LA CONSTITUCIÓN Y LOS DISCAPACITADOS
Diputado Salvador Delgado Esquivel
Lic. Mónica Ledezma Gallegos
INTRODUCCIÓN
Deseamos expresar nuestro agradecimiento a la Comisión de Atención y Apoyo a Discapacitados, de la LVII Legislatura, de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, por la invitación a este Foro Regional, sobre Legislación y Discapacidad, en esta hermosa ciudad de Zacatecas, del cual nos ocupamos ahora; así mismo, vaya nuestro reconocimiento, de manera especial, al Secretario Técnico de la Comisión ya mencionada, el C.P. José Mauricio Fernández.
Damos un saludo a todos los presentes, por su distinguida participación; pues el fin que nos une, es un vínculo de cooperación para poner de manifiesto nuestras inquietudes que atañen a ese sector tan importante de la población, como son los discapacitados.
La confianza y convicción puesta en estos foros no brotan de razones puramente políticas, sino de la misma inquietud y urgente necesidad de un pueblo profundamente interesado en la actividad organizacional que busca las vías de entendimiento y de colaboración pacífica, con los medios a su disposición y los métodos posibles, excluyendo siempre la división y la recíproca destrucción de la gran familia, que es la humanidad actual.
Este, es el motivo esencial de nuestra presencia ante ustedes, y deseamos expresar nuevamente nuestra gratitud a tan ilustre asamblea porque nos ha tomado en consideración para tal evento, que tiene significado relevante, no sólo para nosotros, sino para todos los representantes de los estados aquí reunidos. Cada uno de nosotros, señoras y señores, somos representantes de un sistema, de una estructura política; se encuentran aquí también representantes de la sociedad en sus diferentes ámbitos y corrientes ideológicas; están también, representantes de organismos e instituciones; pero sobre todo, representamos a unidades humanas, hombres concretos que viven la fase actual de su historia y al mismo tiempo están insertos en la historia de todo el país, subjetivos y dignos como toda persona, con su cultura y experiencia propias, así como sus aspiraciones, tensiones y sufrimientos y con sus legítimas esperanzas.
No es fácil, pero es indispensable al emprender esta tarea, que cada uno nos situemos en una postura totalmente objetiva; dejándonos guiar por la sinceridad, la disponibilidad a reconocer nuestros prejuicios y errores, renunciando a intereses particulares, incluyendo los políticos, pues la armonía y el bien común son más importantes que todos ellos.
Señoras y señores, en el umbral de un nuevo milenio, somos testigos de como aumenta de manera extraordinaria y global la búsqueda de la libertad que es una de las grandes dinámicas en la historia del hombre. Este fenómeno no se limita a una sola parte del país, ni es expresión de una sola cultura; al contrario, en cada rincón de México, hombres y mujeres, aunque limitados por las circunstancias, han afrontado el riesgo pidiendo que les sea reconocido un espacio en la vida social, política y económica que les corresponde como personas libres.
Esta búsqueda, es verdaderamente una de las características que distinguen a nuestro tiempo, tiempo de actualización y en consecuencia de cambio, que va desde nosotros mismos, hasta las leyes que nos rigen. Las dinámicas legales y jurídicas, sin olvidar las morales en la búsqueda de la libertad, se han dado en todo el país no con la efectividad que se ha deseado. Todos los acontecimientos históricos, acaecidos en tiempos y lugares determinados, han ofrecido lecciones que van más allá de los confines de un área geográfica específica y han demostrado que esa búsqueda es una exigencia ineludible que brota del conocimiento de la inestimable dignidad y valor de la persona, dando como resultado una urgente revolución no violenta. Honorables miembros de este Foro, la libertad es la medida de la dignidad y de la grandeza del hombre, vivirla es un gran desafío para el crecimiento del hombre y para la vitalidad moral de los mexicanos. La cuestión fundamental que hoy todos debemos afrontar, es la del uso responsable de la libertad, tanto en su dimensión personal como social. Es necesario, por lo tanto, que nuestra reflexión se centre sobre la cuestión de la estructura moral de la libertad, que es la arquitectura interior de la cultura.
La libertad no es solamente ausencia de tiranía o de opresión, ni es licencia para hacer todo lo que se quiera; la libertad posee una "lógica" interna que la cualifica y la ennoblece. Está ordenada a la verdad y se realiza en la búsqueda y en el cumplimiento de ésta. Separada la verdad de la persona humana, la libertad decae en la vida individual en libertinaje y en la vida política en la arbitrariedad de los más fuertes y en la arrogancia del poder. Por eso la verdad, lejos de ser una limitación o amenaza, es, en realidad, la garantía del futuro de la libertad. Una de las mayores paradojas de nuestro tiempo, es que se ha iniciado para nosotros un periodo que llamamos "la modernidad" cuando este siglo muere; con una no muy segura afirmación de madurez y autonomía propias, y nos encontramos temerosos de nosotros mismos, con miedo de lo que nos pudiera pasar al realizar un cambio, asustándonos ante el futuro, tanto que lo hemos visto tan genérico y lo hemos sentido tan cercano, que ha producido en nosotros un fenómeno, que por nombrarlo de alguna manera lo llamamos "globalización".
Debemos vencer nuestro miedo al futuro, pues el futuro aunque no lo hagamos llega; pero no debemos vencer ese miedo si no estamos juntos. La respuesta a ese miedo no es la coacción ni la represión y/o la imposición de un único modelo social para el país. La respuesta es el esfuerzo común por construir una sociedad organizada, segura y armónica, llena de oportunidades, fundada en los valores universales de la paz, la solidaridad, la justicia y la libertad. No debemos tener miedo al futuro, no debemos tener miedo del hombre. No es casualidad que nos encontremos aquí. Tenemos en nosotros los grandes dones de la inteligencia y voluntad; con esos dones debemos construir, en el siglo que está por llegar, una civilización digna de la persona humana y una verdadera comunidad de ayuda mutua ¡podemos hacerlo! Y haciéndolo, podremos darnos cuenta de que el trabajo que ahora comenzamos, rendirá los frutos deseados, en la construcción de un México mejor.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
El tema principal que hoy nos ocupa es: Legislación y Discapacidad; que bien pudiera ir más allá y decir: "La Constitución y los Discapacitados". Pues si bien es cierto que nuestra Carta Magna contiene las garantías individuales, los derechos y prerrogativas, así como las obligaciones de los individuos; dicho contenido está plasmado de manera muy genérica, sin especificar, en este caso, las diferentes condiciones físicas y/o mentales de algunas personas que a la fecha ya es un número considerable en todo el país.
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en relación al tema que hoy tratamos, requiere de un análisis a fondo para realizar en ella las adiciones necesarias para su actualización.
Las reformas a la Constitución no pueden ser hechas sólo por el constituyente originario, en virtud de que éste únicamente plasma la voluntad general en el documento, para luego desaparecer y dar paso a los poderes constitucionales para su ejecución; así pues, el pueblo, a través de sus representantes, tiene facultad también para proponer reformas o adiciones. Esta reforma podría llevarse siguiendo los lineamientos que establece el Artículo 135, la cual no se podría hacer en un solo acto, sino mediante actos sucesivos que, en progresión, tiendan a actualizarla.
Por otra parte, es necesario modificar la terminología ampliada por el constituyente original en el texto de la propia Constitución, ya que en la actualidad, en algunos artículos, resulta ser obsoleta, respecto al alcance y eficacia en su aplicación.
No se pretende con ello alterar las decisiones y contenidos fundamentales, sino más bien lo que se busca, es que sea operativa en su aplicación y observancia, pues la ley debe ser primordialmente previsora.
LA CONSTITUCIÓN Y LOS DISCAPACITADOS
PARTE II
Lic. Mónica Ledezma Gallegos
El Constituyente Originario se olvidó de aquellos que afrontaron la Revolución Mexicana para que naciera la Constitución de 1917. Nuestra Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Acaso todos ellos murieron en combate, o acaso resultaron ilesos de aquel enfrentamiento armado y violento. Nuestros compatriotas vieron correr sangre de muchos que en este movimiento perdió algún órgano, alguna de sus extremidades y sin embargo nuestros congéneres después de la tregua verían encumbrado su esfuerzo y su entrega a su nación. Pero no solo por tierra y libertad se lucha, sino por la dignidad humana, el reconocimiento de derechos que son inalienables a todo ser humano. A nuestros legisladores primarios, se olvidó codificar el rubro del derecho social de los discapacitados.
Se propone hacer adiciones a un número determinado de Garantías Individuales y a ciertos artículos de la parte orgánica de la Ley Suprema, lo anterior porque si bien es cierto que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece un mínimo de garantías, también es cierto que cabe la posibilidad de que las Constituciones locales amplíen dichas garantías o derechos de los gobernados, el Primer fundamento jurídico de los anteriormente expuesto se encuentra enclavado en el Artículo 1o. de la Constitución General de la República, el cual establece:
Artículo 1o. En los Estados Unidos Mexicanos todo individuo (se entiende por individuo hombres, mujeres, niños, niñas, ancianos, ancianas, capacitados, discapacitados, etc... es decir que no hace distinción alguna al respecto) gozará de las garantías que otorga esta Constitución, las cuales no podrán restringirse ni suspenderse..., (interpretando a contrario sensu debe entenderse que si podrán ampliarse, entonces es menester ampliar la esfera jurídica del gobernado y en este caso especialmente las personas que padecen alguna discapacidad).
El segundo fundamento jurídico que sirve de sustento a las adiciones que más adelante se analizarán se encuentra en el Artículo 25 Constitucional, el cual sostiene:
Artículo 25. Corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que éste sea integral, que fortalezca la Soberanía de la Nación y su régimen democrático y que , mediante el fomento del crecimiento económico y el empleo y una más justa distribución del ingreso y la riqueza, permita el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de los individuos, grupos y clases sociales encuadra perfectamente el derecho que les asiste a los discapacitados, es decir que tácitamente se encuentran comprendidos. Pero el problema deviene de que no se les reconoció personalidad jurídica como a otros grupos como ejemplo de tales reconocimientos tenemos el Séptimo párrafo del propio Artículo 25, del cual se desprende que:
La ley establecerá los mecanismos que faciliten la organización y la expansión de la actividad económica del sector social: de los ejidos, organizaciones de trabajadores, cooperativas, comunidades, empresas que pertenezcan mayoritaria o exclusivamente a los trabajadores y, en general, de todas las formas de organización social para la producción, distribución y consumo de bienes y servicios socialmente necesarios.
La presente crítica, es en el sentido de que tampoco se hizo una legislación secundaria en la que se regularan las prerrogativas de los discapacitados y la adición sería en el sentido de que se reconozca que las personas que padecen alguna discapacidad también pueden ser fuente generadora de riqueza, y ser económicamente activos en el desarrollo de nuestro país, porque hay que reflexionar sobre las diversas discapacidades existentes puede haber desde las totales, parciales e irreversibles.
Se pretende con esta propuesta, hacer adiciones a varios de los artículos de la Carta Magna con la finalidad de que se tomen en cuenta los derechos de quienes se encuentran desequilibrados desde el punto de vista social... Se preguntarán ustedes el porque menciono la palabra desequilibrio, con ella me refiero a que el Estado a dado sustento a ciertos grupos sociales para que estos puedan hacer frente ante otro tipo de clases que son más fuertes, es ahí precisamente donde el gobierno trata de equilibrar la balanza a través de una legislación en la que la clase desprotegida goce de prerrogativas a fin de que sus derechos no se vean afectados. La respuesta es que lo que se pretende es la convivencia humana, no se trata de que el hombre destruya su propia organización ni relaciones interpersonales, entonces porque la misma sociedad se ha encargado de desdeñar, de repulsar, de ignorar desde tiempos ancestrales, ya que desde la Época Romana se ha tomado a las personas como una Cosa sin voluntad.
Con el paso de los siglos, hoy en día se vive momento a momento este tipo de actitudes hacia nuestros congéneres, un caso relevante aquí en México fue el levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional en Chiapas, es trágico que tengamos que esperar compañeros Legisladores, ciudadanos que nos acompañan en este foro, hasta que haya movimientos para que las voces de los quejosos sean escuchadas, y a pesar de la revuelta se reconocieron los derechos de los Indígenas en el Artículo 4o., el cual reza: La Nación mexicana tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas. Dice además que la Ley protegerá y promoverá el desarrollo de sus lenguas, culturas, usos, costumbres, etc... La crítica es en el sentido de que cual fue el logro que se obtuvo con el reconocimiento, si aún no se ha hecho la ley en la que se desglosen las bases jurídicas sobre las cuales se sustentaran sus derechos. Puede haber otro tipo de Movimientos o manifestaciones sociales que no necesariamente son con armas, sino en silencio con valentía y amor por la vida, me refiero a las personas que sufren algún tipo de discapacidad, discapacidad que fue adquirida o provocada y que han sabido afrontarla con dignidad, pero hace falta hacer mucho por ellos. Se requiere adecuar nuestras normas jurídicas y no sólo adecuarlas, sino operativizarlas, darles vigor, no hacer de ellas un derecho formalmente válido pero sin positividad y validez intrínseca. Esta reflexión compañeros es para alentar a fin de que no se queden estáticas e infructuosas las innovaciones que cada uno de nosotros venimos a exponer.
El Artículo 3o. Constitucional habla de la educación que todo individuo tiene derecho a recibir. Las respectivas adiciones recaerían en el Párrafo segundo y en las fracciones V y VI
Artículo 3o. Todo individuo tiene derecho a recibir educación...
La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano... (La adición deberá contener la siguiente frase: e incluyendo las de las personas que padezcan algún tipo de discapacidad y fomentará en él (se cambiará la palabra él por la palabra ellos) el amor a la Patria y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia.
La fracción V del citado Artículo se adicionara lo siguiente:
V. Además de impartir la educación preescolar, primaria y secundaria, señaladas en el primer párrafo, el Estado promoverá y atenderá todos los tipos y modalidades educativos -incluyendo la educación superior...y la especial para discapacitados ...necesarios para el desarrollo de la Nación, apoyará la investigación científica y tecnológica, y alentará el fortalecimiento y difusión de nuestra cultura;
La fracción VI del Artículo 3o. Constitucional quedaría de la siguiente manera:
VI.- Los particulares podrán impartir educación en todos sus tipos y modalidades... incluyendo la especial para discapacitados... En los términos que establezca la ley, el Estado otorgará y retirará el reconocimiento de validez oficial a los estudios que se realicen en planteles particulares.
Artículo 4o. La Nación mexicana tiene una composición pluricultural...
En relación al Párrafo Cuarto del Artículo antes citado:
Toda persona tiene derecho a la protección de la salud ...se adicionará incluyendo a las personas con algún tipo de discapacidad por requerir una asistencia médica especial.
Al párrafo quinto se le adicionará lo siguiente:
Toda familia tiene derecho a disfrutar de vivienda digna y decorosa. La ley establecerá los instrumentos y apoyos necesarios a fin de alcanzar tal objetivo. Es deber de ... el Estado y ... los padres, preservar el derecho de los menores... e incluso de aquellos que padezcan alguna discapacidad aún y cuando no sean menores ... a la satisfacción de sus necesidades y a la salud física y mental. La ley determinará los apoyos a la protección de los menores, a cargo de las instituciones públicas.
Artículo 5o. A ninguna persona podrá impedirse que se dedique a la profesión, industria, comercio o trabajo que le acomode, siendo lícitos.
Aquí el Estado no hace distingos, pero en la realidad se niega la oportunidad laboral a las personas con discapacidad. Visto lo anterior es necesario se analice el Artículo 123 Constitucional.
El Artículo 31 Constitucional nos habla de las obligaciones que tienen los padres de familia hacia sus hijos.
Artículo 31. Son obligaciones de los mexicanos:
I. Hacer que sus hijos o pupilos concurran a las escuelas públicas o privadas, para obtener la educación primaria y secundaria,... se adiciona en este párrafo y la especial para discapacitados... y reciban la militar, en los términos que establezca la ley;
Artículo 32. La ley regulará el ejercicio de los derechos que la legislación mexicana otorga a los mexicanos...
V. Los mexicanos ... se refiere a hombres, mujeres, niños, niñas, ancianos y ancianas, no hace distingos, entonces debe entenderse que la discapacidad o capacidad de las personas no está en tela de juicio... serán preferidos a los extranjeros en igualdad de circunstancias, para toda clase de concesiones y para todos los empleos, cargos o comisiones del Gobierno en que no sea indispensable la calidad de ciudadano.
Puntualizando acerca de otros derechos en que el estado se ha convertido en tutelador, así como fiscalizador y sancionador, a fin de que no se rompa con el equilibrio que debe existir entre una clase y otra, tenemos a los derechos ejidales, comuneros, cooperativos etc., sin dejar de lado los derechos laborales; derechos ambos que han podido sobrevivir y mantenerse gracias a que tienen su sustento constitucional y sus bases jurídicas en las leyes secundarias de cada materia.
Artículo 123. Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil; al efecto, se promoverán la creación de empleos y la organización social para el trabajo, conforme a la Ley.
El Congreso de la Unión, sin contravenir a las bases siguientes, deberá expedir leyes sobre el trabajo, las cuales regirán:
A.- Entre los obreros, jornaleros, empleados domésticos, artesanos y ... e incluyendo a las personas con discapacidad parcial que puedan desempeñar con eficiencia el trabajo para el cual fueron contratados... de una manera general, todo contrato de trabajo:
III.- Queda prohibida la utilización del trabajo de los menores de catorce años. Los mayores de esta edad y menores de dieciséis... Así como los discapacitados ... tendrán como jornada máxima la de seis horas.
V.- Las mujeres durante el embarazo Así como los discapacitados no realizarán trabajos que exijan un esfuerzo considerable y signifiquen un peligro para su salud... En cuanto a las primeras en relación con la gestación además de que gozarán forzosamente de un descanso de seis semanas anteriores a la fecha fijada aproximadamente para el parto y seis semanas posteriores al mismo, debiendo percibir su salario íntegro y conservar su empleo y los derechos que hubieren adquirido por la relación de trabajo. En el período de lactancia tendrán descansos extraordinarios por día de media hora cada uno para alimentar a sus hijos... y en cuanto a los segundos tendrán las mismas condiciones de trabajo que establece esta fracción para las mujeres durante el embarazo.. solo en lo relativo a no realizar trabajos que exijan un esfuerzo considerable y signifiquen un peligro para su salud, en la relación con la discapacidad que padezcan así mismo gozarán de períodos extraordinarios por día de media hora para tomar los medicamentos que requieran.
Igual adición se haría en el Apartado B, Fracción XI, inciso C del Artículo 123, que habla también de que las mujeres durante el embarazo no realizarán trabajos que exijan esfuerzo considerable y signifiquen un peligro para su salud en relación con la gestación. Así, tanto en el apartado A y B del propio Artículo 123, las personas con alguna discapacidad gozarán de las mismas garantías que el multicitado artículo consagra a favor de los trabajadores.
En conjunto se habla de un derecho social y al cual hace falta por regular situaciones sociales que irán surgiendo. Hoy ha cobrado auge una exigencia social de antaño: los discapacitados. Hablando de ellos como personas que quieren ser productivas para el país y se les niega en muchas de las ocasiones la oportunidad de serlo. En muchas otras, requieren de atención especial, y trato especial, a su vez una asistencia médica requiere de tecnología de punta o simplemente de una prótesis para poder coordinar sus movimientos motrices, su vista, su tacto, su olfato, etc., pero muchas de estas situaciones se quedan sin ayuda por falta de varios factores desde el afecto al semejante, como la escasez de recursos económicos y jurídicos, lo más importante: la negación de oportunidades para el desarrollo de una vida plena... "Nuestra Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos pide no olvidemos a nuestros compatriotas que han luchado toda su vida y no se ha visto recompensado su esfuerzo."
DISCRIMINACIÓN A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
"COMBATIR LAS ACTITUDES DISCRIMINATORIAS A TRAVÉS DE LOS MEDIOS DE INFORMACIÓN"
Asociación Estatal de Olimpiadas Especiales de Zacatecas, A.C.
Los principios básicos de la cultura de los derechos humanos solo sobrevivirán si la gente continua considerando que vale la pena seguir apoyándolos, por lo tanto, hay que defenderlos en todo momento.
Pero los derechos solo existen cuando se amparan en la razón, y éstas deben estar sustentadas en razones sólidas; tenemos que ver por nosotros mismos porqué son tan importantes los derechos, ya que esto también es una forma de fomentar la responsabilidad, solo permitimos por nuestra propia expresión hacerlos patentes.
Lo ideal seria introducir en todo momento la cultura de los derechos humanos en la totalidad de las informaciones propiciando que en cualquier situación y cualquier ciudadano tenga ocasión de reflexionar sobre la cuestión de derechos procurando fomentar sentimientos de confianza y tolerancia social, recordando la participación total de la comunidad tratando de equiparar las oportunidades, tratando de limitar las diferencias evidentes y acabar con conductas discriminatorias de cualquier índole.
Los medios pueden transmitir información hasta las regiones mas aisladas, sensibilizar la conciencia publica, promover la participación social y apoyar la capacitación a favor de los derechos humanos de las personas con discapacidad , conceptualicemos pues lo que es la estructura del bienestar social y sus implicaciones para una cultura fomentada en los derechos y por ende no racista ni discriminatoria en ninguno de sus ámbitos de acción.
Debemos de considerar que cualquier plan para un cambio social debe estar basado en las políticas coherentes , siendo el ambiente, sea este económico, ideológico, físico, etc., Como un factor independiente respecto de los individuos y sus comunidades.
La estructura del bienestar social no implica el planteamiento de interrogantes acerca de como "sobrevivir", sino como facilitar la sustentabilidad social, económico y del medio ambiente, así como la seguridad de las comunidades.
Es importante reconocer que el uso de la estructura del bienestar social conduciría a una nueva definición de conflictos sociales, donde numerosos indicadores señalan que las disposiciones económicas las fomentan, en lugar de promover la cooperación en contraposición de lo que sugiere la estructura del bienestar social que es la de una política para obtener seguridad y sustentabilidad alineada con los esfuerzos destinados a fortalecer la autodeterminación, democratización e igualdad, desterrando toda hipótesis de acciones contrarias incluyendo la discriminación.
Si se trata de satisfacer el bienestar, la política a seguir estaría concebida con la finalidad de apoyar la participación social en forma de decisiones que tenga el gobierno; integrando sus políticas sociales, económicas y del medio ambiente, al cual se dirigirá todo programa o acción que libere soluciones.
La diversidad ha estado presente en cualquier sociedad, cuando se rehusa al reconocimiento formal de ciertos grupos y no se proveen de fondos necesarios para su organización, estos no ganan el respeto que necesitan, haciéndolas incapaces de participar en la estructura y toma de decisiones de sus comunidades y de la sociedad en si, asegurándose de este modo, y al mismo tiempo su exclusión de las instituciones, sean publicas y/o privadas, sociales, económicas y políticas, esto a su vez, conduce a la frustración, antagonismo, conflicto y discriminación.
La noción de "negociación social" democrática podría ser el punto angular de cualquier disposición institucional, con alternativas de promoción hacia la cooperación, teniendo que reconocer que los mecanismos tradicionales de "mercado" y "política partidaria", son incapaces de resolver los problemas sociales que surgen de la diversidad creciente, tomando en cuenta en tal caso, las ventajas de las compensaciones sociales y económicas reciprocas, creando un consenso general en los principales temas de política social, económica y de derechos.
La toma de decisiones, como se habría contextualizado, seria una función comprometida entre los ciudadanos, los representantes clave de los grupos de interés, los representantes del sector económico y del gobierno, reconociendo que estas no son entidades aisladas sino partes necesarias del todo, las cuales actuaran en forma coordinada dentro de una estructura de bienestar e inclusión, tanto de ciudadanos de la comunidad y de la sociedad en general.
Habrá que descubrir que la discriminación es un problema social latente, se tendrá que describir tal cual suceden estas acciones, teniéndose que explorar distintas soluciones, explicando las razones por las cuales se determinaran estas soluciones, previendo en todo momento que sea la mas justa, eligiendo la mejor forma de proceder, buscando siempre un acuerdo de participaciones mutuas y poniendo en practica nuestros derechos humanos; nosotros aconsejamos una critica firme contra el comportamiento discriminatorio, dejando asentado que es absolutamente inaceptable, ayudando a las víctimas de la situación, involucrando a los miembros de la comunidad bajo una formación hacia la cultura de los derechos, haciendo comprender la diversidad desde la edad mas temprana.
Sin la intención de intervenir en la forma de trabajo de los comunicadores y en aras de aprovechar el recurso humano, del cual somos nosotros y nuestro proceder, deseamos hacer equipo para la solución de problemas sociales con medidas sencillas, accesibles y con la participación creciente de los grupos sociales.
Las medidas de promoción y prevención son la vía mas eficiente en relación al bienestar social de un país, y es evidente, así como urgente de solución para el nuestro dando prioridad a la definición y defensa de la dignidad y el valor humano.
El gran reto, es comunicar una veraz información para que llegue a formar parte del patrimonio de conocimientos de cada familia, en donde la posibilidad de responder en una gran alianza donde cada quien este dispuesto a convertirse en un protector de los derechos y un comunicador de los mismos.
Demandamos ingenio, creatividad y talento de cada uno de los comunicadores, para hacer llegar esta información aprovechando todos los canales de comunicación y organización social y de este modo superar diferencias culturales, colmando la brecha del conocimiento, fortaleciendo la responsabilidad individual, familiar y colectiva y fomentar la autosuficiencia en la gestión de nuestros derechos, cuidado y dignidad de nuestra vida, enriqueciendo un ideal de sociedad justa.
Nosotros estamos dispuestos a colaborar y participar con ustedes.
"Olimpiadas Especiales unen al Mundo"
PROGRAMAS DE ATENCION Y APOYO A PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Dip. Raúl Fernández Ruiz
H. Congreso del Estado De México.
Es de mi interés que los programas de atención y apoyo a personas con discapacidad, que el Gobierno del Estado de México implementa, cuenten con los recursos financieros suficientes para que sean cumplidos; los legisladores en el Congreso del Estado de México requerimos etiquetar los recursos financieros necesarios.
La pluralidad y el ambiente democrático que tenemos en el Estado de México, nos permite tener mayor viabilidad a esta propuesta parlamentaria.
Aproximadamente el 10% de la población en nuestra entidad tiene algún tipo de discapacidad, ésta se encuentra concentrada en 4 municipios:
Nezahualcóyotl,
Ecatepec,
Naucalpan y
Toluca.
Estos municipios tienen gobiernos de diferentes partidos políticos, desde esta tribuna les exhorto a que no le demos tintes partidarios a la atención a las personas con discapacidad, que al igual que otros sectores marginados, demanda atención como cualquier ciudadano con derechos y obligaciones en el Estado.
La Cámara de Diputados Local en el Estado de México, no cuenta con una Comisión de Atención y apoyo a discapacitados; el compromiso que asumo ante mis compañeros diputados y compañeras diputadas, es el de proponer una adición al REGLAMENTO INTERNO DE GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO, para crear una comisión que atienda estos asuntos legislativos; sea un espacio de discusión de los temas más importantes para los discapacitados del Estado; luche por una política pública de Estado en beneficio de los discapacitados y que no dependa de la voluntad del funcionario, sino más bien del cumplimiento de la Ley; que promueva en los medios de comunicación local la cultura de respeto a los derechos de los discapacitados, que promueva una imagen digna de las personas con discapacidad; que apoye las luchas de las organizaciones de este importante sector de la sociedad.
Comisión, que haga un marco legal propicio para el desarrollo humano de los hombres y mujeres con discapacidad de la entidad; que realice las adecuaciones a las leyes locales de las últimas reformas federales que surjan del Congreso Federal.
Esta será una iniciativa, que espero goce del consenso que demandan los discapacitados de la entidad, que creen en un futuro libre de barreras arquitectónicas, de discriminación, de salud para todos, de accesos a la educación pública estatal, de un marco legal acorde a sus condiciones específicas, de un trabajo que le permita sostener a su familia.
En síntesis, el compromiso que adquiero, es llevar las conclusiones de éste Foro, al órgano de gobierno de mi Congreso para que tomemos cartas en el asunto de manera inmediata.
Sé, que en el Congreso Federal se está contratando a personas con discapacidad en su plantilla laboral, iniciativa que también me comprometo a implementar en el Congreso del Estado de México. La pluralidad del Congreso me da confianza en que pronto contaremos con personas con discapacidad laborando y coadyuvando con nosotros para tener leyes justas.
Predicaremos con el ejemplo, en nuestra Casa, habrá condiciones dignas para que los discapacitados trabajen, esto nos dará la autoridad moral para exhortar al Ejecutivo Estatal, a través de la administración pública local a implementar esta medida.
Por supuesto que también podremos exigir a la Iniciativa Privada que integre discapacitados a su planta laboral, y lo haremos.
Asume con gusto esta tarea que es nueva para mí y que estoy seguro tendrá buen recibimiento.
Por su atención muchas gracias.
EDUCACIÓN Y DISCAPACIDAD
LA INTEGRACIÓN EDUCATIVA EN EL MARCO DE LA DEMOCRACIA SOCIAL
Asociación Zacatecana en Favor de la Persona con Discapacidad Intelectual A. C.
Yolanda Gracia Arellano
Los representantes de las personas con discapacidad fueron los primeros en promover la idea de la educación integrada en los comienzos de los 70’s y los primeros intentos de integración planificada comenzaron, al menos en nuestro país en los inicios de los 90’s, con el nacimiento del Programa Nacional para el Bienestar y la Incorporación al Desarrollo de las Personas con Discapacidad y reforzada posteriormente por la Modernización Educativa.
La tendencia actual cuando de discapacidad se discurre, nos remite a un enfoque social que ve a ésta como consecuencia de restricciones sociales y culturales que tienen que ver más con la no-satisfacción de las expectativas respecto al desempeño de un determinado rol al grupo de pertenencia, que a cuestiones biológicas, sin que ello implique la negación de deficiencias en el individuo.
Sin pretender reducir la teorización tan compleja que al respecto hay, podemos diferenciar dos posiciones. Si la tendencia es satisfacer las necesidades educativas, desde la deficiencia orgánica individual del alumno, las estrategias a seguir serán materiales o metodológicas, específicas e individuales, y por lo tanto más segregadas, pero si la discapacidad es consecuencia de las barreras o prejuicios sociales, se buscará adecuar el entorno escolar, familiar y comunitario, es pues una atención que tiene que partir del contexto en que se desenvuelve el alumno para responder a las necesidades educativas del alumno.
En cuanto al concepto integración educativa, la entendemos como la universalización del curriculum básico, para los alumnos con necesidades educativas especiales con o sin discapacidad. Podemos sostener que en México, a diferencia de otros países, existen dos maneras de acceder a la currícula común: los servicios de Educación especial y la Escuela Regular. Sin embargo la integración educativa, aún y cuando se sustenta en un imperativo jurídico (art. 41), no ha sido acogida favorablemente por algunos sectores de la sociedad, incluyendo autoridades educativas, todavía hoy, encontramos incomprensiones, resistencias e incluso oposiciones.
Es frecuente escuchar: "... el maestro regular no está preparado para atender a niños con discapacidad", "... es imposible que el alumno acceda a los contenidos de estudios, ..." no será aceptado por sus compañeros, ... se violenta más su derecho a enfrentarlo al ambiente escolar ordinario, en conclusión al parecer no existen las condiciones materiales y metodológicas para su atención. Estas afirmaciones pueden tener su fundamento en la práctica escolar, pero en muchos de los casos obedece a temores injustificados o gratuitos, se refieren en primer lugar a problemáticas de la integración escolar que la diferenciamos de la educativa, porque la primera nos remite a una opción o estrategia para que los niños con necesidades especiales con o sin discapacidad cursen su educación básica, siguiendo ésta idea entonces no tiene cabida una integración masificada y obligatoria dentro del ámbito regular. En segundo lugar las críticas y objeciones anteriormente mencionadas respecto a la integración exclusivamente instrumental, aspecto indiscutiblemente necesario para que se pueda concretar una política educativa, sin embargo aquí cabe preguntarnos ¿Entonces, si no hay las condiciones óptimas, significa que los padres ya no tienen la oportunidad de ejercer ese derecho? Sabemos que un bien social, cualquiera que sea, se conquista permanentemente en el espacio público, esto es, no se otorga un derecho por simple decreto, pero también no se puede derogar anteponiendo un diagnóstico de expertos que considera prematura la implementación de la integración. La institución educativa en ese sentido se adjudicaría la función proveedora, exclusiva y omnipotente de ofrecer y valorar las condiciones operativas necesarias para ejercer o no una política. Pero si hablamos de espacio público, como el sitio de convergencia de Estado y sociedad civil, no sólo las autoridades mantendrían la última palabra. Tendríamos entonces que dirigir la mirada hacia los padres y sus hijos con discapacidad, y preguntarnos que piensan acerca de la integración educativa. En referencia a ello nos atrevemos a afirmar que no ha habido intenciones serias y sistemáticas por conocer su opinión ya que los padres son el sector más desinformado al respecto y que primeramente se le tiene que explicar y orientar sobre la integración educativa. ¿Como podrá el padre tomar decisiones si no cuenta con los criterios que le permitan exigir equidad social respecto a la educación de sus hijos. Ya mencionamos que en México se cuenta con dos maneras de acceder al currículo básico: escuela especial y escuela regular. Estas opciones se traducen, como dice Eliseo Guajardo en una elegibilidad de las familias en éstas opciones, pero no es suficiente tener esa posibilidad, sino que es necesario buscar mecanismos que favorezcan la exigibilidad democrática. "El derecho a elegir libremente un servicio público es un principio de democracia social."
Una democracia entendida, como una forma de sociedad que permite a un colectividad tomar conciencia de sí misma, un espacio público abierto a la heterogeneidad, a la diversidad y al conflicto.
Creemos entonces que hay dos vías para acercarse al problema de la integración y que necesariamente se complementan: una es la tarea institucional que tiene la escuela pública, que tendría, a nuestro juicio, que buscar corresponsabilidades, pensarse como una escuela que no solamente enseña contenidos, sino que está dispuesta a promover relaciones más horizontales y de participación, dispuesta también a fomentar verdaderos acercamientos a las necesidades de las familias y no fallidas estrategias, que sólo se quedan en la simulación. La otra vía es la que ofrece la sociedad civil organizada, la contraparte, el ámbito claramente diferenciado del Estado y que permite una retroalimentación democrática cuando de justicia y bienestar social se está discutiendo, al menos, ese sería el principal propósito de Asociaciones como la nuestra, sin embargo también es cierto que requerimos de mayor organización y capacidad de movilización, necesita día a día defender nuestra autonomía y comprometernos cada vez más a construir y desarrollar proyectos en favor de las personas con discapacidad, y dejar de ser simples consumidores de las iniciativas institucionales.
PROPUESTAS DE BENEFICIOS PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
La Asociación de limitados físicos de Zacatecas
Martín Fernández Zaldivar.
Que todas las personas discapacitadas que no cuentan con los beneficios del IMSS (Seguro social), tengan derecho a ella y los que de él dependan, si cuentan con hijos.
Nuestra propuesta es que como se han aplicado varios impuestos, como el IVA, que Hacienda cargue un peso anual a cada persona física o patronal para pagar nuestro seguro a quienes estamos discapacitados y con eso contaríamos con dicho servicio y tendríamos derecho a una incapacidad como las otras personas que si tienen dicho servicio, porque somos tan pobres los discapacitados que no tenemos ni para pagar un seguro permanente, que hasta una gripe nos quita lo que tenemos para comer.
LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL MARCO JURÍDICO
Esteban Martínez Campos
Deseo iniciar esta exposición definiendo que es una PERSONA CON DISCAPACIDAD: la que debido a la pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica sufre la restricción o ausencia de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano y acredite dicha circunstancia con una constancia expedida por alguna institución de salud con autorización oficial.
(Art. 61 - Ley Aduanera, fracción XV, párrafo segundo)
Todos los mexicanos vivimos bajo un mismo régimen jurídico, una administración pública común y pacto federal que nos identifica como tales.
El estado de derecho que los mexicanos tenemos es producto de Nuestra Carta Magna de 1917, en ella encontramos nuestras garantías individuales y sociales.
La generosidad de la Constitución se plasma desde el artículo primero.
En los Estados Unidos Mexicanos todo individuo gozará de las garantías que otorga esta Constitución, las cuales no podrán restringirse ni suspenderse, sino en los casos y con las condiciones que ella misma establece, contiene los siguientes elementos:
Por otro lado, el artículo tercero de Nuestra Carta Magna, en su párrafo primero señala: "Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado-Federación, estados y municipios- impartirá educación preescolar, primaria y secundaria. La educación primaria y la secundaria son obligatorias".
Otra expresión de las bondades de Nuestra Constitución se plasma en el artículo cuarto, párrafo cuarto: "Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La ley definirá las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y establecerá la concurrencia de la Federación y las entidades federativas en materia de salubridad general, conforme a lo que dispone la fracción XVI del artículo 73 de esta Constitución".
El último artículo constitucional, que me interesa traer a este debate es el 123 de nuestra Carta Magna: "Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil; al efecto, se promoverán la creación de empleos y la organización social para el trabajo, conforme a la ley".
He traído estos artículos, porque considero que son la educación, el trabajo y la salud, los derechos mínimos que cualquier Estado, que se digne considerar justo con sus representados, debe garantizar a las personas con discapacidad.
Haciendo un breve análisis del proceso que se sigue para que la Ley sea vigente, es decir que se cumpla:
En el caso del trabajo, sería:
Por otro lado, en el caso del derecho a la salud, el esquema sería:
Como podemos darnos cuenta los temas vitales para la integración de las personas con discapacidad tienen un FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL, UNA LEY FEDERAL O GENERAL, UNA DEPENDENCIA DE LA ADMINISTRACIÓN PUBLICA FEDERAL Y ESTATAL Y UNA COMISIÓN EN EL CONGRESO DE LA UNIÓN.
Nuestro sistema jurídico se encuentra fundamentado y basado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y de ella emanan leyes:
Todas ellas regulan la conducta y actividad de los mexicanos: el trabajo, la educación, la salud, el comercio, la asistencia social, aduanera, agraria, deporte, la minería, el petróleo, la tierra, etc.
En todo el sistema jurídico nacional federal no hay ninguna ley que norme la vida de un grupo social en particular: de mujeres, de niños, ancianos, homosexuales, indígenas, campesinos.
En el caso de los campesinos, por ejemplo, existen leyes como la Agraria, de Distrito de Desarrollo rural, la de Asociaciones Agrícolas, de Fomento Agropecuario, la General de Crédito Rural, la Reglamentaria del artículo 123, etc., que regulan su actividad productiva. Pero no hay en toda la legislación nacional una Ley de Campesinos Mexicanos.
Por otro lado, y hasta donde tenemos conocimiento, en ninguna Constitución estatal se encuentra la figura de las personas con discapacidad, para de ésta derivar una ley estatal de personas con discapacidad y en consecuencia una dependencia en la administración pública estatal y al mismo tiempo un programa estatal en la materia. Por lo que considero, que las leyes de integración para personas con discapacidad se encuentran sin fundamento en la Constitución y sin una dependencia estatal que la ponga en vigencia.
Ante éste escenario, me parece que una reforma legislativa integral en materia de discapacidad, es un esquema que se encuentra en el marco del derecho positivo nacional.
Por todo lo anteriormente expuesto, hago un respetuoso llamado a que los diputados y diputadas presentes en este acto lleguen a sus Congresos con el objetivo de integrar el tema de la discapacidad, a la agenda de discusión de todos los temas sociales que traten, es decir, los convoco a que cuando reformen una ley estatal introduzcan preceptos que permitan a las personas con discapacidad ejercer su derecho de goce y en consecuencia siente las bases de la igualdad de oportunidades, condiciones de equidad y justicia social.
La discapacidad es un tema que genera consenso y por lo tanto por ningún motivo se debe de partidizar y responder a las necesidades electorales y políticas de nadie en particular, por que afectarían a gente que no sabe de política y que si sabe y siente la necesidad de ser sujeto de derechos y obligaciones.
También deben de considerar la consulta a las organizaciones de personas con discapacidad de su estado al momento de realizar su actividad legislativa y parlamentaria, porque son ellos los verdaderos expertos en el tema, por que son ellos los que tienen la necesidad de contar con un marco jurídico que les permita integrarse a la sociedad con derechos y obligaciones como cualquier persona.
Otro elemento importante que debemos considerar para legislar en beneficio de este importante grupo social, que según la OMS asciende al 10% de la población, es el aspecto cultural. Generemos y apoyemos las campañas de concientización sobre este tema con nuestra familia, la comunidad, el municipio, el Estado y el Congreso Local para que las reformas y adiciones a las leyes estatales sean solo la consecuencia de una cultura de reconocimiento de sus derechos, la convicción de justicia, y lo más importante el producto del estado de derecho vigente en la entidad.
Finalmente, diputados y diputadas, señoras y señores, salgamos de este FORO con la conciencia de que la discapacidad es una condición que se encuentra íntimamente ligada a nuestra vulnerable situación humana y que nadie está exento de engrosar las estadísticas de la discapacidad. Legislemos para la población con discapacidad del presente, pero sobre todo, legislemos pensando que en el futuro podríamos legislar para un familiar, un amigo cercano o ¿porqué no?, para nosotros...
DISCAPACIDAD Y REHABILITACIÓN LABORAL
Dr. Rodolfo Fernández Domínguez
Promotor de Integración Social de las Personas con Discapacidad de Zacatecas
La rehabilitación laboral de las personas con discapacidad es un tema de discusión y análisis de gran importancia desde el punto de vista social, político, económico y de independencia muy individual, donde toda comunidad debe ser partícipe de éste proceso evolutivo.
Y como es bien conocido por todos nosotros, que en nuestra República Mexicana en los últimos años de este siglo que termina se han suscitado cambios de verdadera importancia en el desarrollo social, cultural y político en el aspecto de la discapacidad, propiciando como resultado de todo esto, un verdadero cambio de ambiente de todas estas personas, dando respuesta a las demandas y necesidades de miles de individuos, a la de cientos de agrupaciones de personas con discapacidad , así como a la de los padres con hijos con necesidades especiales, donde el objetivo principal es encontrar el procedimiento para la inclusión a la sociedad de todos estos niños, jóvenes, hombres y mujeres, asegurándoles un libre acceso a todas las oportunidades de una vida digna como a la mayoría de los integrantes de la sociedad.
Pero también han vuelto los temas recientes que nos hablan de la crisis económica por la caída del precio del petróleo, que si el efecto dragón y el efecto vodka, la caída de la bolsa de valores, que si la nueva paridad del dólar, etc. Dándonos como consecuencia el alza de los precios a la canasta básica, y no conforme con todo esto agregamos el recorte presupuestal y entonces, es aquí cuando nuestros líderes, representantes y dirigentes nos demuestran dándonos las razones por las cuales debemos aceptar con sensatez y con tela de juicio el desempleo, la pobreza, el hambre, la falta de educación y de servicios, el aislamiento y hasta el maltrato y la explotación de las personas con discapacidad.
Aunque sí, viéndolo bien, el tratar con una crisis es también tratar con el tema de discapacidad, esto por los escasos e inadecuados apoyos para este importante grupo social. Pero, volviendo al tema, el de la rehabilitación laboral de las personas con discapacidad, es aquí, donde la sociedad deberá de adecuarse a los diferentes cambios laborales, donde nosotros los involucrados debemos transmitir este conocimiento amplio y profundo a los patrones, empleadores y sus trabajadores, sobre el tema de los derechos y la igualdad de las oportunidades laborales, y del buen trato y comunicación sin discriminación por la discapacidad que presenten o de la que sean portadores estos nuevos empleados, pero sobre todo que la persona con discapacidad se involucre directa y responsablemente, así como participar del proceso de la integración sociolaboral.
Nosotros, las personas con discapacidad tenemos que demostrar, que así como hemos luchado y solicitado una equidad en las oportunidades sociales, educativas, de capacitación y de trabajo, debemos demostrar también, nuestras habilidades y aptitudes que son nuestra carta de presentación y de recomendación, que son nuestras aptitudes reales, las muy propias, las de cada individuo y que es lo que tenemos que explotar, lo que nos hace valer como individuos y no escudarnos en el sentimentalismo grotesco para causar lástima y desventura y que además esto va en contra de los objetivos básicos del programa nacional para el bienestar y la incorporación al desarrollo de las personas con discapacidad, que este documento ha sido el resultado de una larga lucha y esfuerzo de numerosas personas que han convertido su discapacidad en un verdadero reto de superación y en una gran fuerza social, que haciendo frente a las adversidades de padecer algún tipo de discapacidad, dentro del seno familiar y ante el gran reto y esfuerzo de superación de muchos padres y madres que al enfrentarse a la deficiencia mental o al déficit intelectual, físico y sensorial de sus hijos, han sabido reforzar la unidad familiar y la integridad de la misma y que también han logrado convertirse en promotores de un verdadero cambio social y cultural, impulsados por la vigorizante energía que solo produce el amor infinito.
Son por estas grandes cosas que debemos continuar con la difusión y concientización permanente creando una nueva cultura de respeto hacia las personas con discapacidad y acabar de una buena vez, con los prejuicios, ideas erróneas y aberraciones sobre la discapacidad, así como el abandono, el rechazo, la explotación y la exclusión de los discapacitados, que ante la promesa de falsas esperanzas y ante el temor o indecisión que aunados a la ignorancia y bajo nivel cultural y ante el desconocimiento de las leyes existentes, hay gente sin escrúpulos que aprovechan la ocasión para hacerlos parecer como ciudadanos de ínfima categoría, para abusar de ellos y explotarlos.
Ahora sabemos que las leyes nos favorecen y que hay programas de apoyo para quien quiera superarse y para quien quiera aprovecharlos, en donde el objetivo fundamental es llevar a cabo acciones de concertación entre las diferentes instituciones públicas, privadas y de organizaciones civiles de personas con discapacidad, con la finalidad de implementar una política social planeada a favor de este importante grupo social, dándoles el acceso a la rehabilitación laboral y oportunidades de capacitación y empleo, así como también a la equiparación de las oportunidades de trabajo.
Es necesario, que toda persona con algún tipo de discapacidad que se interese en incorporarse a la vida productiva, debe tener la plena conciencia de ser totalmente independiente en sus actividades de la vida diaria; Tener una buena y previa valoración de sus habilidades potenciales o de sus capacidades residuales; posteriormente tener una buena preparación y previa capacitación para el trabajo que va a desempeñar; en seguida, que su ubicación laboral sea acorde con sus capacidades, habilidades e intereses, y que este trabajo sea un trabajo digno de su capacitación y además bien remunerado.
Pero también no hay que olvidar que debemos demostrar nuestro interés y respeto por el trabajo, que somos competitivos y que así como exigimos equidad en la igualdad de oportunidades para el empleo y una completa integración laboral y el respeto a nuestros derechos humanos, no debemos olvidar que tenemos compromisos y obligaciones ante el patrón, el empresario, el empleador y el área de trabajo, como toda persona normal; demostrar que somos aptos, capaces, competitivos y que tenemos profesionalismo, que sean los buenos elementos poniendo el ejemplo, los que abran el mercado a la fuerza laboral de las personas con discapacidad, en rehabilitación laboral e integrada al trabajo y que a su vez exista interés en esta mano de obra calificada y competitiva.
Con el apoyo de la Secretaría del Trabajo a través de su programa de becas escolarizadas para los trabajadores desempleados (PROBECAT), otorgando becas para las personas que se capaciten y con los compromisos adquiridos con la Secretaría a través de sus centros de educación especial, SECADES, CECATIS Y CONALEP, que realicen nuevos programas que faciliten la incorporación al trabajo; como también el DIF con su centro de rehabilitación (CREE), que se de una adecuada rehabilitación integral a los pacientes y que a través de su programa de evaluación de aptitudes y desarrollo de habilidades para el trabajo se seleccionen a los candidatos para su colocación laboral y que en un futuro estos centros de rehabilitación se conviertan en verdaderos centros integradores y sólo así se podrá evaluar el perfil adecuado de todas las personas a integrarse laboralmente, además debe involucrar a todas las instituciones federales y estatales, públicas y privadas para que apoyen las acciones de integración de las personas con discapacidad. No quiero pasar por alto a todos aquellos empleadores y empresarios, a los grupos solidarios que de una manera desinteresada se han sumado a esta noble promoción de empleo y que han abierto las puertas de trabajo regular a las personas con discapacidad, nuestro reconocimiento y admiración, nos sentimos orgullosos de ellos, esperando se sumen más empresarios y gente con espíritu altruista a estos programas de apoyo laboral y de integración social para que el grupo vulnerable en cuestión, tenga y acceda a una real y completa incorporación y a una vida plena dentro de la sociedad. Gracias.
"UN PROCESO LEGISLATIVO CON PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD".
Dip. Ing. Luis Macias Romo.
Quiero aprovechar este foro para compartir con Ustedes mi experiencia de trabajo con instituciones públicas y privadas que tiene por objeto la atención integral de las personas compara lograr su integración a la vida del estado, pero sobre todo el contacto que he tenido con las personas con discapacidad, Que ha sido valioso para ratificar mi compromiso de trabajar arduamente por los intereses y necesidades de trato igual que cualquier aguascalintense.
Tradicionalmente, se han brindado numerosos apoyos y servicios a personas con discapacidad, sin embargo, la atención hacia este sector de la población no se le ha dado seguimiento, lo que trae como consecuencia duplicidad de apoyos e ineficacia en el aprovechamiento de recursos materiales y humanos, así como la falta de una atención verdaderamente integral a estas personas.
Desde el inicio de nuestros trabajos vimos la necesidad de prestar servicios y dar apoyos de una manera integral y coordinada a través de cada una de las instituciones públicas, por lo que actualmente se ha formado un Comité Coordinador de Acciones a Favor de las Personas con discapacidad, en el que se tiene como Misión: Integral los esfuerzos de cada una de las instituciones participantes para lograr que las personas con discapacidad sean autosuficientes, en un marco de respeto a la dignidad de la persona humana. Como objetivo principal: el lograr la coordinación de acciones de las instituciones públicas y privadas para brindar apoyos y servicios de calidad con gran sentido social de manera integral y sistemática.
A la fecha, se han firmado once convenios de cooperación a favor de las personas con discapacidad, donde destaca la firma del Convenio del Consejo Empresarial de Aguascalientes y el Sistema DIF Estatal; ahí, las empresas afiliadas a este organismo, en forma totalmente voluntaria, aceptan contratar dentro de su planilla laboral a un mínimo del 2 por ciento a personas con discapacidad.
Lo anterior habla de su excelente disposición para apoyar en la práctica esta iniciativa, porque realmente el problema no radica en la discapacidad misma, sino en la aceptación plena de estas personas y en la disposición de todos nosotros en la solución de esta realidad.
Paralelamente a este trabajo, por parte del Congreso del Estado de Aguascalientes a través del Grupo Parlamentario de Acción Nacional se elaboró un proyecto de Ley de Integración Social y Productiva de Personas con Discapacidad, en coordinación con diferentes agrupaciones de este sector.
Posteriormente se llevó a cabo un Foro Legislativo donde se analizó y se enriqueció esta iniciativa por parte de personas con discapacidad, sus familiares, representantes de instituciones públicas relacionados o interesados con este sector, así como instituciones particulares; todos ellos contribuyeron a la creación de una iniciativa que dará un nuevo marco legal que contiene las propuestas, ideas y demandas de la sociedad.
En los diferentes foros tanto locales, regionales como internacionales se ha manifestado que las personas con discapacidad no desean compasión o lástima, sino oportunidades para su desarrollo integral e involucrarse en la vida normal social, cultura, deportiva y productiva; también, por qué no a la vida pública de nuestro estado.
En seguida me permitiré darle lectura a la exposición de motivos del:
PROYECTO DE INICIATIVA DE CREACIÓN DE LA
LEY DE INTEGRACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA
DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD.
Una de las necesidades más apremiantes en México para la población y en particular para las personas con discapacidad es, entre otras, la de tener acceso a un empleo.
Las personas con discapacidad no desean compasión y lástima, ni piden para ellos protección, por el contrario, desean oportunidades para su desarrollo integral e involucrarse en la vida normal social, productiva y también porque no, a la vida política de nuestro Estado.
La ley por lo tanto, no debe ser protectora, sino que, debe ser un instrumento facilitador para que las personas con discapacidad puedan incorporares a las actividades sociales, económicas y políticas de nuestra sociedad, en igualdad de condiciones, en la medida de lo posible, según su tipo de discapacidad, por lo que la ley debe suplir las limitaciones físicas para promover la integración de las personas con discapacidad en condiciones de igualdad con el resto de la población y sin privilegios.
Asimismo, las personas con discapacidad demandan ser tomadas en cuenta, no sólo para ocupar empleos de artesanos, sino que pueden desempeñar cargos técnicos y hasta directivos, porque algunos de ellos tienen preparación profesional, y son discriminados sólo por tener las piernas chuecas, pero como sencilla y sabiamente lo afirmó Juan Pablo II "afortunadamente no piensan con las piernas".
Las personas con discapacidad sólo piden que les sean reconocidos sus derechos como seres humanos, son personas como cualquiera de nosotros aquí presentes, tienen sentimientos que van desde el dolor y las penas, hasta el mayor, la esperanza y la ilusión; pero sobre todo, tienen esa fortaleza de espíritu que los anima a salir adelante para ser autosuficientes, realizarse plenamente junto con sus familias y trabajar por el bien de sus semejantes.
El presente trabajo es producto del esfuerzo realizado a partir del mes de diciembre de 1998, en que se convocó a la primera conferencia de prensa para dar a conocer la intención de trabajar a favor de este grupo en el marco del Día mundial de las Personas con Discapacidad; de ahí se derivaron reuniones de trabajo hasta conformar el Comité Coordinador de Acciones a favor de este sector de la población.
El día de febrero 26 del año en curso, el C. Gobernador del Estado firmó convenios en beneficio de personas con discapacidad con varias dependencias gubernamentales e instituciones; y presentamos a la ciudadanía el anteproyecto de esta ley; estas acciones fueron promovidas por este Organismo.
El día 16 de marzo del presente año, realizamos el Primer Foro Legislativo para el análisis de dicho anteproyecto, en el cual recibimos con beneplácito aportaciones muy valiosas de diversas Asociaciones Civiles del Estado, de personas con discapacidad y de ciudadanos interesados, las cuales se han integrado a este proyecto.
Por lo anterior el Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional en la LVII Legislatura del H. Congreso de Aguascalientes, tiene a bien presentar la INICIATIVA DE CREACIÓN DE LA LEY DE INTEGRACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD.
En el mundo actual las personas con discapacidad no han sido valoradas debidamente por nuestra sociedad, por ello es necesario que a través de los planes, programas y acciones de Gobierno se motive su integración plena, a la vida social y productiva del Estado.
La iniciativa confirma que el organismo rector de las personas con discapacidad será el Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia y contando con el apoyo del Instituto de Salud del Estado, la Dirección General del Trabajo, y demás instituciones de Salud y Asistencia Social para el cumplimiento de sus objetivos, teniendo esta reforma las siguientes líneas de acción:
Consideramos que esta Iniciativa responde a las necesidades que nos demanda este sector importante de la sociedad, por lo cual les daremos atención integral, pronta y expedita.
Entrego a los organizadores de este evento la iniciativa en mención, sabedor de que es un trabajo que implicó muchas horas de esfuerzo y dedicación, pero sobre todo las inquietudes y necesidades de las personas con discapacidad, por lo que estamos seguros de que será una ley que realmente contribuya a la integración de este sector, pues ya está dando sus frutos aún sin estar vigente, actualmente existe una bolsa de trabajo para personas con discapacidad, con un número aproximado de 200 plazas, lo que rebasa afortunadamente las expectativas planteadas por un servidor y por el mismo Comité Coordinador en mención.
No me queda más que agradecer a todos ustedes la atención que me han brindado, y sobre todo agradecer a las personas que contribuyeron y que participan día con día en la integración de las personas con discapacidad.
"Hacemos nuestra también, la voz de los desventurados de quienes aspiran a la justicia, a la dignidad de vivir, al bienestar y al progreso".
LEY DE INTEGRACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA
DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD.
CAPITULO Y
DISPOSICIONES GENERALES.
ARTÍCULO 1.- La presente Ley es de orden público y de interés social, su objeto es establecer las normas tendientes a la resolución de los problemas que afectan a las personas con discapacidad para su completa realización personal, así como su integración a la vida productiva del Estado y motivar a la población para que favorezca la incorporación de este grupo a las diferentes actividades de carácter social, cultura, laboral, educativas, deportivas, en condiciones de igualdad con el resto de la sociedad.
ARTÍCULO 2.- El Ejecutivo del Estado, en los términos que establece la Ley del Sistema Estatal de Asistencia Social organizará, operará, supervisará y evaluará la prestación de los servicios de salud que proporcionen las Dependencias y la prestación de los servicios de salud que proporcionen las Dependencias y Entidades de la Administración Pública, tanto Estatal como Municipal y por personas físicas o morales de los sectores social y privado, a personas con discapacidad.
Para lo cual el Gobierno del Estado, a través del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia tendrá las siguientes atribuciones.
ARTÍCULO 3.- Para los efectos de esta Ley se entiende por persona con discapacidad, aquella persona con algún impedimento físico o requerimiento especial, por padecer una alteración funcional prologada o permanente, física o especial, por padecer una alteración funcional prolongada o permanente, física o mental, que implique desventajas considerables para su integración familiar, escolar, social y laboral.
ARTÍCULO 4.- Corresponde al Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado, establecer las normas técnicas en la materia de prevención y rehabilitación de las personas con discapacidad y la coordinación. Supervisión y evaluación del cumplimiento de las mismas, de parte de las instituciones públicas, sociales y privadas que persigan estos fines, de conformidad con esta Ley y de la Ley de Asistencia Social del Estado.
ARTÍCULO 5.- El Gobernador del estado, a través del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia, auxiliado por el Instituto de Salud del Estado y de la Secretaría de Desarrollo Social del Estado. Promoverá , ejecutará, realizará y coordinará con la Federación y los Municipios, convenios de colaboración, para que las Instituciones Públicas de Salud y Asistencia Social implementen programas de prevención de discapacidades, que tienda a la orientación planeación familiar, consejo genético, atención perinatal, detención y diagnóstico precoz, asistencia pediátrica, en etapa de lactante, preescolar y escolar, asimismo en la higiene y la seguridad en el trabajo y en le tráfico vial, así como acciones para evitar barreras arquitectónicas y todo aquello que en su momento se considere necesario para alcanzar el objetivo de esta Ley.
ARTÍCULO 6.- El Comité Coordinador coordinará todas las acciones a favor de las personas con discapacidad, unificando los criterios de las Instituciones que les den servicio social, elaborando conjuntamente planes, proyectos y programas para brindarles apoyo integral, evitando duplicidad de servicios con otras instituciones procurando siempre una correcta aplicación de los recursos públicos que se destinen para este fin.
ARTÍCULO 7.- El comité Coordinador estará integrado por.
ARTÍCULO 8.- Las Asociaciones que estén legalmente establecidas y constituidas se acreditarán ante el Comité Coordinador.
ARTÍCULO 9.- El Comité sesionará cuando menos una vez al mes y sus integrantes durarán en su cargo tres años, pudiendo ser ratificados por un periodo más por los responsables del área respectiva.
ARTÍCULO 10.- El Presidente del Comité lo será el C. Gobernador del Estado, el Secretario lo será el Director del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia. Los demás integrantes del Comité fungirán como vocales.
El Comité extenderá los reconocimientos a las personas físicas o morales que se hayan distinguido permanentemente en la promoción y defensa de los derechos de las personas con discapacidad.
ARTÍCULO 11.- El Comité Técnico estará integrado por:
Artículo 12.- El Comité Técnico tendrá las siguientes facultades:
ARTÍCULO 13.- El Comité Técnico sesionará cada quince días, para que los acuerdos tengan validez deberán estar presentes el presidente y al menos dos de sus miembros, los acuerdos se tomarán por mayoría de votos, el presidente tendrá voto de calidad.
El Comité Técnico deberá rendir informe de sus actividades trimestralmente ante el Comité Coordinador.
CAPITULO II
VALORACIÓN DE LA DISCAPACIDAD.
Artículo 14.- Corresponde al Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia de Aguascalientes, la creación de la Comisión de Valoración de las personas con discapacidad integrada por: un Presidente, un Secretario y Profesionales de la rama de Medicina, Psicología, Trabajo Social, Educación, Cultura, Deporte y Productividad, que deberán ser Vocales en un número no menor de cinco ni mayor de siete, procurando incluirse mayoritariamente a profesionales con discapacidad.
ARTÍCULO 15.- Serán funciones de la Comisión de Valoración:
ARTÍCULO 16.- Para cumplir su objetivo la Comisión de Valoración implementará un sistema de prestación de servicios para las personas con discapacidad, basado en la valoración y calificación que de la discapacidad se haga, cuyos servicios se otorgarán en beneficio de quienes carezcan de medios para recibirlos de otras fuentes.
La calificación y valoración realizada por la Comisión, responderá a criterios técnicos unificados y tendrá validez ante cualquier organismo público o privado del Estado de Aguascalientes.
CAPÍTULO III
PRESTACIÓN DE SERVICIOS.
ARTÍCULO 17.- Corresponde al Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Aguascalientes, a través de la Comisión de Valoración la creación de equipos multiprofesionales que actuando en un ámbito sectorial del Estado aseguren la atención a cada persona que lo requiera para garantizar la integración a su entorno social. El personal que Integre los equipos deberá contar con experiencia profesional y la capacidad necesaria para cumplir con la función encomendada.
ARTÍCULO 18.- La prestación de servicios a las personas con discapacidad comprenderá:
ARTÍCULO 19.- La actuación en materia de servicios sociales para las personas con discapacidad se regirá por los criterios siguientes:
ARTÍCULO 20.- Sin perjuicio de lo dispuesto en otros Artículos de esta Ley las personas con discapacidad tendrán derecho a los servicios sociales de orientación familiar, de información de albergues comunitarios, de actividades culturales, recreativos, deportivas y ocupación del tiempo libre, los cuales serán impartidos en los centros y por el personal capacitado que designe para tal efecto.
ARTÍCULO 21.- Además de las medidas específicas previstas en esta Ley, podrán proporcionarse servicios y prestaciones económicas a las personas con discapacidad que se encuentren en situación de necesidad extrema y carezcan de los recursos indispensables para hacer frente a la misma, de acuerdo con los programas de asistencia social existentes.
ARTÍCULO 22.- La orientación familiar tendrá como objetivo la información a las familias, su capacitación y adiestramiento para atender a la estimulación y maduración de los hijos con discapacidad y a la adecuación del entorno familiar para satisfacer las necesidades rehabilitatorias.
ARTÍCULO 23.- Los servicios de información oficiales deben facilitar a las personas con discapacidad y a las asociaciones a que se refiere el artículo 8 de esta Ley, el conocimiento de las prestaciones que estén a su alcance, así como las condiciones de acceso a las mismas. Para ello el Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia establecerá oficinas de atención a personas con discapacidad y recepción de quejas.
También implementarán campañas de información al público en general, ciclos de conferencias y diversos eventos que promuevan la integración de personas con discapacidad.
ARTÍCULO 24.- Los servicios de albergues y centros comunitarios tienen el objetivo de atender las necesidades básicas de aquellas personas con discapacidad carentes de hogar y familia o con graves problemas de integración familiar se crearán guarderías o se harán adecuaciones a las existentes para los hijos con discapacidad de padres que trabajan, sin discriminación alguna.
ARTÍCULO 25.- Estos albergues y centros comunitarios podrán ser promovidos por la Administración Pública Estatal o Municipal, organizaciones privadas o por las propias personas con discapacidad y sus familiares.
ARTÍCULO 26.- Las actividades deportivas, culturales, recreativa y de uso del tiempo libre de la persona con discapacidad se desarrollarán siempre que sea posible, en las instalaciones preferentemente del Sistema para el Desarrollo Integral dela Familia y con los medios al alcance de la comunidad, proporcionando instructores especiales e intérpretes necesarios, sólo de forma complementaría o subsidiaria podrán establecer que, por la gravedad de la discapacidad, resulte imposible la integración.
CAPÍTULO IV
REHABILITACIÓN
ARTÍCULO 27.- Se entiende por rehabilitación el conjunto de acciones médicas, psicológicas, sociales, educativas y ocupacionales que tienen por objeto que las personas con discapacidad puedan obtener su máximo grado de recuperación funcional a fin de realizar actividades que les permitan ser útiles a sí mismos, y a su familia e integrarse a la vida social y productiva del estado.
ARTÍCULO 28.- Los procesos de rehabilitación de las personas con discapacidad podrán comprender:
ARTÍCULO 29.- El gobierno del Estado, a través del Comité Técnico, fomentará y establecerá con instituciones o servicios gubernamentales y privados, las actividades que comprende el proceso rehabilitatorio, llevándolo hasta los municipios, delegaciones y comunidades, acercando así el servicio a los usuarios.
CAPÍTULO V
REHABILITACIÓN MÉDICO-FUNCIONAL
ARTÍCULO 30.- La rehabilitación médica-funcional estará dirigida a dotar de las condiciones necesarias para su recuperación a aquellas personas que presenten una disminución de capacidad física, psicológica o de relación social, debiendo ser valorada por la Comisión de Valoración y deberá comenzar de forma inmediata a la detección y diagnóstico de cualquier anomalía o deficiencia, debiendo continuarse hasta conseguir el máximo de funcionalidad posible, así como el mantenimiento de ésta.
ARTÍCULO 31.- Para los efectos de lo previsto en el Artículo anterior toda persona que presente alguna disminución funcional calificada, según lo dispuesto en esta Ley, tendrá derecho a os servicios para su beneficio de la rehabilitación médica necesaria para corregir o mejorar su estado físico, mental o social, cuando éste constituya un obstáculo o represente una amenaza para su integración educativa, laboral o social.
ARTÍCULO 32.- Los procesos de rehabilitación se complementarán con la prescripción y la adaptación de prótesis, órtesis y otros elementos auxiliares para las personas con discapacidad cuya condición lo amerite.
CAPÍTULO VI
ORIENTACIÓN Y TRATAMIENTO PSICOLÓGICO.
ARTÍCULO 33.- La orientación y tratamiento psicológico se emplearán durante las distintas fases del proceso rehabilitador, se iniciarán en el seno familiar e irán encaminadas a lograr de la persona con discapacidad la superación de su situación desarrollo de su personalidad e integración social, con la asesoría de profesionales en la materia dependientes de los sectores públicos o privados que formen parte de los programas específicos de esta Ley.
ARTÍCULO 34.- El apoyo y orientación psicológicos tendrán en cuenta las características individuales de la persona con discapacidad, sus motivaciones e intereses, así como los factores familiares y sociales que puedan condiconarse y estarán dirigidos a optimizar al máximo el uso de sus potencias. Los padres de familia participarán en la orientación de sus hijos con discapacidad.
CAPÍTULO VII
EDUCACIÓN GENERAL Y ESPECIAL
ARTÍCULO 35.- De conformidad con el Plan Nacional de Educación, el Poder Ejecutivo del Estado a través del Instituto de Educación de Aguascalientes deberá vigilar que todas aquellas personas con discapacidad, a quienes les resulte imposible la integración en el sistema educativo ordinario, se incorporen al sistema educativo especial.
ARTÍCULO 36.-N La educación especial de los alumnos con posibilidades de integración se impartirá en las instituciones ordinarias, públicas o privadas del sistema educativo mediante la adaptación de los planes básicos de la currícula y programas de apoyo, según las condiciones de las deficiencias que afecten a cada alumno y se iniciarán tan pronto como requiera cada caso, acomodando su ulterior proceso al desarrollo psicológico de cada sujeto y no a criterios estrictamente cronológicos.
ARTÍCULO 37.- La educación especial se realizará a través del Instituto de Educación de Aguascalientes conforme a los planes y programas que para el efecto se aprueben y tenderá a la consecución de los siguientes objetivos:
ARTÍCULO 38.- El Gobierno del Estado, realizará las acciones tendientes a lograr que las Instituciones que proporcionen asistencia médica, psicológica, laboral o de otra índole a personas con discapacidad puedan obtener recursos a través de donaciones, libres de impuestos para dichas instituciones y deducibles de los mismos para los donadores; apoyará de cualquier forma que esté a su alcance la creación y consolidación de tales instituciones, otorgando apoyos para adaptar sus instalaciones y espacios a las necesidades de los educados con requerimientos especiales.
ARTÍCULO 39.- Cuando la severidad de la discapacidad lo haga imprescindible, la educación se llevará a cabo en centros especiales, que funcionarán en coordinación con los centros ordinarios dependientes del Instituto de Educación de Aguascalientes, este servicio será gratuito.
ARTÍCULO 40.- La educación especial deberá contar con el personal interdisciplinario técnicamente capacitado y calificado que, en actuación multiprofesional, provea las diversas atenciones que cada persona con discapacidad requiera dándoles un trato afectuoso, sensible y humanista.
ARTÍCULO 41.- Todo personal que intervenga en la educación especial deberá poseer la especialización, experiencia y aptitudes necesarias, dará un trato humano y profesional, se procurará que en el área de elaboración de los programas correspondientes se cuente además con título profesional.
ARTÍCULO 42.- Todos los hospitales, tanto infantiles como de rehabilitación que funcionen con cargo a recursos públicos, deberán contar con una sección pedagógica la cual será coordinada, supervisada y atendida por el Instituto de Salud de Aguascalientes, para prevenir la marginación del proceso educativo de los alumnos en edad escolar internados en esos hospitales.
CAPÍTULO VIII
REHABILITACIÓN SOCIO-ECONÓMICA
ARTÍCULO 43.- La finalidad primordial de la política de empleo de trabajadores con discapacidad, será su integración en el sistema ordinario de trabajo o, en su caso, su incorporación al sistema productivo mediante una forma de trabajo adecuada.
ARTÍCULO 44.- Se fomentará el empleo de los trabajadores con discapacidad mediante el establecimiento de sistemas que faciliten su integración labora, éstos podrán consistir en subvenciones o préstamos para la adaptación de los centros de trabajo, la eliminación de accesos o barreras arquitectónicas que dificulten su movilidad en centros de producción, la posibilidad de establecerse como trabajadores autónomos.
ARTÍCULO 45.- El Gobierno del Estado a través de la Dirección General del Trabajo del Estado, establecerá programas de promoción del empleo de las personas con discapacidad creando al efecto una bolsa de trabajo en la que se concentren listas de aspirantes con sus aptitudes y capacidades.
ARTÍCULO 46.- Se crearán Centros Especiales de Empleo, cuyo objetivo principal será asegurar un empleo remunerado, realizando un trabajo productivo, al personal con discapacidad, cuya promoción y apoyo técnico depende del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia en Aguascalientes en coordinación de la Comisión Estatal para el Desarrollo Económico y el Comercio Exterior.
ARTÍCULO 47.- La totalidad de la plantilla de los Centros Especiales de Empleo estará constituida por trabajadores con discapacidad, a excepción de las plazas del personal no discapacitado imprescindible para el desarrollo de su actividad.
ARTÍCULO 48.- Las personas con discapacidad que deseen ingresar a un Centro Especial de Empleo, deberán inscribirse en la oficina correspondiente, la que clasificará a los demandantes de empleo en razón del tipo y grado de discapacidad.
ARTÍCULO 49.- El trabajo que realice la persona con discapacidad en los Centros Especiales de Empleo, deberá ser productivo y remunerado, adecuando a las características individuales del trabajador, en orden a favorecer su adaptación personal y social, y facilitar su posterior integración laboral en el mercado ordinario de trabajo.
ARTÍCULO 50.- Los servicios sociales para las personas con discapacidad tienen como objetivo garantizar el logro de adecuados niveles de desarrollo personal y de su integración a la comunidad.
CAPÍTULO IX
REHABILITACIÓN LABORAL
ARTÍCULO 51.- Dentro de la educación especial se considerará la formación profesional de la persona con discapacidad de acuerdo con lo establecido en los diferentes niveles de enseñanza general.
ARTÍCULO 52.- Los procesos de rehabilitación laboral o profesional comprenderá entre otras, las prestaciones siguientes:
ARTÍCULO 53.- La orientación ocupacional tendrá en cuenta las potencialidades reales de la persona con discapacidad, determinadas con base en los informes de los Equipos Multiprofesionales. Se tomará en cuenta la educación escolar recibida, la capacitación laboral o profesional y las perspectivas de empleo existentes en cada caso, asimismo, la atención a sus motivaciones, aptitudes y preferencias vocacionales.
ARTÍCULO 54.- Los procesos de rehabilitación serán prestados tomando en cuenta la coordinación entre las fases médica, escolar y laboral.
CAPÍTULO X
INTEGRACIÓN A LA VIDA PRODUCTIVA.
ARTÍCULO 55.- Los gobiernos Estatal y Municipales, así como sus organismos descentralizados y las empresas paraestatales, tendrán la obligación de contratar, como mínimo el dos por ciento de la planta laboral a personas con requerimientos especiales, en el caso de que así les sea solicitado por estas personas, quienes deberán presentar el certificado de capacitación correspondiente.
ARTÍCULO 56.- Las empresas industrias, comercios y establecimientos en general cuyo capital sea privado, procurarán contratar un dos por ciento, como mínimo, de su planta laboral a personas con requerimientos especiales, en el caso de que así les sea solicitado por éstas, quienes deberán presentar el certificado de capacitación correspondiente.
El ejecutivo del Estado y los Municipios, otorgarán estímulos fiscales de acuerdo al número de empleados con discapacidad que contraten estas empresas y microempresas y den cumplimiento a esta disposición.
ARTÍCULO 57.- La asignación y el desempeño de la actividad laboral en los términos de los artículos anteriores, deberán ser autorizados y supervisados por la Dirección General del Trabajo del Estado, considerando la certificación que expida en la Comisión de Valoración a que se refiere esta Ley.
ARTÍCULO 58.- Las personas con requerimientos especiales que presenten sus servicios en la entidades referidas en los artículos 49 y 50 de esta Ley, gozarán de iguales derechos y estarán sujetos a las mismas obligaciones que la legislación laboral prescribe para el trabajador común siempre y cuando las consideraciones hechas en el certificado correspondiente lo permitan. En caso contrario, dicho certificado establecerá las excepciones aplicables.
ARTÍCULO 59.- El Ejecutivo del estado fomentará la creación de empresas integradas, por personas con discapacidad, en una proporción hasta de sesenta por ciento, y con personas sin estas características en la proporción restante. Su objetivo primordial será siempre el desarrollo productivo de quienes formen parte de estas.
La Dirección General del Trabajo del Estado tendrán bajo su responsabilidad la reglamentación, registro y supervisión de estas empresas.
ARTÍCULO 60.- El Gobierno del Estado, a través del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia, creará estímulos, premios y reconocimientos, para beneficiar a aquellas personas con discapacidad que se distingan en cualquier actividad, con el propósito de que la sociedad les reconozca sus hechos y aptitudes, ya sea en su desempeño diario, o en la realización de acciones tendientes a superarse a sí mismos en su trabajo, en el deporte, en la ciencia o en el arte.
CAPÍTULO XI
MOVILIDAD Y BARRERAS ARQUITECTÓNICAS
ARTÍCULO 61.- Son derechos que esta Ley reconoce y protege en favor de las personas con algún grado de discapacidad los siguientes:
ARTÍCULO 62.- Las autoridades competentes deberán vigilar que en los sitios a que sean asignados exclusivamente para el uso de personas con discapacidad, sean señalados y anunciados debidamente los servicios que se ofrezcan para comodidad de las personas con discapacidad.
ARTÍCULO 63.- Para efecto de los artículos anteriores, las Administraciones Públicas Estatal y Municipales establecerán las normas urbanísticas y arquitectónicas básicas a que deben ajustarse los proyectos públicos y dispondrá sobre la adaptación de las construcciones ya existentes. Fomentarán la instalación de teléfonos públicos especiales para uso de personas con discapacidad auditiva.
ARTÍCULO 64.- En los vehículos de transporte colectivo, los dos primeros asientos, serán para uso prioritario de personas con discapacidad por lo que deberán estar diseñadas para tal fin y estar claramente especificados.
Los concesionarios podrán realizar convenios con las diversas Instituciones públicas y privadas para establecer beneficios en los vehículos de transporte para personas con discapacidad.
Esta disposición será aplicable en los vehículos con capacidad para más de diez pasajeros y su aplicación corresponderá coordinadamente con la Secretaría de Desarrollo Social y la Dirección General de Seguridad Pública y Vialidad del Estado.
El Gobierno del Estado promoverá que los autobuses de transporte urbano estén adaptados para el acceso y descenso de personas con discapacidad. Estos vehículos transitarán por la rutas de mayor circulación, con base al estudio realizado por las autoridades competentes y a la demanda de la población.
El Gobierno del Estado brindará estímulos a aquellos concesionarios que adapten los vehículos en beneficio de las personas con discapacidad.
CAPÍTULO XII
SANCIONES
ARTÍCULO 65.- El cumplimiento a las disposiciones contenidas en esta Ley, será motivo para la aplicación de las siguientes sanciones:
ARTÍCULO 66.- En el caso de que la transgresión constituya un delito, los hechos se harán del conocimiento del Ministerio Público, a efecto de que se proceda en contra de los responsables, consignándoseles ante la autoridad judicial por los delitos en que hayan incurrido.
ARTÍCULO 67.- La infracción de las disposiciones contenidas en esta Ley, serán denunciadas ante la autoridad competente, quien considerando la gravedad de la falta aplicará la sanción que corresponda conforme a la Ley.
TRANSITORIOS.
ARTÍCULO PRIMERO: La presente Ley entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Periódico Oficial del Estado.
ARTÍCULO SEGUNDO: Si abroga la Ley de Integración Social de Personas con Discapacidad y se derogan todas las disposiciones que se opongan a la presente Ley.
ARTÍCULO TERCERO: Toda la reglamentación a las barreras arquitectónicas aquí mencionadas deberá cumplir con las estipulaciones establecidas en la presente Ley.
ARTÍCULO CUARTO: El Comité Coordinador se establecerá dentro de los treinta días en que entre en vigor la presente Ley.
EDUCACIÓN Y DISCAPACIDAD
Federico Gómez Gamez.
En toda meditación filosófica actual sobre el hombre y su educación, lo central es el problema pedagógico, detrás de ello subyace la imagen del hombre, su individualidad, su dimensión, su esencia, su sociabilidad, sus valores y su destino. En México, aún no hemos podido superar, a través del tiempo, las dificultades y diferentes condiciones de vida de la inmensa mayoría de compatriotas que pueblan nuestro país. En el umbral del nuevo milenio el desarrollo del ser humano reclama de una pedagogía educativa que se oriente a potenciar y ofrecer sus facultades humanísticas, científicas y técnicas enriqueciéndolas con todos los valores humanos que hoy en día han desaparecido.
Aunado a este tema, es importante reflexionar sobre la calidad y cobertura del sistema educativo mexicano, ya que muchas de las soluciones a la problemática actual que enfrentamos, tienen su raíz en la educación.
Pero con respecto a la calidad, el panorama es más difícil. Estudios en materia educativa del INEGI, revelan que México es un país de reprobados con una evaluación promedio de 4 puntos en educación pública y de 5.2 en educación privada. Esta es una situación que podría calificarse como dramática, en principio por que nuestro sistema educativo únicamente informa en lugar de formar y en algunos casos desinforma. Segundo, programas más, programas menos, la educación normal no ha sido ni es hoy una prioridad nacional, y la educación especial menos lo ha sido.
Hoy con las innovadores estrategias políticas y la preocupación de algunos buenos gobernantes, que consientes del otrora sistema político inoperante, están optando por un cambio inmediato de estructuras avanzando hacia una verdadera democratización.
El proceso y desarrollo de este nuevo gobierno en nuestro estado es un paso visible, congruente y flexible en la apertura y transformación que se dará en todos los órdenes.
La educación para las personas con discapacidad requiere de estrategias y alternativas de acción que permitan establecer y profundizar el conocimiento de cada uno de sus programas, implican de una unidad plural de trabajo en equipo que involucren alternativamente no solo al gobierno y a las autoridades, sino también a las propias personas con discapacidad, sus familias, sus maestros y a la sociedad civil en general, actuando y participando con respeto al derecho y más ética política.
La educación para las personas con discapacidad debe de abordar una temática integradora a sus necesidades y a los intereses específicos de cada uno de ellos, así como también a su medio y región de su entorno a sus distintos niveles de desarrollo y habilidades cognoscitivas.
Debemos de reflexionar sobre estos problemas de enseñanza, analizar relativamente la formación del personal docente y su modo de organización, para llevar a cabo esta cruzada, que a la vez implica temas relacionados con la familia, la educación sexual, la propia escuela, en su medio ambiente, en el empleo y la competencia laboral, en los valores humanos y cívicos, en los derechos humanos en los medios de comunicación, en las nuevas tecnologías para que por medio de estas superen su discapacidad, en aspectos culturales, artísticos, deportivos y otros.
La idea central de este tema es proponer y realizar encuentros frecuentes, y a partir de ellos nos permita reconocer el extraordinario dinamismo de conocimientos didácticos y pedagógicos que podamos aportar y nos conlleven a revisar y mejorar el sistema educativo para elaborar y formular un modelo único en la educación y la enseñanza de las personas con discapacidad, aprovechando al máximo los recursos humanos, económicos y materiales, acompasarlos óptimamente a las nuevas condiciones que vive nuestra sociedad, ahondar los retos, acciones y rezagos, compartir visiones y propuestas entre todos, para ir aportando juntos respuestas más adecuadas a los problemas comunes.
Al final y detrás de todo esto, será el ideal de la educación, recuperando a partir del papel crucial que aportemos a la educación integral, tanto en la formación de valores como en la sistematización del conocimiento para reforzar nuestra identidad, nuestra responsabilidad y el fortalecimiento del México del futuro.
DISCRIMINACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.
Hoy en día está de moda pudiera decirse, formar y establecer dependencias o asociaciones ya sea gubernamentales o privadas, inclusive hasta familiares, que tratan de brindar apoyo a las personas con discapacidad, esto ha generado situaciones polémicas que es necesario entender y aclarar.
Al aparecer las mismas tienen sus diversos objetivos y actuaciones, dicen apoyan a las personas con discapacidad, lo que no es criticable por los objetivos públicos manifestados, pero estas no pueden ser consideradas como ejemplo de convivencia y servicio solidario.
Es importante señalar que las deficiencias normativas de nuestro sistema educativo y la activa comunicación televisiva, nos han privado de la promoción y práctica de valores y virtudes humanas de las cuales nuestros progenitores de antaño se caracterizaban. Tal es el caso de la SOLIDARIDAD y de su compañera inseparable la SUBSIDIARIEDAD.
Pues bien, una sociedad solidaria, llámesele así a cualquier dependencia, o a una en particular, es en la que se debería de vivir un espíritu de fraternidad sincera, en la que sus integrantes estén comprometidos con el desarrollo comunitario, del cual depende de cada uno, el propio.
La práctica de la solidaridad, presupone la disposición para el servicio y la entrega desinteresada de las capacidades y recursos personales o asignados en beneficio de los demás.
No es que estas dependencias o sociedades junto con las personas que están para guiar y ayudar, no sean capaces de ser solidarias; el problema es que no están preparados para ejercerla de manera cotidiana ninguno de los participantes.
Los múltiples y diferentes conflictos que se suscitan entre ellos, es una nuestra concreta de la incapacidad de los dirigentes para desarrollar un ambiente digno y solidario en su labor, y que la atención y apoyo que dicen otorgar, carece de un verdadero contenido humanista. El colmo de ellos es decir que ignoran el motivo de sus acciones negativas cuando son evidentes, concretas y palpables, aún así por que así lo estipula el reglamento o manual de procedimiento interno.
Por esta razón, para quienes creemos que el verdadero desarrollo y la justicia sólo se alcanza a través de la participación y la entrega desinteresada en el servicio de los demás, que lejos de esto están estas personas.
Sólo con la vivencia plena de nuestros VALORES, VIRTUDES Y LA SOLIDARIDAD verdadera será como se logrará desterrar de manera definitiva la injusticia y marginación que ahora existe y se manifiesta de distinta manera entre las personas que integran dichas sociedades.
La aplicación y práctica de estos sencillos principios habrán de permitir superar las necesidades más prioritarias, así como avanzar en la elaboración de sus programas con un objetivo común, distribuir y disfrutar de los beneficios recibidos y asignados de manera equitativa, en donde todos tengamos acceso, lo que todos anhelamos "UNA VERDADERA INTEGRACIÓN SOCIAL".
Hoy la esperanza no decae en las personas, tenemos fe es este nuevo gobierno que es plural, firme en sus convicciones y sabemos que no nos defraudará, esperamos que la solución sea oportuna para beneficio de todos por que ¡sí se puede!
LA INTEGRACIÓN SOCIAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.
Lic. Genaro Alvarez López.
En calidad de especialista dentro de los servicios de educación especial y como ciudadano quiero expresar mi gratitud por la presencia de todos los aquí reunidos en tan importante evento.
Se que el tiempo del que disponen los encargados de formular leyes se convierte en un recurso, que por necesidad, debe invertirse en las cuestiones que consideren de mayor importancia o prioridad.
Por lo tanto, ante la convocatoria para tratar de manera colectiva un tema de interés social lo valoro en alto grado.
El estar aquí reunidos legisladores, profesionales, sectores de la sociedad civil y organizaciones sociales se marca un momento trascendental en Zacatecas por el beneficio y reconocimiento social de las personas con discapacidad, esto permite entonces mirar con algo de optimismo las posibilidades que se vislumbren en el futuro de nuestra sociedad.
Ahora bien, la oportunidad de contar con algo que despierte el optimismo, ya es, por ese solo efecto, un hecho de importancia.
Porque estas épocas recientes han sido tan difíciles, han estado marcadas de manera tan dramática por los signos de una profunda crisis, que hay que dar la bienvenida a los momentos o situaciones que den auspicio al optimismo, y este es, sin duda uno de ellos.
Podemos afirmar que en los últimos años las condiciones generales de vida de nuestro país han sufrido un significativo menoscabo, basta dar un rápido vistazo a los indicadores sociales para comprobar que atravesamos por momentos difíciles en múltiples ámbitos.
Para el caso que nos ocupa, sin embargo, es importante partir del hecho de que la crisis existe y debe decirse que entre esos hombros que soportan la carga más pesada, hay que ubicar a los del basto sector constituido por las personas con discapacidad.
Hay que tener presente que, cuando nos referimos a las personas con discapacidad, estamos haciendo mención de un 10 a 12 por ciento de la población total según la OMS:
Para el caso de Zacatecas hablamos de cifras aproximadas de 150,000 personas con discapacidad según censo General de población y vivienda 1995, seres humanos de carne y hueso, con familias, con afectos, con vocaciones, con anhelos y, sobre todo, con derechos.
Sin embargo, poco se reconoce al incuestionable derecho que asiste a las personas con discapacidad al disfrute de una vida digna y plena. Los enfoques alrededor de las personas con discapacidad suelen estar leídos con el sello de la "lastima", hecho que por si mismo entraña posiciones.
Segregacionistas, prácticas que les inhiben el pleno ejercicio de sus derechos en múltiples ámbitos y que, en consecuencia, atentan contra su condición de personas, de seres humanos.
Tras estas concepciones y prácticas pretendo que se tome mayor conciencia de que estamos colocados frente a una situación en la cual, quizás de manera inconsciente o imperceptible a simple vista, la sociedad lesiona los derechos que son pertenencia de uno de los sectores que la conforman.
Momentos como el que nos ocupa sirve para incrementar los niveles de sensibilidad social alrededor del tema y para promocionar la adopción progresiva de prácticas que desbordan los límites de la sola rehabilitación y que se ubica en un plano social integral y, por ende, a su vez integrador, es decir procesos que parten del reconocimiento de que la persona con discapacidad es, ante todo, persona y, por lo tanto, es portadora de valores y de derechos innegables.
Falta aun un largo trecho por andarse pero se ha empezado a caminar. En la visión de sociedad presente hechos como los siguientes deberán ser parte de la realidad:
Este foro que hoy nos reúne puede constituirse para Zacatecas en una importante fuente de impulso para la construcción de esas nuevas actitudes y prácticas.
Respetuosamente invito a todos los aquí presentes y principalmente a los responsables de marcar los caminos de la legislación en este campo, a que los enfoques relativos a las personas con discapacidad deben ser objeto de revisión y análisis detenido entre todas y cada una de las instituciones que trabajen y luchen por los derechos de este grupo social.
El camino esta trazado será cosa de cada uno y de las respectivas instancias el optar por seguirlo o rechazarlo, hay que sumarnos a las filas de quienes marchamos en pro de la conquista de los derechos de las personas con discapacidad. Son ustedes quien tienen la palabra.
DESIGUALDAD LABORAL Y DISCAPACIDAD.
Lic. María de Lourdes Rodarte Díaz.
L. E. José Luis Carmona Ávila.
El principio de la igualdad de derechos significa que las necesidades de cada persona tienen igual importancia. Bajo esta perspectiva, el fortalecimiento curricular y la formación académica continua y permanente es una necesidad característica de todos los profesionistas. Sin embargo, para las personas con discapacidad que tenemos una profesión, dicha aspiración se nos presenta como una actividad poco accesible, no sólo por las limitaciones inherentes a la discapacidad, sino también porque las opciones de estudios a nivel maestría o doctorado son escasas en el Estado de Zacatecas.
La constante superación académica es básica para cualquier profesionista que aspire a mejorar su desempeño profesional, lo cual potenciará su capacidad para acceder a mejorías laborales de importancia. Desgraciadamente, aún y con una sólida formación académica, una persona con discapacidad se encuentra con severas dificultades para lograr un empleo. Estos obstáculos no sólo se presentan como barreras arquitectónicas, sino también como prejuicios y barreras mentales de la sociedad que aún muestra desconfianza ante el desempeño de las personas con discapacidad. Por ejemplo, en muchas ocasiones una persona con discapacidad dentro de un centro de trabajo cualquiera, tiene la obligación de demostrar mayor capacidad en su desempeño laboral con la finalidad de que éste sea reconocido como empleo cierto.
En otros casos, aún y con una mayor preparación académica que el resto del personal, como ya lo señalamos anteriormente, si la discapacidad es perceptible de manera impactante para el empleador, es común esperar un rechazo pese a que la persona con discapacidad tenga las habilidades adecuadas al puesto que solicite. Una de las situaciones comunes que se presentan como argumento discriminatorio ante la discapacidad es el de las llamadas capacidades residuales, dicha información se puede obtener generalmente por medio de una valoración clínica que señala de manera cuantitativa las aptitudes de las cuales se cree la persona con discapacidad puede ofrecer a los empleadores, para que estos tengan la certeza de estar contratando fuerza de trabajo acorde a lo necesario para la empresa o institución. Sin embargo, un diagnóstico, una valoración cuantitativa es sólo un número, un frío dato que no habla del entusiasmo de las personas con discapacidad, de las habilidades que ellos pueden darse para vencer los retos que implica el desempeño laboral y del constante esfuerzo que realizan por estar al nivel de sus compañeros sin discapacidad.
En nuestra experiencia laboral nos hemos encontrado frecuentemente limitaciones como estas, en las que el título que ya logramos obtener no ha podido anular el aparente peso de nuestra discapacidad. Los empleadores deben olvidarse del vetusto prejuicio de las aparentes limitaciones y subrayar nuestras potenciales habilidades e influir en la estimulación profesional de los trabajadores con discapacidad que tenga a su servicio. El entorno en el que viven las personas con discapacidad debe cambiar. Requerimos de un entorno físico más accesible y de un entorno social menos adverso. Se necesita dejar de enarbolar el discurso del derecho de las personas con discapacidad y pasar al terreno de las acciones, creando conciencia, ejerciendo voluntad e integrarse en la cultura de la diversidad que enriquece.
En conclusión, promovemos una reivindicación inmediata y buscamos ventilar situaciones extremadamente desagradables en la experiencia laboral de las personas con discapacidad; situaciones que sólo las personas con discapacidad viven y sienten.
Nos es más que con la voluntad de la sociedad en general que lograremos efectos de igualdad.
LEY DE ASISTENCIA SOCIAL PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
POR UNA REFORMA INTEGRAL EN LA MATERIA
Dip. Felipe Rodríguez Aguirre
SEÑORAS Y SEÑORES:
Estamos, en México ante dos disyuntivas legislativas: una LEY DE ASISTENCIA SOCIAL PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD o una REFORMA INTEGRAL EN LA MATERIA:
Las Leyes Especiales están basadas en el Programa Nacional para el Bienestar y la incorporación al Desarrollo de las Personas con Discapacidad, programa que por su dinámica y origen- el Ejecutivo Federal- solo es SEXENAL, y este Honorable Congreso no se realizan Leyes para ejecutar programas propios del Ejecutivo.
Uno de los objetivos de las Leyes Especiales en "uniformar legislativamente" para tener congruencia con el Programa Nacional para el Bienestar e Incorporación al Desarrollo de las Personas con discapacidad, cuestión que no es plasmada con claridad en la mayoría de las Leyes.
Las Leyes especiales no tienen una definición clara y objetiva del término: Personas con Discapacidad, es decir no recurren a fuentes jurídicas para definir este precepto.
Precepto definido en la Ley como: son todas aquellas personas que a la perdida o anatómica, sufre la restricción o ausencia de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano.
Las Legislaciones especiales para personas con discapacidad plantean la creación de un "CONSEJO" para la atención de las personas con discapacidad dentro de una Secretaría del Gobierno Local y aunque enuncie otras dependencias, a nuestro punto de vista estos Consejos carecen de:
En los casos en los que hay un del Consejo sus funciones sólo son: mediar, difundir, promover, impulsar, recomendar y colaborar, teniendo estas funciones poca o nula capacidad en la toma de decisiones en la realización de políticas públicas en materia de discapacidad.
Los expertos poseedores de las propuestas, es decir las Personas con Discapacidad, en la mayoría de las Leyes Especiales son excluidas del Consejo.
En varios artículos del cuerpo legislativo se plantean medidas que leyes federales y generales como la Aduanera, la General de Asentamientos Humanos, la de Protección al Consumidor, de Adquisiciones y Obras Públicas y de Fomento y Estímulo del Deporte ya prevén y esto hace necesario que el H. Congreso Local se aboque a revisar y actualizar la legislación estatal equivalente.
Por otro lado, en el capítulo de empleo, la histórica solución a las Personas con Discapacidad siempre ha sido la capacitación y el autoempleo, medidas que no han logrado resolver tal situación y que enmarcadas en una situación de crisis esta es insuficiente y paleativa.
Cuando el cuerpo de la Ley contiene un rubro sobre la defensa de los derechos de las personas con discapacidad no brindan a ningún órgano administrativo la facultad de DENUNCIAR.
Las Leyes especiales en materia de discapacidad enuncian principios abstractos e invaden competencia de otros ordenamientos jurídicos como podrían ser la ley de tránsito, la de estatal de obras y construcción, la de educación, la de ecología, la de asistencia social, la de asentamientos humanos y obras públicas entre otros.
Muchos de los enunciados y pronunciamientos contenidos en este tipo de leyes, desde mi punto de vista, son materia de fortalecimiento del marco jurídico estatal.
Por lo anterior concluimos que:
Ante lo anterior, en el P. R, D. Estamos seguros de que la vía más idónea y favorable para sentar bases jurídicas que coadyuven a la integración de la población con DISCAPACIDAD a la vida de la Nación es una REFORMA INTEGRAL A LA LEGISLACIÓN ESTATAL que transforme la política pública del estado, la Administración estatal y, finalmente, la cultura de la comunidad entorno a la discapacidad.
DISCRIMINACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.
Aunque el desarrollo intelectual y cultural de la humanidad ha llevado a las sociedades modernas hacia una mejor aceptación y acogimiento de las diferencias individuales, sin embargo, el rechazo y la discriminación han seguido estando presentes hacia las personas con discapacidad; puesto que suele negárseles la oportunidad de participar en las actividades del sistema sociocultural en que viven. Esta exclusión es producida por las barreras físicas y sociales nacidas de la ignorancia, la diferencia y el temor.
Estamos teniendo la suerte de vivir en la última década del siglo XX seguramente muchos de nosotros seremos testigos del nacimiento del próximo siglo, el cual nos seguirá asombrando con su progreso como ha venido sucediendo en la segunda mitad del siglo que termina, en la que a cada momento oímos o somos partícipes de la gran capacidad de la inteligencia humana, de sus nuevos descubrimientos y conquistas en todas las áreas del saber humano.
Pero mientras son alcanzados todos estos avances científicos y tecnológicos, y encontrándonos a escasos 238 días del año 2000, millones de seres humanos con alguna discapacidad en América Latina todavía no logran alcanzar lo que la ONU a través del Programa de Acción Mundial denomina "Equiparación de oportunidades" la cual se concibe actualmente:
Esta es una concepción humanista de lo que deben ser los derechos humanos, debiéndose aplicar a todo ser humano por el solo hecho de serlo, y que las autoridades de algunos países lo han elevado al rango constitucional. Cuando tratamos de interrelacionar el gran desarrollo científico y tecnológico del mundo contemporáneo y las humanitarias y encomiables ambiciones de la ONU tenemos que ser realistas, y detectar las grandes incongruencias de nuestra sociedad. Existe una gran disparidad entre el crecimiento y el progreso de la ciencia y la tecnología; y el pobre desarrollo humanitario del hombre.
Actualmente es un hecho que al asistir a conferencias sobre asuntos sociales los oradores hablen de la seria crisis económica por la que atraviesa el país, presentando un icono muy débil del futuro y al hablar en foros, encuentros, congresos, etc., sobre discapacidad; esto se traduce: en el ¿Por qué?, no se puede hacer nada acerca de la deshonrosa manera en que las personas con discapacidad son tratadas.
Consideramos que no hay que estar muy convencidos de quienes hacen esas afirmaciones y quieren excusar abusos morales, legales, sociales y de derechos con cuestiones económicas y fiscales, ya que en todos los países independientemente de su nivel de desarrollo, las personas con discapacidad han sido tratadas de manera similar.
La crisis no es, entonces, solo de tipo económico, sino de igualdad y del justicia social, ya que aislamiento y la exclusión de algunos individuos se han venido practicando sistemáticamente - mientras que a otros se les da la oportunidad de participar - lo cual sugiere que hay algo radicalmente erróneo.
El bienestar social de una sociedad requiere de condiciones materiales y espirituales que estimulen, provoquen y alimenten el desarrollo humano, que todos sus miembros sean incluidos y aceptados. Significa encontrar un medio para que todos los ciudadanos participen sin ser penalizados a causa de una diferencia de raza, sexo, origen étnico, religión, habilidad física o mental; lo cual no es solamente un imperativo moral sino un requisito consagrado en la Carta de Derechos y Libertades; y según, la legislación mexicana en los Derechos Humanos y Garantías Individuales. Sin embargo está tomando mucho tiempo para que los mexicanos cambiemos la forma de proveer beneficios sociales, de salud, educativos, legales y económicos de manera que en realidad y no solo en principio todos tengamos derechos iguales.
La espera al parecer interminable del cambio causa angustia para los que trabajamos en favor del advenimiento de esos cambios evidentemente necesarios, para los individuos con alguna discapacidad la espera es todavía más angustiante; continúan siendo exclusivos de escuelas, empleos, de la toma de decisiones y de experiencias vitales ordinarias. Las Asociaciones Civiles de y para personas con discapacidad invierten tiempo y energía diciendo a los ciudadanos, a los políticos y a los planificadores de servicios que las personas con discapacidad también son ciudadanos, ¿Por qué tienen que hacer esta aclaración día tras día? La respuesta radica en la forma intolerante en que son considerados y en la ignorancia de la gente ajena a estas organizaciones quienes no pueden imaginar las aportaciones que estos individuos pueden realizar a pesar de su deficiencia, y si bien, se han empezado a utilizar palabras como: normalización, integración, autonomía, derechos, autodeterminación y ciudadanía, se les continua bloqueando los cambios que requieren, simplemente porque no son como el resto de la población.
En la actualidad se ha visto cómo otros grupos han rechazado el intento que se ha hecho para acomodarlos y aceptarlos, mujeres pueblos autóctonos y otros con antecedentes etnoculturales diferentes, porque no quieren que se ignoren sus diferencias, sino que se reconozcan y respeten. Los individuos con discapacidad también rechazan los intentos para hacer de ellos copias de individuos sin tales diferencias, ya que no se trata de hacer de todo mundo, un tipo uniforme, sino de cambiar la forma en que hacemos las cosas para acomodar singularidad y diferencia, hacerlo de tal manera que se asegure la oportunidad de participar todos, en todos los aspectos de la vida.
Los profesionales y proveedores de servicios tienen la tendencia a centrarse en modos de arreglar al individuo. Si el individuo debe ejercer el derecho a la igualdad, lo que se precisa es corregir el problema de su discapacidad. Pero esto no debe ser así, alternativamente un enfoque social o de derechos humanos se basa en la premisa de que un individuo debe valerse por si mismo o ser auxiliado para que pueda operar en el seno de la sociedad. No descansa en la diferenciación de individuos como un modo de excusar al gobierno y proveedores de servicio s de poner recursos genéricos a su disposición. Por el contrario reconoce las diferencias entre individuos para ser utilizadas como base para cambiar lo que ya existe, para hacerlo más accesible. Es una empresa muy diferente "Ellos" se convierten en "Nosotros"; la implicación es que todos estamos acogidos a los beneficios de la ciudadanía, no como consumidores de servicios sino como personas con derecho.
Pero es desafortunado que la historia de las naciones para encontrar sus compromisos con los estándares internacionales muestren una tendencia a interpretar angostamente el significado de tales derechos; no es inusual ver títulos con cláusulas que limitan solo a algunas personas el acceso universal de esos derechos.
La equiparación de oportunidades en el caso particular (de nuestra asociación), refuerza la idea de que los derechos son universales y que el reconocimiento de la diversidad es el mecanismo para reforzar los derechos, más que para restringirlos. Cambiar la política social para incrementar los derechos de la gente significa asegurar a las personas una membresía total y digna en sus comunidades. ¿Qué significa esto?
PUNTO DE ACUERDO PARA IMPULSAR LOS ORDENAMIENTOS DE LA LEY DE INTEGRACIÓN SOCIAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD PARA
EL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ
CC. DIPUTADOS SECRETARIOS
DE LA LV LEGISLATURA
P R E S E N T E S .
Con fundamento en los artículos 61 de la Constitución Política del Estado y 97 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de San Luis Potosí y a nombre de los diputados integrantes del grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, presentamos el siguiente punto de acuerdo.
ANTECEDENTES:
El nueve de noviembre de 1995 fue promulgada la Ley de Integración Social de Personas con Discapacidad para el Estado de San Luis Potosí, la cual tiene por objeto establecer y regular las medidas tendientes al lograr la completa realización personal y total integración social de las personas con discapacidad, así como fijar las bases para que la colectividad favorezca su incorporación a las diferentes actividades.
Dicho ordenamiento legal obliga al Ejecutivo del Estado a través del sistema estatal para el Desarrollo Integral de la Familia a coordinar, ejecutar y verificar el cumplimiento de las acciones a favor de las personas con discapacidad.
En su artículo cuarto transitorio se obliga en un plazo no mayor a tres años a partir de la vigencia de la Ley (Primero de enero de 1996), se adoptarán paulatinamente las medidas de adecuación necesarias en los medios de transporte públicos colectivos, así como en los establecimientos e instituciones detallados en la propia ley los cuales son:
Dentro de este artículo se obliga al Ejecutivo del Estado, a través de su dependencia competente, a evaluar semestralmente los avances de las obras para facilitar la movilidad a las personas con discapacidad, a la fecha, son pocos los avances al respecto, el Ejecutivo no ha cumplido con esta labor, y los Municipios se han desentendido de hacer cumplir la Ley respectiva. Además, tampoco ha promulgado el reglamento de la Comisión de valoración, incumpliendo así lo estipulado en el artículo tercero de dicha Ley.
El pasado 26 de marzo del año en curso, la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, a través de su Comisión de Atención y Apoyo a Discapacitados organizó en esta Ciudad Capital un Foro Regional Sobre Legislación y Discapacidad, el cual tuvo por objeto promover reformas legales a nivel local en los Estados de Guanajuato, Nuevo León, Coahuila, Tamaulipas, Querétaro y el propio San Luis Potosí.
Una demanda social de las personas con discapacidad es tener oportunidades de acceso a la salud, educación y al trabajo en condiciones de equidad. Para ello se requiere contar con la infraestructura y adecuaciones necesarias en el transporte y en los lugares públicos de San Luis Potosí.
En base a lo anterior sometemos a esta H. Asamblea y conforme reglamento interior del Congreso del Estado de San Luis Potosí, solicito sea considerado como de urgente y obvia resolución el siguiente.
PUNTO DE ACUERDO.
PRIMERO: Se exhorta al Gobierno del Estado y a los Presidentes Municipales de la entidad a adecuar sus reglamentos de acuerdo a lo que estipula la Ley de Integración Social de las Personas con Discapacidad para el Estado de San Luis Potosí y haga cumplir los ordenamientos legales y administrativos a favor de las personas con discapacidad.
SEGUNDO: Se solicita al Ejecutivo del Estado informe a esta Soberanía sobre las medidas de adecuación necesarias en los medios de transporte públicos colectivos, así como en los establecimientos e instituciones que se detallan en el artículo 79 de la Ley de Integración Social de Personas con Discapacidad para el Estado de San Luis Potosí.
Salón de Sesiones H. Congreso del Estado de San Luis Potosí. Mayo de 1999.
Dip. Eugenio Govea Arcos
Dip. Pedro Pablo Cepeda Sierra.
Dip. Leticia Díaz de León Torres.
Dip. Marco Antonio Gama Bazarte.
Dip. José Carmen García Vázquez
Dip. Andrés Benjamín Hernández Silva.
Dip. Mario Leal Campos.
Dip. Pablo López Vargas.
Dip. Manuel Rivera del Campo.