INICIATIVA DE REFORMA A LA LEY ORGANICA DEL CONGRESO GENERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

 

CC. SECRETARIOS DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS

DEL HONORABLE CONGRESO DE LA UNIÓN.

 

Los suscritos diputados a la LVI Legislatura del Congreso de la Unión e integrantes del Grupo Parlamentario de Acción Nacional, con fundamento en lo dispuesto por el artículo 71, fracción II de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en el artículo 55, fracción II del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General, sometemos a la consideración de la Asamblea de esta Cámara, la presente iniciativa de reforma a la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos con base en la siguiente:

 

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

A partir del 24 de noviembre de 1994, el Pleno de esta LVI Legislatura aprobó la creación de la Comisión de atención y Apoyo a Discapacitados, como una Comisión de carácter especial. Quienes hemos venido trabajando, como legisladores en favor de este sector social, a partir de esa fecha, consideramos un acierto dicha creación; entre otras cosas porque la equiparación de oportunidades para la población con discapacidad en nuestro país, sólo puede ser posible si existe un Marco Jurídico Nacional que la haga posible.

Nos ha tocado ser la primera Legislatura que en forma sistemática ha entrado en el estudio de la discapacidad en México, para crear los cauces legales que hagan posible el bienestar y el desarrollo de este sector de mexicanos cuyo número rebasa los diez millones.

Desde el inicio, los integrantes de la Comisión tomamos conciencia de que nuestros trabajos estaban lejos de generar desacuerdos insalvables, porque se trataba de proponer reformas de ley en beneficio de mexicanos secularmente marginados, y ante la urgencia de hacer llegar a esta Soberanía aquellas propuestas de ley que aliviaran la situación en que viven quienes presentan alguna limitación física, intelectual o sensorial, nos abocamos al trabajo con la convicción de que no deberíamos involucrar disputas de carácter partidista en nuestra labor, de que politizar una causa social de esta naturaleza significaba ir contra los más elementales principios de la honradez y de la ética.

En este punto quiero hacer un reconocimiento a mis compañeros diputados de la diversas fracciones parlamentarias, quienes siempre mostraron una gran disposición y también una consecuente voluntad en las acciones que emprendimos juntos.

Nuestro trabajo legislativo tuvo como antecedente la inquietud de diputados de pasadas legislaturas porque se reformaran los ordenamientos legales en favor de los discapacitados pero ante todo, estuvo desde el principio alentado por un lucha que data por lo menos de cinco décadas, en las cuales las organizaciones de y para personas con discapacidad han llevado a cabo en nuestro país acciones sociales para hacer más equitativos los ordenamientos legales que inciden en la problemática de la discapacidad.

Era necesario entrar en el estudio detallado de las treinta iniciativas de ley que habían sido propuestas desde el año de 1979 al Pleno de esta Cámara, para determinar su viabilidad, pero asimismo era de vital importancia poner énfasis en conocer cual era el sentir a este respecto de aquellos que cotidianamente viven la discapacidad.

A la brevedad los diputados integrantes de la Comisión nos involucramos decididamente en esas tareas, logrando llevar a cabo un trabajo de vinculación y consulta que incluyó la realización de tres foros regionales en las ciudades de Durango, Tijuana, y Villahermosa, donde se pudieron constatar las principales demandas que las personas con discapacidad tienen respecto a la legislación. Asimismo cabe hacer mención que en virtud de nuestro trabajo legislativo, se organizó un encuentro de legisladores federales y estatales en la ciudad de Chihuahua, que contó con la participación de más de quince Congresos Locales y donde se intercambiaron puntos de vista acerca del estado que guarda la legislación en materia de personas con discapacidad. Estos eventos nos han permitido tener un acercamiento con los discapacitados y sus organizaciones en diversas regiones de la República. No obstante el contacto directo con la población discapacitada ha sido posible en virtud del trabajo conjunto entre las organizaciones de y para personas con discapacidad y los diputados de nuestra Comisión, el cual se llevó a cabo a lo largo de toda la Legislatura generándose más de 20 reuniones de trabajo. A este respecto es importante resaltar que a convocatoria de la Comisión de Atención y Apoyo a Discapacitados se formó el Grupo de Trabajo legislativo de Personas con Discapacidad, donde participan más de veinte organizaciones, analizando la legislación y elaborando propuestas de ley en favor de los discapacitados.

Se han visitado importantes instituciones y asociaciones nacionales e internacionales dedicadas a la atención de las personas con discapacidad, a la fecha hemos conocido el trabajo de estas instancias en 25 ocasiones, lo cual nos ha mostrado la vasta labor de todos aquellos que en el mundo están dedicados a brindar atención a la comunidad discapacitada. En este sentido, también se ha participado en diversos foros y seminarios sobre la discapacidad destacándose al efecto el encuentro con expertos internacionales organizado por nuestra Comisión el 23 de marzo de 1995, y que contó con la participación de especialistas en la discapacidad provenientes de Cuba, Argentina, Estados Unidos y España, entre otros países.

Nuestro trabajo en este rubro se ha visto complementado con el apoyo que nuestra Comisión ha brindado a diversas personas con discapacidad que se han acercado solicitando alguna clase de gestoría en diversos problemas. A la fecha llevamos 91 gestiones realizadas ante diversas instancias públicas y privadas, lo que ha redundado en beneficio de la población con discapacidad en general.

Pero quizá fue la facultad de proponer ante esta Asamblea iniciativas de ley en favor de las personas con discapacidad, el hecho que motivó que los diputados integrantes de la Comisión participaran activamente analizando, proponiendo, debatiendo y en fin buscando las más viables fórmulas para adecuar las leyes a la realidad del discapacitado. El saldo ha sido importante y nos llena de satisfacción: 12 iniciativas de ley presentadas en diversos rubros como son salud, educación, trabajo, asistencia social, procuración y administración de justicia, fomento a la microindustria, ley aduanera, entre otras.

Dos de dichas iniciativas han sido ya aprobadas y constituyen derecho vigente: la reforma al artículo 39 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal para hacer expresa la obligación de la Secretaría de Salud en cuanto a la atención de los discapacitados, y la reforma al artículo 65 fracción 15 de la ley aduanera que posibilita la importación de vehículos automotores especiales y/o adaptados para personas con discapacidad.

Sin embargo resulta desalentador que todo este esfuerzo, que todo este trabajo se haya visto obstaculizado por falta de los dictámenes respectivos de las Comisiones a las que fueron turnadas nuestras iniciativa de ley para su estudio. Y aquí quiero externar ante ustedes una enérgica protesta por la situación que está pasando el Poder Legislativo, con un preocupante rezago legislativo y un nulo respeto a la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y a su reglamento, que establece un plazo de cinco días para que las Comisiones despachen los asuntos de su competencia. No es posible en estas circunstancias que se pueda hablar de fortalecimiento del Poder Legislativo. En la Comisión de atención y Apoyo a Discapacitados hemos vivido de cerca esta situación que ha desalentado nuestros trabajos al no tener respuesta a nuestras iniciativas planteadas, no obstante haber requerido a las Comisiones de dictamen legislativo en diversas ocasiones.

Estoy hablando del desaliento de los miembros de la Comisión, cuando es valido que hable también de un desaliento de toda la población con discapacidad respecto a sus representantes populares. Fueron evidentes las esperanzas que surgieron entre los discapacitados de nuestro país cuando se creo la Comisión, ahora a casi tres años, ¿como vamos a explicarles que a partir de la siguiente Legislatura no habrá 30 sino 39 iniciativas de ley en materia de discapacidad en la "congeladora"? ¿Tendremos acaso valor para presentarnos ante quienes depositaron en nosotros su confianza, para decirles que no pudimos concretar leyes en su favor?

Yo no sé, compañeros diputados, cual será el conocimiento que tengan ustedes de la situación por la que atraviesan día a día las personas con discapacidad en nuestro país, pero quiero decirles que es verdaderamente triste darse cuenta que existen mexicanos que no tienen acceso, no digamos a beneficios sociales, sino a los más elementales servicios de salud. En verdad resulta sorprendente que millones de mexicanos no cuenten plenamente con la asistencia social a que tienen derecho. No podemos seguir viviendo en esta situación; reclutando más indigentes de entre aquellas personas que por alguna deficiencia o por accidente, desafortunadamente presentan alguna discapacidad.

Quienes hemos tenido la oportunidad de conocer más de cerca la situación del discapacitado hemos constatado el heroísmo -no puedo referirme a ello de otra forma- con que la sociedad obliga a las personas con discapacidad a sobrevivir, en situaciones verdaderamente apremiantes, con una falta de oportunidades en cuanto a salud y educación, con la existencia de una serie de prejuicios sociales que degradan a aquel que los tiene, pero que dañan gravemente a quienes sólo buscan ser tratados en forma normal.

No sé como pudiera hacerles comprender la impresión que nos han dejado a los diputados miembros de la Comisión las personas con discapacidad con las que hemos tenido contacto; esa desesperación que se percibe en el planteamiento de sus problemas, ese coraje ante la incomprensión, ese desaliento al sentirse solos, sin un apoyo institucional, sin leyes que los protejan.....

No compañeros diputados, la realidad no puede ser retórica, es objetiva y cruda, y no puede seguir así para las personas con discapacidad, ciudadanos mexicanos con todos sus derechos.

Por ello, los diputados que signamos esta iniciativa de ley, conscientes de que la problemática de las personas con discapacidad debe ser atendida por los legisladores en forma plena, estamos proponiendo que se reforme la fracción II el artículo 43 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, para conferirle el carácter de Comisión ordinaria, a la Comisión para Personas con Discapacidad. Consideramos que de esa manera, al poder dictaminar acerca de las iniciativas de ley en favor de este sector de la sociedad, sería posible en mediano plazo, lograr conformar una legislación equitativa para todos aquellos que presentan alguna limitación física, intelectual o sensorial.

Por lo anteriormente expuesto, sometemos a la consideración de esta Honorable Asamblea la siguiente :

 

INICIATIVA DE REFORMA A LA LEY ORGANICA DEL CONGRESO GENERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

 

Artículo Único: Se reforma el artículo 43 para quedar como sigue:

Artículo 43.- Las Comisiones Ordinarias serán las siguientes:

I. ....

II. Agricultura; Artesanías; Asentamientos Humanos y Obras Públicas; Asuntos Fronterizos; Asuntos Hidráulicos; Asuntos Indígenas; Bosques y Selvas; Ciencia y Tecnología; Comercio; Comunicaciones y Transportes; Corrección de Estilo; Cultura; Defensa Nacional; Deporte; Derechos Humanos; Distribución y Manejo de Bienes de Consumo y Servicios; Distrito Federal; Ecología y Medio Ambiente; Educación; Energéticos; Fomento Cooperativo; Ganadería; Gobernación y Puntos Constitucionales; Hacienda y Crédito Público; Información, Gestoría y Quejas; Justicia; Marina; Patrimonio y Fomento Industrial; Pesca; Población y Desarrollo; Programación, Presupuesto y Cuenta Pública; Radio, Televisión y Cinematografía; Reforma Agraria; Relaciones Exteriores; Salud; Seguridad Social; Trabajo y Previsión Social; Turismo; Vivienda y Para Personas con Discapacidad.

III....

IV....

TRANSITORIO

ÚNICO.- La presente iniciativa entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Salón de Sesiones, H. Cámara de Diputados a 24 de abril de 1997.

 

 

 

 

POR EL GRUPO PARLAMENTARIO DE ACCION NACIONAL

Dip. Ricardo Francisco García Cervantes

Dip. Andrés Galván Rivas

Dip. Ma. Remedios Olivera Orozco

Dip. Nohelia Linares González

Dip. Juan Manuel Pérez Corona

Dip. Alicia Céspedes Arcos

Dip. José Arturo Quiroz Preza

Dip. María Teresa Cortez Cervantes

Dip. Zenén Xochihua Valdez

Dip. Javier Ortega Espinoza

Dip. Agustín Torres Delgado

Dip. Alejandro Díaz y Pérez Duarte

Dip. Alejandro González Alcocer

Dip. Alejandro Higuera Osuna

Dip. Alejandro Villaseñor Tatay

Dip. Alfonso Martínez Guerra

Dip. Apolonio Méndez Meneses

Dip. Arnulfo Cueva Aguirre

Dip. Audomaro Alba Padilla

Dip. Augusto César Leal Angulo

Dip. Carlos Alfonso Nuño Luna

Dip. Claudio Manuel Coello Herrera

Dip. Consuelo Botello Treviño

Dip. Cristian Castaño Contreras

Dip. Cruz Pérez Cuéllar

Dip. David Vargas Santos

Dip. Eduardo Amador Cárdenas Lebrija

Dip. Eduardo Arias Aparicio

Dip. Eusebio Moreno Muñoz

Dip. Fernando Garza Martínez

Dip. Fernando Garzacabello García

Dip. Fernando Jesús Rivadeneira y Rivas

Dip. Fernando Pérez Noriega

Dip. Florencio Martín Hernández Balderas

Dip. Francisco Javier Santos Covarrubias

Dip. Francisco José Peniche Bolio

Dip. Francisco Ledezma Durán

Dip. Gaspar Eugenio Ortiz Walls

Dip. Gerardo Macario Rodríguez Rivera

Dip. Giuseppe Macías Beilis

Dip. Gonzalo Alarcón Bárcena

Dip. Guillermo Alberto Luján Peña

Dip. Gustavo Gabriel Llamas Monjardín

Dip. Horacio Alejandro Gutiérrez Bravo

Dip. Hugo Meneses Carrasco

Dip. Humberto Andrade Quezada

Dip. Javier Alberto Gutiérrez Vidal

Dip. Javier de Jesús Gutiérrez Robles

Dip. Abel García Ramírez

Dip.Armando Salinas Torre

Dip. Jesús Antonio Tallabs Ortega

Dip. Jesús Carlos Hernández Martínez

Dip. Jesús Ramón Rojo Gutiérrez

Dip. Jorge Antonio Catalán Sosa

Dip. Jorge Enrique Dávila Juárez

Dip. Jorge González González

Dip. Jorge Hernández Domínguez

Dip. Jorge Humberto Gómez García

Dip. Jorge Humberto Padilla Olvera

Dip. Jorge Ocejo Moreno

Dip. Jorge Ricardo Nieto Guzmán

Dip. Jorge Urdapilleta Núñez

Dip. José Alberto Castañeda Pérez

Dip. José Alejandro Zapata Perogordo

Dip. José de Jesús Preciado Bermejo

Dip. José de Jesús Sánchez Ochoa

Dip. José Enrique Patiño Terán

Dip. José Francisco Limón Tapia

Dip. José Iñiguez Cervantes

Dip. José Jesús Durán Ruíz

Dip. José Luis Aguilar Martínez

Dip. Jose Luis Galeazzi Berra

Dip. José Luis Torres Ortega

Dip. José Pedro Sánchez Ascencio

Dip. Juan Antonio García Villa

Dip. Kurt Antonio Thomsen D'Abbadie

Dip. Lauro Norzagaray Norzagaray

Dip. Lorenzo Duarte Zapata

Dip. Luis Alberto Rico Samaniego

Dip. Luis Andrés Esteva Melchor

Dip. Luis Felipe Mena Salas

Dip. Luis Ruán Ruiz

Dip. Luz de Jesús Salazar Pérez

Dip. Ma. Flor Celina Prado Piña

Dip. Ma. Guadalupe Cecilia Romero Castillo

Dip. Manuel Arciniega Portillo

Dip. Manuel Baeza González

Dip. Manuel Beristain Gómez

Dip. Manuel de Jesús Espino Barrientos

Dip. Manuel Jesús Fuentes Alcocer

Dip. Margarita Villanueva Ramírez

Dip. María del Carmen Segura Rangel

Dip. María Elena Alvarez Bernal

Dip. María Teresa Gómez Mont y Urueta

Dip. Martha Patricia Mendoza Peña

Dip. Max Tejeda Martínez

Dip. Miguel Acosta Ruelas

Dip. Miguel Alberto Segura Dorantes

Dip. Patricia Garduño Morales

Dip. Pedro Flores Olvera

Dip. Rafael Ayala López

Dip. Rafael Díaz Chávez

Dip. Rafael Núñez Pellegrín

Dip. Ramón Cárdenas Gudiño

Dip. Ramón Miguel Hernández Labastida

Dip. Raúl Ríos Magaña

Dip. Régulo Pastor Fernández Rivera

Dip. Ricardo T. Navarrete Montes de Oca

Dip. Rodolfo Elizondo Torres

Dip. Rodrigo Robledo Silva

Dip. Rosa María Guerrero Aguilar

Dip. Salvador Becerra Rodríguez

Dip. Salvador Beltrán del Río Madrid

Dip. Salvador Fernández Gavaldón

Dip. Salvador Othón Avila Zúñiga

Dip. Sergio Teodoro Meza López

Dip. Tomás López Martínez

Dip. Víctor Cruz Ramírez

Dip. Víctor Manuel Palacios Sosa