños sordos tengan acceso a la Educación Pública regular y los adultos sordos tengan acceso a la Educación para Adultos.

TERCERO.- Se establece un plazo no mayor de noventa días para recibir un informe del Secretario de Educación Pública sobre los avances de a la Comisión de Educación y a la de Atención y Apoyo a Discapacitados de esta H. Cámara.

 

 

Palacio Legislativo, abril de 1999.