LA NUEVA CULTURA DE LA DISCAPACIDAD,

UN RETO PARA EL TERCER MILENIO.

Dip. Martha Palafox Gutiérrez.

El tema de este foro, "Legislación y Discapacidad", en sí mismo encierra una nueva concepción del problema de la discapacidad en nuestro país; es también, al mismo tiempo enterderla y atenderla como algo que es consustancial a nosotros, esto es, saber ubicarla en su justa dimensión.

Creo que la Comisión de Atención y Apoyo a Discapacitados de la H. Cámara de Diputados, que preside el diputado Héctor Larios Córdova, ha hecho un gran esfuerzo para que a través de propuestas de reformas a la Ley sobre la materia, llame la atención en la necesidad de no sólo reformar diversas disposiciones legales, sino sobre todo de dimensionar este problema social y cultural, de una parte de la población, que tienen todo el derecho de integrarse a la dinámica social en condiciones de equidad; para ello necesitamos reformar las leyes que garanticen esta equidad de hecho y de derecho.

A la fecha esta Comisión ha planteado un programa de trabajo ambicioso, que incluye una relación de más de 21 temas de estudio para posibles iniciativas, que incluyen reformas a la Ley Federal del Trabajo, reformas y adiciones a la Ley de Turismo, a la Ley Federal de Fomento a la Micro Industria y la Actividad Artesanal; reformas a la Ley Federal de Educación, a la Ley de Protección al Consumidor, a la Ley General de Bibliotecas y de Asentimientos Humanos, del INFONAVIT, entre otras. A la fecha ya se han presentado seis Iniciativas en el pleno de la H. Cámara de Diputados, como la de Reformas y adiciones a la Ley General de Educación; reformas y adiciones a la Ley Federal de Radio y Televisión; reformas y adiciones al Código Civil para el Distrito Federal en materia del fuero común y para toda la República en materia Federal. Y la que su servidora presento en el pleno, también de reformas al Código Penal para el D. F., en materia de Fuero Común y para toda la República en materia de Fuero Federal y al Código Federal de Procedimientos Penales, respecto al robo de aparatos, utensilios necesarios para la atención o tratamiento de personas con discapacidad.

No obstante que ya 30 estados de la República cuentan con legislación en materia de discapacidad (Guerrero y Sonora ya presentaron Iniciativas a sus Congresos Locales), la verdad es que pese a todos estos esfuerzos falta mucho por hacer y sobretodo de entender en su justa dimensión este sector social de la discapacidad.

A mi entender, existe una concepción limitada y parcial de la discapacidad. Muchos la hemos entendido como un asunto que tiene que ver con problemas congénitos, esto es, se nace discapacitado. Pero no, la discapacidad tiene que ver con un concepto más amplio. Los problemas congénitos, el descuido, la alimentación, la salud, la violencia, los accidentes, la farmacodependencia (alcoholismo, tabaco, drogas, etc.) y las guerras, son factores potenciales que comprende la discapacidad.

Según una estimación nuestra, inferida a partir de la información de INEGI de 1995, de mas de 9 millones de mexicanos considerados como discapacitados; y millón 350 mil tiene más de una discapacidad; 90 mil son ciegos; 3 millones 357 mil tiene debilidad visual; 108 mil son sordos; 603 mil tiene debilidad auditiva; 27 mil de amputación de algunos de sus miembros; 240 mil de malformaciones; 36 mil de parálisis cerebral; 45 mil otra discapacidad motriz; 540 mil deficiencia mental; 99 mil de epilepsia; 36 mil de síndrome de Down; 198 mil de autismo y 963 mil otro tipo de discapacidad.

Por rangos de edad, el 10% son menores a 6 años (alrededor de 900 mil); 61% de 6 a 12 años (casi 5.5 millones) y el 29% de 13 años en adelante (2.6 millones).

A lo anterior habría que señalar algunos indicadores de salud y de causas de defunciones que nos permiten ampliar nuestra visión en torno a la discapacidad. Por ejemplo, con datos del INEGI de 1996, de cada 100 nacimientos, 26 cuando mucho cuentan con una enfermera y/o una partera; de cada 100 muertes 10 son niños menores a un año y cuatro son por cuestiones perinatales, así también, de cada 100 defunciones 49 son de personas que tienen 65 años o más.

Esto indica que potencialmente ingresan al sector de la discapacidad, un gran número de personas entre niños mal atendidos, vacunas insuficientes, accidentes motores, violencia y la farmacodependencia, (donde esta última tiene su principal demanda en la población estudiantil de la escuela primaria y la secundaria.

Esto es, el asunto de la discapacidad no sólo tiene que ver con los discapacitados, sino que es un asunto social que involucra una serie de problemas que hoy en día se han hecho más agudos. Por esto cuando se habla de discapacidad hay que hablar de inequidad, de marginación y de estigmas, es decir, de eso que el diputado Larios llama las barreras de la inequidad: barreras físicas, legales, psicológicas, etc.

Si en el país existen más de 90 mil ciegos, 108 mil sordos, 45 mil de otra discapacidad motriz, 27 mil de amputaciones, etc. etc., más los que pasan a formar parte de este sector por accidentes, drogas alcoholismo, y más casi 2 millones 400 mil gentes de 65 años, y más considerada como de la tercera y cuarta edad, el panorama realmente se vuelve más complejo, porque en estricto sentido, mucha de esta población no tiene ya acceso a la vida productiva de la sociedad, porque ella misma los margina, al igual que la gente discapacitada.

Por eso creo que es necesario redimensionar el concepto de discapacidad. Insistir en una nueva cultura, en cambios de actitud, que logre de verdad integrar a la sociedad este sector de la población no solo en condiciones de igualdad, sino sobre todo de equidad, es decir, con las mismas oportunidades de igualdad de circunstancias. Para ello es necesario entender la cultura de la equidad en todos los espacios de la vida social. En las calles, las avenidas, los cines, los teatros, el transporte (incluido el metro), los supermercados, las banquetas, las alcantarillas, los parques recreativos, los centros de trabajo, etc. Etc. Es decir, combatir las barreras de la desigualdad con imaginación y revalorando lo que yo llamo la nueva cultura de la discapacidad. Esto incluye la sensibilidad de los sectores sociales y de la población en general. El diputado Larios ha señalado, por ejemplo, las marquesinas de las casas que para los ciegos significan verdaderas trampas, lo mismo que el robo de alcantarillas, los sanitarios, las rampas, los estacionamientos, los espacios culturales como el cine y el teatro, no se cuenta con acondicionamientos para personas con discapacidad o en la discriminación en el trabajo donde no se evalúa la capacidad, sino que miembro falta o que peculiaridad presenta.

Pero quizá lo más grave que vive nuestra sociedad es la discriminación y la marginación que viven los discapacitados. Su falta de integración a la sociedad, se origina en la educación. Si un niño con alguna discapacidad comparte su educación escolar con otros niños que no la presentan, las diferencias psicológicas o los factores psicológicos se podrán mitigar en el tiempo. Con ello no solamente se coadyuva a combatir los estigmas de la discapacidad, sino también, los familiares de este sector poblacional se retroalimentarían de todo ello y podrán convivir y apoyarlos más.

Lo que quiero decir, es que el universo de la discapacidad, no solo afecta a los discapacitados, sino también a los familiares que viven con ellos. Por lo menos cuarenta millones de mexicanos están involucrados, de alguna manera, con este sector de la población. Es mucha población, por eso el trabajo tiene que ser arduo, propositivo e imaginativo. Debe ser interinstitucional, multidisciplinario en incluyente. Esto se observa, por ejemplo, en el Programa de Trabajo 1999-2000 de la Comisión Nacional Coordinadora para el Bienestar y la Incorporación al Desarrollo de las Personas con Discapacidad del Sistema para Desarrollo Integral de la Familia (DIF), donde a través de subcomisiones incorporan a las instituciones encargadas de ello, osea, la subcomisión de Salud, Bienestar y Seguridad Social que incorpora al sector salud (SSA; IMSS; ISSSTE; DIF; UNIVERSIDADES etc.) que contempla, además de atención a grupos vulnerables, también medidas de prevención como programas de vacunación, mejoría en la atención médica, programas en la lucha contra el tabaco, sesiones sobre la prevención de la discapacidad, programas de detección de cáncer cervicouterino y mamario; en la subcomisión de Educación se tiene como objetivo central el garantizar la educación para todos, atendiendo la diversidad de la población e impulsar la integración educativa de los niños y niñas con necesidades educativas especiales con o sin discapacidad en los servicios de educación regular. En la subcomisión de Rehabilitación laboral y capacitación al trabajo se observa una nueva e innovadora cultura laboral para los grupos vulnerables, incluidos los discapacitados. Otras subcomisiones como la de Accesibilidad, Telecomunicaciones y Transporte, del Deporte, de Derechos Humanos y una referente al sistema de información sobre personas con discapacidad.

Como se observa la redimensión del concepto de discapacidad ya empieza a concebirse en un marco conceptual más amplio. Por eso es necesario fortalecer las leyes estatales en esta materia y acelerarla elaboración del reglamento.

Como ya señalamos, el estado de Tlaxcala ya cuenta con la ley en materia de discapacidad (Ley de Integración Social para Personas con Discapacidad), no obstante es fundamental para la población de nuestro estado, tener una comisión en la Legislatura Local sobre discapacidad y apurar la elaboración del reglamento, toda vez, que de acuerdo a nuestra inferencia, se estima en la entidad una población de casi 88 mil personas con problemas de discapacidad, y poco más de 440 mil gentes involucradas con ello, esto es, la mitad de la población tlaxcalteca.

Se calcula que en esta entidad hay poco más de 880' ciegos, 10,560 personas con más de una discapacidad, 1408 con parálisis cerebral, 2288 de deficiencia mental, 440 de malformaciones, 528 de síndrome de Down, el resto se distribuye en debilidad visual, debilidad auditiva, dificultad en lenguaje, autismo, epilepsia, discapacidad motriz y amputaciones, entre las principales.

Por eso insisto en la propuesta de crear la Comisión en el Seno del Congreso Local, paralelamente, haré una propuesta de Iniciativa sobre el presupuesto de egresos para el año 2000, donde exista una partida presupuestal especial para grupos vulnerables que incluya a los discapacitados y a las personas de la tercera y cuarta edad.

Creo que es fundamental esta reforma, lo mismo que actualizar y modernizar nuestro marco normativo, pero sobretodo crear las condiciones adecuadas para hacer de la equidad una cultura que contribuya, cuando menos, a hacer menos hostil la vida de millones de mexicanos y miles de paisanos.

Muchas gracias.

 

INTEGRACIÓN LABORAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Gustavo Cardiel Cortés.

Promoción Ciudadana CEN del PAN

Si bien ha sido preocupación de los gobiernos generar una integración del discapacitados en forma productiva para acceder a los niveles de bienestar que le permita desarrollarse y poder ser ciudadano con derechos y deberes.

La discapacidad siempre ha sido motivo de objeto de la filantropía y la atención voluntaria y solidaria profesional, pero ello pocas veces pasa a considerar al discapacitado como sujeto aún habiendo sido habilitado para un trabajo no es contratado por el mismo centro que lo rehabilito.

Lo anterior lo podemos observar en las historias de gente con limitaciones especiales que desarrolla otra y lugares para laborar que podían ocuparlo, pero no es así. Estamos consientes que lo laborar es un problema nacional pero debemos hacer algo para que el ciudadano mayor de edad no engrose la fila de limosneros y se limite a vivir de la caridad que le ofrecen las instituciones o los habitantes de una comunidad con su dádiva sin trascendencia y va disminuyendo su valía.

Mi propuesta es muy concreta " Toda institución que atienda discapacitada tanto pública como privada deberá contratar el 10% de personas discapacitadas atendida por ella en el puesto optimo a sus condiciones y con los aditamentos propios para un desempeño profesional favorable".

Cuando hemos platicado gente rehabilitada nos preguntamos porque si manejo el Braille o tengo garfios pero se accionar una computadora no me contrata la propia institución que me rehabilito, o porque un ciego profesional no puede dar clases. Sabemos que la cultura de trabajar con discapacitados y no devaluar su desempeño por el limitante que ha superado no es lo común, pero si a otras empresas se lo cuestionamos no se vale que quien vive de ayudar a los discapacitados no designe puesto para estos.

Otro factor que si bien la propia empresa con lujo de publicidad lo ha ensalzado como el "TELETÓN" y ayuda a discapacitados y son usados como medio para mover los sentimientos y la gente coopere no se ha controlado el perjuicio que ha hecho a pequeñas asociaciones con años de experiencia y creación de métodos alternativos, al realizar una colecta acaparan empresas que por el prestigio de esta nueva modalidad y el compromiso político desvían los recursos a esta "MACRO FILANTROPÍA" y dejan desmanteladas los pequeños esfuerzos sobretodo que se realizan en la provincia y quienes no tienen acceso a los logros del TELETÓN en materia económica.

Proponemos que este tipo de eventos sean legislados y que no se haga un oligopolio de algo que es más proyección que ayuda a los discapacitados. Cuanto de este dinero llegará realmente a los discapacitados la ayuda parte de un estudio técnico que se enfoque a una rehabilitación integral a los menos favorecidos. Recordemos el Instituto Mexicano de rehabilitación del los Ofarril fue una vanguardia en lo referente a músculo esquelético, llego ha ser una fuente digna de contratación laboral y cuando el patronato se canso o ya no fue negocio se cerro sin mayor explicación dejando a muchos que como yo necesito no la dádiva sino una fuente de empleo.

Cualquier institución puede surgir por el sentimiento más loable de servicio filantrópico, pero como recibe donativos de la ciudadanía no debe ser manejado al libre arbitrio de una empresa que es beneficiada por la imagen que da este tipo de ayudas.

Yo requiero un mínimo de apoyo para iniciar una empresa de reciclaje que de empleo a cuanto menos 15 discapacitados, podrá el TELETÓN avalarlo. El tocar puertas ya no es viable porque la gente ya aporto, pero también la desconfianza de quien lucra con el dolor cuiden como legisladores y nosotros como discapacitados avalemos que instituciones si cumplen lo que prometen hagamos una PROCURADURÍA que vigile la calida de servicio y uso de fondos.

 

Margarita E. Segura Hernández.

PRESENTACIÓN:

Mi participación se debe a lo que he visto y vivido en carne propia, en cuanto a la atención e integración en los medios sociales para los discapacitados, y que desafortunadamente no representa gran ayuda para ellos, pues no existen normas definitivas, estas personas so seres con nobleza y sensibilidad, además de capaces de realizar tareas con dedicación y responsabilidad, mejor que muchos que nos decimos intelectuales y física y mentalmente saludables.

Le dan muchas vueltas a esta situación de los discapacitados, creo que el desgaste mental que se ocupa en planes para aplicárselos a ellos, mejor se voltearán los papeles para que se apliquen los que los rodeamos y convivimos con ellos, de manera que hagamos conciencia de amarlos como a nosotros mismos, darles lo que a nosotros nos gustaría recibir, abrirles puertas a todos niveles para su superación, pero de una manera constante y definitiva.

Toda la humanidad tiene lados perfectos e imperfectos, estamos a diario tratando de superarnos, de evolucionar. Los discapacitados son personas humanas en toda la extensión, solo con alguna limitante, como nosotros también las tenemos.

Pasan sexenios, trienios y eventos magníficos, donde se han asignado financiamientos importantes para atender la rama de discapacidad, pero aun se siguen viendo estos seres deambulando por las calles, sin protección ni aceptación alguna, se conocen casos graves de discapacitados violados, golpeados, burlados e inducidos a vicios. A otros aun, con profesión, se les niegan oportunidades de trabajo o de estudios superiores. No existen medios de transporte especiales para aquellos que carecen de sus piernas, ni servicios exclusivos para invidentes o sordomudos. Etc.

En las comunidades rurales, en los rincones más insospechados de la nación, existen discapacitados, esperando se les tome en cuenta y se les atienda, porque están humillados, señalados, abandonados y sin embargo con grandes deseos de vivir y ser útiles en su familia y la sociedad.

Porque mientras no exista un inciso amplio, estricto y exclusivo, dentro de las Leyes que rigen la nación entera, respecto al respeto de los derechos en todos sentidos, jurídicos, laborales, etcétera y protección continua, de los discapacitados, con altas sanciones para quien incurra en cualquier acto en contra de los derechos de estas personas, seguirán pasando los días en solo planes y palabrerías, más no hechos concretos e inmediatos.

Porque en conjunto instituciones gubernamentales y asociaciones civiles, se enlacen entre si y habrán completamente las puestas y sus servicios para los discapacitados, sin tantos trámites burocráticos largas esperas y viajes costosos, para finalmente negarles el servicio, aunado a esto un trato despótico y deshumanizado, me refiero especialmente, y yo he sido testiga, del maltrato que se les da a las personas de clase humilde, o clase media, cuando acuden con su problema solicitar algún apoyo y siendo que son las más necesitadas; ya que las personas de clases privilegiadas hasta se evitan la antesala para que se les atienda, todo se les facilita más, dónde está la igualdad que tanto se pregona.

Así mismo hago un llamado a instituciones y asociaciones, dependencias gubernamentales, industrias, fábricas y talleres, escuelas, universidades y a todos aquellos lugares donde los discapacitados puedan desarrollarse ampliamente, abran de igual forma sus puertas sin limitantes para la integración de estas personas, para obtener ingresos económicos, estudios académicos y de superación continua.

Al personal perteneciente a organismos policiacos y de seguridad pública, para que en conjunto con los ciudadanos, se de una muestra de humanismo para con los discapacitados, y así unidos los protejamos y demandemos cualquier abuso a estas personas.

Una observación muy especial a las escuelas denominadas de Educación Especial, ya que a pesar de que desde los altos Directivos de esa Dependencia Educativa hasta el que tiene el empleo más sencillo en la misma, tendrán mucha teoría, pero muy poca sensibilidad y ética para el trato de su alumnado.

No es lo mismo estar desde un escritorio haciendo planes, como la experiencia obtenida con la diaria convivencia, ver y sentir lo que realmente están necesitando, sentirse a su nivel para suavemente, con mucho amor y paciencia, propiciarles lo que están necesitando en ese preciso momento, para su desarrollo sentimental, intelectual, físico, etc. saber de los problemas que pasan a diario en la comunidad, con sus familias, adentrarse en cada individuo, para ayudarle realmente.

Que no sea tomado como un simple empleo, sino una profesión de completa entrega, de nada sirve crear varios organismos para la atención de niños con problemas, sino los enlaza la ética y el verdadero amor a los necesitados, en estos organismos cuyos reglamentos cuadrados no permiten la entrada a quien no reúne estrictamente las características del alumnado y sin embargo existen niños que anhelan ser atendidos en esas escuelas.

También a los internados de enfermos mentales, dependientes de la Secretaría de Salubridad, un llamado de alerta, en cuanto a quienes les están confiando estos seres, en la mayoría de los casos indefensos, ya que algunos hasta son abandonados por sus familiares de mal corazón.

Existe presupuesto para ropa, alimentos, medicinas, personal capacitado que los cuide, pregunto: ¿Realmente se aplica al pie de la letra este presupuesto?, se selecciona y supervisa con estricto rigor al personal, que labora en esas dependencia, seria muy saludable para esta asamblea, fueran sin aviso alguno, a estos internados, descubrirían un sin número de barbaridades que se hacen con estas personas discapacitadas.

Se debe tener cuidado en manos de que profesionales estamos confiando la atención a estos grupos, hay quienes fingen atenderlos bien pero están muy expuestos en todos los casos, a ser simplemente explotados y fuentes de buenos ingresos económicos.

Si en conjunto la Sociedad Civil, con las Dependencias Gubernamentales, Asociaciones Civiles, Instituciones Internacionales, etc. formáramos a conciencia un organismo para prevenir la discapacidad, lo más humanamente posible, en algunos casos antes de nacer, con cuidados maternos adecuados, en otros casos medicinas y vacunas en el sector salud de alta calidad para prevenir enfermedades que discapaciten en alguna forma a los niños, en fin toda clase de medidas y apoyos para que existan los menores problemas de discapacidades en el futuro.

Atacar los malos hábitos de alcoholismo, tabaquismo y drogadicción, que esto implica discapacitar a los individuos adictos, tanto como en muchos casos a los hijos fruto de una pareja con tal problema.

A los padres de familia en conjunto con el órgano magisterial, para que unidos también y anteponiendo nuestro ejemplo. Hagamos conciencia en los niños de la nación entera, que a los discapacitados hay que aceptarlos y ayudarlos, no permitir que se les humille y maltrate, orientar a los niños y jóvenes sobre estudios para atención a los discapacitados en los diferentes casos.

Tender juntos la mano para aquellos que no tienen la misma capacidad que nosotros, pero sin embargo tienen los mismos derechos, porque son seres vivos con anhelos de salir adelante en todos los aspectos.

Incluir en sus programas docentes, materias, ejercicios y párrafos que vayan enseñando a los niños desde pequeños a ver en los discapacitados, aun compañero de juego, a un amigo, alguien en quien pueden desbordar toda su capacidad humana de amar. Porque no sabemos si el día de mañana, por alguna circunstancia del destino, estemos en lugar de estas personas, un poco diferentes a nosotros, pero con un alma idéntica.

Con todo respeto comparo a nuestros hermanos discapacitados, con un bosque lleno de árboles diferentes, entre los cuales estamos también personas con nuestras facultades en buen estado, entre todos esos árboles podrías escoger al mas perfecto, puedes encontrar alguno con una rama torcida, y por eso lo vas a despreciar, puedes ver otro sin fruto, pero te da sombra, y la vas a disfrutar, otro sin hojas, pero con una rama muy buena para colocar un columpio y te vas a divertir, en fin árboles de toda una variedad de formas y follajes que no por cualquier cosa los vas a destruir y a ignorar.

Todos te dan algo, sin pedirte más que los cuides, protejas y aceptes, porque su sombre, su frescura que despiden, la lluvia que propician es buena para ti. Es muy triste presenciar la destrucción de un bosque por el fuego, nos conmueve hasta las lágrimas. Entre un grupo de discapacitados, cual sería el peor o el mejor para ti, si todos tienen una misión que cumplir con una misma lama como la tuya.

Podrás ver uno con problemas en sus brazos y piernas, pero su inteligencia es sorprendente, le vas a cuartear su superación. Podrás ver uno completamente postrado en su cama, pero esa mirada pura y tierna, no te dice algo que quizás te falte a ti.

Encontrarás algunos si vista, pero esa tierna mano que te tienden para reconocerte, una mano tibia de vida, la vas a ignorar. Habrá alguien que no vea, ni hable, ni te toque, ni te pida nada, con alguna forma de expresión, pero se te remueve tu interior de verle así, acarícialo, quizás tu seas la única personas que lo ha hecho en toda su vida, y quizás seas la única de quien se llevará un gesto de amor y ternura al final de sus días.

Así como un bosque que es un tesoro para la humanidad, es destruido por la mano del hombre y por el fuego y nos causa tristeza, con mayor razón debemos sensibilizarnos ante los discapacitados, que son como un bosque de hombres, mujeres y niños, con una hermosa misión, aunque diferentes y con limitaciones, pero con imagen y semejanza de dios, con un alma igual que los demás por lo tanto, deben ser aceptados y tratados con igualdad de derechos.

Si ahorita nos damos cuenta que este valioso bosque de personas discapacitadas, esta siendo destruido y desprotegido por falta de humanismo en la gente, ya es tiempo de que juntos hagamos algo, antes de que las lágrimas de remordimiento asomen a nuestros ojos, y vivamos siempre con un cargo de conciencia, cuando recordemos que un día tuvimos la oportunidad de tenderle la mano a un discapacitado, y lo fuimos a atender cuando ya había exhalado su último suspiro.

PROPUESTA DE TRABAJO

En base al párrafo No. 7 de la declaración internacional de los derechos de los impedidos, UNESCO, donde dice:

El discapacitado tiene derecho, ala seguridad económica y social y aun nivel de vida decoroso, tienen derecho, en la medida de sus posibilidades, a obtener y conservar un empleo y a ejercer una ocupación útil, productiva y remunerativa, y a formar parte de organizaciones sindicales.

  1. Censo para captación de discapacitados en las ciudades, municipios, rancherías, etc.
  2. Censo para captar casos de discapacitados desempleados o sin oficio u ocupación alguna.
  3. Estudio socio económico de cada caso en particular.
  4. Estudio de habilidades de cada caso en particular.
  5. Organización de talleres de elaboración de diferentes artículos y productos, para introducirlos en el mercado y que obtengan un ingreso justo para su sostenimiento, así como el desarrollo pleno de sus habilidades.
  6. Solicitar a los fabricantes de todas las materias primas para elaboración de artículos diversos, precios especiales exclusivamente para los talleres de discapacitados.
  7. Enviar convocatorias a las industrias, fábricas, talleres, en pequeña y gran escala para que ofrezcan maquila para discapacitados, con un pago justo.
  8. Facilitar en zonas propicias para el desarrollo comercial, un mercado exclusivo para la venta de los productos y artículos elaborados por discapacitados, en todos los estados de la República, vigilancia adecuada y administrado por profesionistas discapacitados exclusivamente.
  9. Buscar intercambios de mercado entre, los estados de la República para los productos hechos por los discapacitados.
  10. Buscar mercado a nivel internacional, con apoyo de la Secretaría de relaciones Exteriores, de artesanías o productos elaborados por discapacitados, con el posible intercambio con otros talleres de discapacitados de otras naciones.
  11. Enviar circulares a toda la pequeña, mediana y gran industria nacional, dependencias e instituciones gubernamentales, SEP y asociaciones civiles, invitando a emplear o abrir plazas a discapacitados.
  12. Abrir escuelas/talleres, acreditadas por la Secretaría de Educación Pública, exclusivas para discapacitados.
  13. Crear un organismo jurídico laboral, para la protección de los intereses de los discapacitados.
  14. Organizar por medio de instituciones bancarias o capas de ahorro, fomento del ahorro y financiamiento para negocios, talleres, industrias etc. propios de los discapacitados, con seguro de vida incluido.
  15. Se les exente de pago de impuestos, a los negocios, talleres, industrias u otros provenientes de discapacitados, con estricto control y vigilancia, para evitar abusos o malos manejos.
  16. Se elaboren tarifas especiales para los fletes y transportación de su mercancía, con estricta vigilancia para evitar abusos o malos manejos.
  17. Se les otorgue pasajes gratuitos en sistema de transporte metro, microbuses, peseros, camiones urbanos y tarifa especial en transportes foráneos, previa elaboración de identificación especial.
  18. Crear una bolsa de trabajo exclusiva para discapacitados y familiares cercanos, ya que en algunos casos, son personas completamente invalida para poder trabajar, o al perder alguna facultad y siendo cabeza de familia, ya no pueden seguirla sosteniendo y la esposa, o la hermana, tienen que enfrentar la situación económica del hogar.
  19. Crear periódico informativo de eventos deportivos, sociales u otros con sección cultural para algún compositor, como hay muchos invidentes artistas, por ejemplo, también la sección de empleos, servicios que puedan brindar, anunciar sus propios productos elaborados, compra/venta de diferentes artículos y todo lo que pueda favorecer a los discapacitados.

Se pueden buscar patrocinadores como fabricantes de aparatos ortopédicos, ópticas, servicios médicos especializados, instituciones bancarias, cajas de ahorro, distribuidoras de productos alimenticios, laboratorios, y otros, desde luego cobrando la respectiva cuota por anuncio, que se destinaría para el mismo fin del medio de difusión, mismo que se distribuiría en todos los rincones de la Nación y hasta nivel internacional, este periódico editado y administrado por algún profesionista del área de periodismo, discapacitado.

Esto y más se puede hacer, pero solo contando con el apoyo principalmente de un Gobierno bien organizado y abierto, es urgente y primordial, evitar la ociosidad en los individuos, que estando ocupados, es muy difícil que entren en adicciones también darles al máximo protección pues sabemos que en nuestra Nación y en el Mundo entero hay oportunistas, que se valen hasta de estas personas discapacitadas para hacer sus malos manejos.

Si hay alguna duda o desean se haga este documento más extensivo, estoy a sus órdenes.

 

COMENTARIOS SOBRE DISCAPACIDAD.

María del Carmen Mazarrasa Corona

Directora del periódico Síntesis en Tlaxcala

Fui invitada para hablar de discapacidad o de personas especiales, no por ser un médico especialista, sino porque son unas personas especiales con una discapacidad física.

Primero les platicaré que hay discapacidades físicas, mentales o cognitivas. Unas visibles y otras no visibles a los ojos de los demás, las primeras requieren de cambios en las estructuras gubernamentales, edificios públicos y centros de recreo, así como también el cambio de actividades y aptitudes de la gente a través de una conciencia informativa de lo que es la discapacidad.

Como todos ustedes saben por una fuerte enfermedad vascular perdí mi pierna izquierda, hace un poco más de un año, antes de este accidente no tenía conciencia plena de lo que representaba ser un discapacitado y de todas las barreras a las que nos tenemos que enfrentar día a día en nuestra vida.

La mayoría de países occidentales han desarrollado legislaciones de una ambición casi envidiable, en 1959, Dinamarca ya había logrado las primeras acciones. Suiza promulgó su Ley en 1967 y Francia y el Reino Unido lo hicieron iniciando la década de los setenta, en Italia comenzaron relativamente tarde, en 1978, pero su desarrollo posterior ha sido enorme, España tuvo su primera Ley en 1980. Es una pena que estando en 1999, todavía no tengamos en Tlaxcala una Ley para discapacitados que se aplique y sancione a quien o quienes la violen. Por lo que sé, existe una Ley pero no se ha formado aún el comité que logre que ésta se aplique.

Considero que estos trabajos han ido muy lentos, ya que los intereses que los mueven no son los reales, o sea ayudar a los discapacitados, sino que más bien responden a intereses de personas en el congreso que utilizan estas tribunas sólo para asegurar un puesto más en las administraciones públicas o bien en las siguientes legislaciones, olvidándose de la realidad que viven, en Tlaxcala, los discapacitados si recorremos las calles, edificios públicos, lugares de recreo, escuelas, lugares de trabajo, etc. En todo el estado de Tlaxcala, encontraremos que en ninguno o casi en ninguno de ellos existen accesos especiales para gente minusválida y menos encontraremos sanitarios con adaptaciones especiales para nosotros. Es una pena que en las calles dónde si existen rampas, éstas sean obstruidas por personas irresponsables que estacionan su vehículo obstaculizando los accesos, así como utilizando los lugares en estacionamientos destinados exclusivamente para personas con discapacidad, y todavía más, cuando se les invita a que hagan conciencia sobre esto, responden que para que si en "Tlaxcala no hay discapacitados".

Queremos espacios accesibles a las que las personas con capacidades reducidas podamos acceder fácilmente y disfrutar de todos sus espacios en adecuadas condiciones de seguridad y autonomía.

Un edificio visitable es aquel al que se puede acceder fácilmente a todos sus espacios y a un servicio higiénico con aditamentos especiales, como mínimo.

Debemos crear conciencia en las escuelas públicas y privadas, en los medios de comunicación en las comunidades debemos tomar en cuenta a toda esta población que día a día crece en Tlaxcala y que por desconocimiento no accede a lugares que se han creado para su atención, como lo es el Centro de Rehabilitación ubicado en la ciudad de Apizaco, donde no solamente se puede aprender a tratar a una persona con problemas físicos, sino también pueden prevenirse secuelas invalidantes.

No todo esta perdido, tengo conocimiento que ya existe una fábrica donde sus trabajadores son discapacitados, pero todo ha sido adaptado para que encuentren en lugar de trabajo adecuado a sus posibilidades. No es fácil que un discapacitado sea empleado en alguna empresa o institución, son pocos los empresarios o patrones que aceptan a estas personas, que como todos tienen que ganarse la vida.

Ahora me puedo dar cuenta, que los discapacitados somos tratados como gentes normales y no como personas especiales que requieren de la comprensión y de la ayuda de los demás. No queremos su compasión, queremos su apoyo y respeto. Señores Legisladores pido a ustedes su atención, para que nuestra calidad de vida mejore.

¿En su entorno accesible?

¿Podría ir un hijo suyo con silla de ruedas al mismo colegio SI NO

que va ahora?

 

¿Tiene su ciudad transporte público accesible a sillas de ruedas? SI NO

 

¿Puede entrar en los edificios públicos de su ciudad con silla de SI NO

ruedas?

 

¿Puede entrar con sillas de ruedas en las tiendas de su barrio? SI NO

 

¿Puede entrar con silla de ruedas en los bares o restaurantes de SI NO

su zona?

 

¿Tiene rampas las aceras que rodean la finca donde vive? SI NO

 

¿Tiene escalones desde la calle a la puerta del ascensor de su SI NO

vivienda?

 

¿Puede entrar con silla de ruedas en su ascensor? SI NO

 

¿Puede entrar en su cuarto de baño con silla de ruedas? SI NO

 

¿Puede desplazarse por toda su casa en silla de ruedas? SI NO

Este test no pretende valorar el resultado final de sus respuestas, sólo intenta que lea con atención las preguntas. Pienso que cada día, son más frecuentes por desgracia los accidentes y más las personas que están obligadas a desplazarse con silla de ruedas. So su entorno es accesible estas personas podrán desarrollar una "vida normal" resultando mucho más fácil su integración al trabajo y a la sociedad.

 

 

 

 

 

11. PROGRAMA DE APOYO A DISCAPACITADOS.

 

 

 

 

Facilitar el traslado de personas discapacitadas es una tarea que no admite dilación. Por ello se realizarán en el corto mediano y largo plazo una serie de acciones que contribuirán a lograr la plena integración del discapacitado a la vida activa, de manera sencilla y segura.

Para satisfacer las necesidades de movilidad de los discapacitados se tienen las siguientes prioridades:

  • Mejorar los accesos y la seguridad en la vía pública peatonal para el discapacitado.
  • Adecuar el señalamiento vial y los dispositivos de control de transito, de tal manera que sean accesibles para los discapacitados, esto en coordinación con la Secretaría de Obras y Servicios, a través de la Dirección General de Servicios Urbanos, con la Secretaría de Seguridad Pública, las Delegaciones y Locatel
  • Sensibilizar a la población, reafirmando hábitos de respeto y cortesía hacia los discapacitados.
  • Facilitar el acceso a los discapacitados en el transporte público de pasajeros.
  • Impulsar la señalización y la adecuación de accesos a edificaciones y espacios públicos.

PROGRAMA DE APOYO A DISCAPACITADOS

PROGRAMA OPERATIVO 1995 - 2000

Año de Ejecución

Acciones

1995

  • Diseño de campañas para estimular la cortesía urbana hacia el discapacitado, tanto entre ciudadanos como entre conductores de transporte público de pasajeros.
  • Llevar a cabo la señalización del área o asientos destinados para uso exclusivo de personas con discapacidad en el transporte público de pasajeros.

1996 - 1997

  • Creación de cartillas informativas de trato a discapacitados.
  • Creación de rampas en las vialidades principales para acceder de la vía a la banqueta y viceversa.
  • Construcción de rampas e instalación de la señalización para discapacitados en los accesos de edificios y espacios publicas
  • Identificación, señalización e implementación de rampas o elevadores para discapacitados, desde el nivel de estacionamientos hasta el acceso a las edificaciones o espacios públicos.

1998 - 2000

  • Creación de pasos peatonales con rampas hacer los estudios necesarios y determinar la suficiencia presupuestal para la implementación de elevadores o rampas instalados en los medios de transporte público de pasajeros para el ascenso o descenso de discapacitados.
  • Incorporación de señales sonoras en los dispositivos para el control de tránsito.
  • Implementación de rampas para ascenso y descenso de discapacitados al transporte público en la vía pública.

 

 

Hilario Maldonado Ríos

Invidentes y Débiles Visuales Tlaxcaltecas, Xicohtencatl, A. C.

 

Lic. Héctor Larios Córdova

Lic. Martha Palafox Gutiérrez

Lic. Ubaldo Velazco Hernández.

P R E S E N T E S.

Por este conducto manifestamos a ustedes nuestra inconformidad por la marginación a la que nos enfrentamos.

Y ahora que en nuestra entidad se ha legislado y promulgado la Ley que nos otorga la integración social como persona creemos que esta lucha que hemos iniciado desde 1991, empezamos a recibir el beneficio del transporte que nos va a permitir desarrollar en la Educación, salud, capacitación, empleo cultura, recreación y deporte.

Yo propongo se legisle, se promulgue y se reglamente una cláusula especifica para que tanto las Dependencias gubernamentales como también empresas de la Iniciativa privada nos den la oportunidad de laborar para desarrollar nuestras aptitudes y así tener una vida digna y productiva.

Señoras y señores le doy la bienvenida a esta ciudad de Tlaxcala, el tema a tratar es el siguiente: ciegos y minusválidos en general. Iniciamos con ceguera, actualmente hemos demasiados ciegos en el Estado y en el Mundo, por lo tanto tenemos la necesidad de desplazarnos por nosotros mismos, con la ayuda de un perro, en esta época las personas que tenemos este problema, como a su servidor, ocupamos a otras personas para trasladarnos de un lugar a otro; en mi caso personal yo no tengo ese problema porque tengo la ayuda de un perro que por mi necesidad adiestre para perro lazarillo. Para que personas como yo tenga un perro lazarillo se necesiten un perro no de una raza especial sino ni perro de una edad límite que sería de 11 a 18 meses y es con el fin de poner a trabajar al ciego con el perro para que ambos puedan enseñarse al mismo tiempo y de esta manera se pueda abarcar con más rapidez y así se pueda desplazar la persona sin quitarle el tiempo a otra.

Lo que yo puedo ofrecerle sería lo antes mencionado, por lo cual mis hermanos ciegos tendría la ayuda de su perro y de esta manera se podrían desplazar por ellos mismos como yo. Las personas que tengan esta necesidad acérquense a mí para darles mi dirección y puedan pasar a que les dé una demostración de como manejo a mis perros.

Ahora pasamos con el tema de minusválidos en general. Uno de los problemas que tienen mis hermanos discapacitados con las rampas es que no están construidas para darles un servicio, porque estas están muy cortas, demasiado altas y muy estrechas, con todas estas deficiencias es imposible subir solo las rampas o poder avanzar. Por lo que solicitaría a las personas indicadas hagan modificaciones a las mismas y al mismo tiempo pediría yo a los legisladores, tomen en cuenta las necesidades de los minusválidos y legislen a nuestro favor para hacer una Ley que obligue a la ciudadanía limpiar sus banquetas que tengan su caja para basura y material porque esto nos obstruye el paso a todos los discapacitados y a las personas en general.

Ya que he tomado la palabra le pediría a los periodistas, industriales y comerciantes nos tomen en cuenta para darnos una oportunidad de trabajo, somos personas de capaces de realizar cualquier trabajo y les puedo asegurar que realizaremos cualquier trabajo igual o mejor que una persona que no este discapacitada y no ser una carga para nuestra familia y la sociedad en general.

Y como el tiempo es oro; a mí ya se me acabo y muchísimas gracias:

 

Arminda Lumbreras Reyes.

DIF Municipal de Tepeyanco, Tlaxcala.

La Comisión de Atención y Apoyo a Discapacitados de la Cámara de Diputados, se han preocupado para tomar en cuenta el desarrollo integro de todas las personas con discapacidad, ya que es importante analizar cada una de sus habilidades ya sean intelectuales, físicas o motoras, ya que es de vital importancia tomas en cuenta a cada una de las personas.

Además de analizar lo fundamental que es para ellos que sean tratados como si fueran personas normales, ya que esto fortalecerá su autoestima, y les motivará a poner el máximo empeño a la realización de sus actividades, en cuanto cabe a sus posibilidades.

El Gobierno Estatal, debe trabajar de manera activa y en coordinación con los Presidentes Municipales, para que sea tomada en cuenta la Ley Federal que integra a todas las personas en el área laboral, tomando en cuenta que son personas exitosas, responsables, dinámicas y dispuestas al cambio.

 

Felipe López Huerta

Asociación de Deportes sobre Sillas de Ruedas del

Estado de Tlaxcala.

H. Congreso del Estado.

Las personas con discapacidad a lo largo de muchos años, hemos sido ya objeto de trabajo únicamente, queremos y nos atrevemos a exigir que ya se lleve acabo lo poco que se ha logrado, me refiero a la vigencia de la Ley de Integración Social para la incorporación de las personas con discapacidad en nuestro Estado. Tenemos ya un año y medio que fue publicada en el periódico Oficial y no es vigente, además de que hay muchas personas que no han tenido la oportunidad de conocerla, así como las Instituciones involucradas en esta Ley y que forman parte de la Comisión Dictaminadora, han pasado por alto el objetivo de esta Ley, exigimos sea reglamentada pues al proceder es el pero por el que no se ha llevado a cabo.

Para nosotros es la Ley más importante y que debería darse a conocer en todos los ámbitos pues necesita de difusión, concientización, sensibilización y sobre todo llevarse acabo.

 

 

Profr. Rafael Licón Vázquez.

Invidentes y Débiles Visuales

Tlaxcaltecas, Xicohtencatl, A. C.

 

Lic. Héctor Larios Córdova

Lic. Martha Palafox Gutiérrez

Lic. Ubaldo Velazco Hernández.

P R E S E N T E S.

Me dirijo a ustedes con la finalidad de plantearles en el nombre de muchos compañeros como en el mío propio que todo en nuestro Territorio Nacional vivimos las consecuencias de una Ley que nos margina sin tener los mismos derechos de un trabajador jubilado por el ISSSTE.

Nosotros solamente recibimos la pensión alimenticia y el servicio médico por su puesto esto es una resultado de la Justicia Social, pero incompleta porque no tenemos derecho a préstamo y a todas las prestaciones que reciben los compañeros jubilados por recibir la transmisión de una pensión y pertenecer al grupo 316.

Es muy cierto que estamos limitados física o psíquicamente pero por favor dense cuenta que en todo lo demás somos iguales que ustedes exigimos la igualdad de oportunidades.

 

 

LEGISLACIÓN Y DISCAPACIDAD

Ma. Socorro Magaña González

Wuliulfo Jiménez Tlachi.

Integrantes del programa de deporte adaptado en él

Municipio de Chiautempan, Tlaxcala

 

PROPUESTAS:

A sesenta años de implementación de técnicas de rehabilitación física en Europa, esto como consecuencia del alto número de personas o amputado entre ellos soldados y la sociedad civil en general, por la pasada segunda guerra mundial. Surgió la necesidad de rehabilitarios e integrarlos a la vida cotidiana, en el caso de México un dato que puntualiza la implementación de esta labor fue el número de lesionados surgidos en el terremoto de 1985, cabe mencionar que en México la aparición de una serie de asociaciones de carácter privado han sido las pioneras de tan importante asistencia social; en el caso de Tlaxcala, las tareas de rehabilitación integral han estado en manos de organismos públicos llámese CRI, CAM, de la USET, CAS de la SEPE, el DIF Estatales y Municipales, teniendo en cuenta la importancia de la asistencia social a discapacitados se plantea la creación de unidades básicas de rehabilitación en cada uno de los Municipios conformantes de la entidad Tlaxcalteca, ya que tan solo en el Municipio de Chiautindan, según el último censo de población y vivienda tienen de 65,000 habitantes de estos se conserva un padrón con solo 400 personas discapacitadas física y mental que requieren la rehabilitación constante y la garantía de sus derechos, para que se intente incorporar en la vida productiva.

No estaría de más el establecimiento de una Escuela de Artes y Oficios perteneciente a cada DIF Municipal, esto procurará que no se centralice la actividad en la capital del Estado y se regionalice en toda la entidad, esta escuela permitirá la atención a discapacitados la capacitación, adiestramiento de habilidades para este importante sector de la población.

Está se verá beneficiada directamente, es una finalidad de la escuela de artes y oficios será la de apoyar a las personas con discapacidad física y mental a la incorporación de la vida productiva beneficiándose también su economía familiar.

Esto se traduce entonces, la creación de una serie de leyes o reglamentos no justifican su existencia si estas no se ponen en práctica y no se mide en el máximo nivel de productividad, la aplicación de recursos económicos en beneficio de la sociedad, pero que esta a su vez sea rentable y aplicada.

Por otro lado se debe de revisar la intervención médica no solo en el estado de Tlaxcala sino en el País, ya que existen datos muy severos de negligencia médica que han provocado daños irreversibles en pacientes, la negligencia médica ha provocado que niños en su nacimiento tengan daños cerebrales, PGI (parálisis cerebral infantil) y problemas en las madres atendidas.

Para finalizar, la alternancia de la cultura que conserve los valores, el reconocimiento de los derechos entre las personas, harán de Tlaxcala un Estado con principios rectores en la democracia porque la sociedad civil tendrá iguales oportunidades de vida no sólo social sino económica.

 

PROPUESTAS

  • Creación de una Escuela de Artes y Oficios, en los Municipios de la entidad de Tlaxcala.
  • Aumentar el número de unidades básicas de rehabilitación en los Municipios.
  • Supervisar que la atención médica sea de calidad y no se muestre negligencia, que dañe a la sociedad.

 

 

LEY DE INTEGRACIÓN SOCIAL DE LOS MINUSVÁLIDOS.

 

REAL DECRETO 1368/1985, DEL 17 DE JULIO, QUE REGULA LA RELACIÓN LABORAL DE CARÁCTER ESPECIAL DE LOS MINUSVÁLIDOS QUE TRABAJEN EN CENTROS ESPECIALES DE EMPLEO (B.O.E. DE 8 DE AGOSTO, I.L. 4050)

Art. 2ª, Sujetos de la relación laboral.

  1. A los efectos del presente Decreto son trabajadores las personas que, teniendo reconocida una minusvalía en grado igual o superior a un 33 por ciento y, como consecuencia de ella, una disminución de su capacidad de trabajo al menos igual o superior a dicho porcentaje, presten sus servicios laborales por cuenta y dentro de la Organización de los Centros Especiales de Empleo definidos en el artículo 42 de la Ley de Integración Social de los Minusválidos.
  2. La disminución de la capacidad de trabajo se apreciará poniéndose ésta en relación con la capacidad normal de trabajo de una persona de similar calificación profesional.
  3. La determinación del grado de minusvalía se llevará a cabo por los Equipos Multiprofesionales en resolución motivada, aplicándose los correspondientes establecidos en la Orden 8 de marzo de 1984, o en la correspondiente norma reglamentaría que pueda sustituirla.

 

DE LA INTEGRACIÓN LABORAL.

Artículo treinta y siete.

Uno. Las empresas públicas y privadas que emplean un número de trabajadores fijos que exceda de cincuenta vendrán obligadas a emplear un número de trabajadores minusválidos no inferior al dos por ciento de la plantilla.

Artículo cuarenta y uno.

Uno. Los minusválidos que por razón de naturaleza o de las consecuencias de sus minusvalías no puedan provisional o definitivamente ejercer una actividad laboral en las condiciones habituales, deberán ser empleados en Centros Especiales de Empleo, cuando su capacidad de trabajo sea igual o superior a un porcentaje de la capacidad habitual...

Dos. Cuando la capacidad residual de los minusválidos no alcanzará el porcentaje establecido en el apartado anterior, accederán en su caso a los Centro Ocupacionales...

Tres. Los equipos multiprofesionales de valoración determinarán en cada caso, mediante resolución motivada, las posibilidades de integración real y la capacidad de trabajo de los minusválidos a que se refieren los apartados anteriores.

 

DE LA INTEGRACIÓN LABORAL.

Artículo cuarenta y dos.

Uno. Los Centros Especiales de Empleo son aquellos cuyo objetivo principal sea el de realizar un trabajo productivo, participando regularmente en las operaciones del mercado y teniendo como finalidad el asegurar un empleo remunerado y la prestación.

Artículo Cincuenta y tres.

Uno. Los Centros Ocupacionales tienen como finalidad asegurar los servicios de terapia ocupacional y de ajuste personal y social a los minusválidos cuya acusada minusvalía temporal permanente les impida su integración en una Empresa o en un Centro Especial de Empleo.

Programa V

Integración laboral de los minusválidos en Centros Empresariales de empleo y trabajo autónomo.

Artículo 16. Acciones que ayuden a poner en acción proyectos generadores de empleo o de carácter innovador.

    1. Se podrán conceder al efecto las siguientes subvenciones:
      1. Subvenciones para asistencia técnica.
      2. Subvención parcial de intereses de préstamos.
      3. Subvención en casos de proyecto de reconocido interés social, para financiar parcialmente la correspondiente inversión fija.

 

Las subvenciones anteriores no superarán en conjunto la cuantía de 2,000,000 de pesetas (14,300 US DLS.) por puesto de trabajo creado con carácter estable.

 

 

Artículo 17. Acciones destinadas al mantenimiento de puestos de trabajo.

 

Los Centros Especiales de Empleo podrán obtener con destino a la consecución de estos fines, las siguientes ayudas.

 

  1. Subvenciones del coste salarial correspondiente al puesto de trabajo ocupado por minusválidos que realicen una jornada de trabajo laboral normal y que esté en alta en la Seguridad Social, por un importe máximo del 5.
  2. Bonificación del 100 por 100 de la cuota empresaria a la Seguridad Social, incluidas las de accidentes de trabajo y enfermedad profesional y las cuotas de recaudación conjunta.
  3. Subvenciones para la adaptación de puestos de trabajo y eliminación de barreras arquitectónicas en una cuantía máxima no superior a 300,000 pesetas 2,150 US DLS: por puesto de trabajo y sin que en ningún caso rebasen el 80 por 100 del costo ocasionado por la referida adaptación o eliminación.

 

 

Artículo 18. Trabajo Autónomo.

 

Los trabajadores minusválidos desempleados que deseen constituirse en trabajadores autónomos podrán recibir las siguientes ayudas:

 

  1. Subvención parcial (hasta 6 puntos con un máximo de 500,000 pesetas), de los intereses de los préstamos que obtengan de cualesquiera entidades de crédito.
  2. La subvención de hasta 400,000 pesetas, 850 US como máximo, para inversión en capital

 

 

 

 

GIZARTEKINTZA

 

Que en virtud de lo expuesto:

 

ESTIPULAN

 

Modificar los conceptos, plazas y aportaciones de acuerdo con el detalle señalado en el siguiente cuadro:

 

Conceptos Subvención

 

Plazas

 

Aportación Unitaria Máxima

 

Aportación total

Centro Actividades día

Altas 2ª semestre

13

423,999

5,511,987

Atención ocupacional

todo el año

583

43000

403,870,335

Altas 2ª semestre

50

346,373

17,318,650

Contratos de formación y

bajo rendimiento

17

519,412

112,71,404

 

TOTAL

   

 

539,413,376

 

Lo que firman por cuadruplicado ejemplar en Donostía-San Sebastián a 4 de julio de 1997.

 

POR LA DIPUTACIÓN FORAL DE GIPUZKOA.

g

GRUPO

GUREAK

 

 

Fecha de Constitución: 1975

 

Sociedad Anónima

Sin fin de lucro

Con finalidad eminentemente social

 

 

 

OBJETIVO DE GUREAK

 

 

INTEGRACIÓN LABORAL CON PERSONAS CON MINUSVALÍA

 

 

 

Ámbito territorial:

 

GIPUZKOA

 

 

 

POBLACIÓN OBJETIVO:

 

 

4 Personas con deficiencia mental.

4 A partir de los 18/1 años.

4 Con munusvalía superior al 33%, sin exclusión de ninguna persona que tenga alguna discapacidad, aunque residual, de realizar una actividad laboral.

 

 

 

 

 

 

DISTRIBUCIÓN ACCIONARIA ACTUAL

 

 

 

CAPITAL SOCIAL 620,000,000

 

 

 

PESETAS %

 

Atzegi 241,800,000 39.00

Fundación Kuxta 117,000,000 18.87

Diputación Foral de Gipuzkoa 125,000,000 20.16

Fundosa Grupo, S. A. 80,000,000 12.90

Ayto. De Donostia-San Sebastián 25,000,000 4.03

Aportaciones varias 31,200,000 5.04

 

 

 

Estrategia.

 

 

 

GENERAR

÷

OPORTUNIDADES

SITUACIONES è DE TRABAJO

ö

GESTIONAR

 

 

 

 

 

 

 

SITUACIÓN DE TRABAJO DESEADA.

 

 

 

v Trabajo real (productivo, no simulado.)

 

v Relacionado con el mercado.

 

v Contraprestación salarial normalizada.

 

 

 

TALLERES PROTEGIDOS GUREAK, S. A.

 

 

POLÍTICA DE DESARROLLO DE OBJETIVOS.

 

 

4 Comarcalización.

 

 

4 Diversificación, segregación.

 

 

    • Plásticos, inyección y reciclaje.

  • Envase y embalaje.
  • Montajes y mecanizados.
  • Electrónica.
  • Jardinería.
  • Limpieza industrial.
  • Lavandería industrial.
  • Publicidad directa.

 

GRUPO GUREAK

 

 

 

g

Grupo

 

 

  • Dirección General
  • Servicios Centrales

GUREAK

 

 

 

 

gGUREAC

  • Ensamblaje de circuitos electrónicos.
  • Fabricación y montaje de cableados.
  • Dosificación y llenado.

Montaje y mecanizados.

TALLERES PROTEGIDOS GUREAK S. A.

  • Acondicionamiento de productos

 

 

 

g

 

 

GOIPLASTIK

GRUPO GUREAK

 

  • Inyección de plástico.

Extrusión y fabricación de bolsa de plástico.

 

 

 

g

 

 

GUPOST

PUBLICIDAD DIRECTA

 

  • Publicidad directa.

 

 

 

g

 

 

GUDAT

GRUPO GUREAK

 

  • Grabación de datos.

g

 

 

GOROLDI

GRUPO GUREAK

 

  • Creación y mantenimiento de parques y jardines..

 

 

 

g

 

 

GALANT

GRUPO GUREAK

 

  • Limpieza de espacios públicos y privados.

 

 

 

g

 

 

GOIAR

GRUPO GUREAK

 

  • Lavandería industrial.

 

 

 

g

 

 

GUREGAS

GRUPO GUREAK

 

  • Estaciones de servicios.

 

 

 

Z&G

 

 

ZULOAGA &

GUREAK

  • Gestión de empleo.

 

 

 

ZEHARO

  • Gestión de empleo.

 

 

 

 

 

 

 

Demanda de Empleo ITINERARIO Mercado

Ocupación/Atención de Trabajo.


 

 

÷

Etapa escolar Empleo



Formación Profesional Ordinario

de Base y Ocupacional

÷

è

÷





è

÷


è

Centros de Día Empleo


Ordinario.

 

 

 

GRUPO GUREAK,

Plantilla a 31-12-97 y variación de 31-12-96

 

 

   

 

PSÍQUICOS

 

 

FÍSICOS

 

SENSORIALES

 

NO

MINUSVÁLIDOS

 

TOTAL

   

C.E.E.

TOTAL

       

T.P. GUREAK

 

346+68

957+108

54+1

12+2

101+10

1124+121

GUPOST

 

13 =

13 =

56-8

37+2

2100.

127-5

GUP. NAVARRA

 

1 =

1 =

9 =

15+6

 

29+6

NASERMO

 

-

-

20+4

51+1

 

28+6

GUP. SERVICIOS

 

-

-

-

-

 

4-1

GUDAT

 

1 =

1 =

25-4

25-2

 

53-10

GOIPLASTIK

 

44 =

44 =

25+1

5-2

 

85-4

GALANT

 

173+190

173+19

136+16

44+3

 

364+42

GOIAR

 

31+3

31+3

22+2

6-1

 

62+4

GOROLDI

 

73+4

73+4

24+3

9+5

 

120+8

GUREGAS

 

12*+9

12*+9

10*+6

1* =

 

24+16

AGUIFES

 

2*+2

2*+2

-

-

 

3*+2

F. GOYENECHL.

 

-

5+5

-

1+1

 

8+7

TOTAL

 

696,105

1312+150

381+21

160+15

178+6

2031+192

 

 

 

 

 

GRUPO GUREAK,

Plantilla a 31-12-97

 

 

   

 

PSÍQUICOS

 

 

FÍSICOS

 

SENSORIALES

 

NO MINUSVÁLIDOS

 

TOTAL

   

C.E.E.

TOTAL

       

T.P. GUREAK

 

346

957

54

12

101

1124

GUPOST

 

13

13

56

37

2100.

127

GUP. NAVARRA

 

1

1

9

15

 

29

NASERMO

 

-

-

20

51

 

28

GUP. SERVICIOS

 

-

-

-

-

 

4

GUDAT

 

1

1

25

25

 

53

GOIPLASTIK

 

44

44

25

5

 

85

GALANT

 

173

173

136

44

 

364

GOIAR

 

31

31

22

6

 

62

GOROLDI

 

73

73

24

9

 

120

GUREGAS

 

12*

12*

10*

1*

 

24

AGUIFES

 

2*

2*

-

-

 

3*

F. GOYENECHL.

 

-

5

-

1

 

8

TOTAL

 

696

1312

381

160

178

2031

 

 

 

 

 

GRUPO GUREAK,

30-11-98

 

 

   

 

PSÍQUICOS

 

 

FÍSICOS

 

SENSORIALES

 

NO MINUSVÁLIDOS

 

TOTAL

   

C.E.E.

TOTAL

       

T.P. GUREAK

 

402

1000

89

17

121

1227

GUPOST

 

12

12

55

36

10

113

GUP. GASTEIZ

 

-

-

-

-

1

1

GUP. NAVARRA

 

2

2

10

14

15

31

NASERMO

 

1

1

47

14

5

66

GUP. SERVICIOS

 

-

-

-

-

3

3

GUDAT

 

-

-

35

26

3

64

GOIPLASTIK

 

43

43

26

4

17

90

GALANT

 

188

188

150

47

7

392

GOIAR

 

32

32

25

6

3

66

GOROLDI

 

73

73

29

10

15

125

GUREGAS

 

13*

13

11*

2*

1

27

AGUIFES

 

-

16

-

-

1

17

F. GOYENECHL.

 

-

14**

1*

1

3

19

EHALABE

 

-

77

-

-

12

89

TOTAL

 

766

1471

478

177

204

2330

 

 

 

EVOLUCIÓN DE LA PLANTILLA DE GUREAK

(1981 - Diciembre 1997)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Que éxito se obtiene

 

 

 

Zeharo durante 1998.

 

 

 

Contratos

Realizados en

1998

Contratos en

Vigor a 31-12-

98

Tipo de

Discapacidad

 

Enclaves

 

E. O.

 

Total

 

Enclaves

 

E. O.

 

Total

Psíquica (*)

38

6

44

31

6

37

Trastorno Mental

7

8

15

3

6

9

Sensorial

12

8

20

5

8

13

Física

28

28

56

12

25

37

Total

85

50

135

51

45

96

(*) Trabajadores que poseen diagnosticada, al menos una deficiencia mental.

Tengan asociada o no otro tipo de minusvalía física, sensorial o trastorno mental.

 

 

Evolución Comparada de Resultados de Explotación.

 

 

 

1992

1993

1994

1995

1996

1997

 

Resultados

 

% Autofinan

 

-211717

 

66.1

 

-337000

 

58.1

 

-285758

 

73

 

-283662

 

77.1

 

-262228

 

81.7

 

-292715

 

83.5

 

Resultados

% Autofinanciación.

 

 

 

 

 

 

 

 

Indicadores Socioeconómicos de la C. A. P. V. - 1996

 

 

 

Evolución Plantilla

Año

PSÍQUICOS

FIS. Y SENS.

Total

discapacitados

OTROS

TOTAL

 

R. O. R.E.E. TOTAL

R. E. E.

     

1996

1.558 1.496 3.054

4.220

4.274

436

4.710

PAGOS E INGRESOS ENTRE ADMINISTRACIÓN

Y CENTROS - 1996 (Cifras en miles de pesos.)

Pagos: Total: 3,515,827.00

219 millones de pesos

 

Subvenciones Diputaciones: 1,065,936.00

Subvenciones y Bonificaciones INEM: 2,234,108.00

Otras: 215,783.00

Ingresos: Total: 2,450,756.00

153 millones de pesos

 

Impuestos: 469,199.00

IRPF: 383,865.00

S. Social Trab. : 259,249.00

S. Social Empr. : 1,338,944.00

Diferencia (Ingresos-Pagos): -1,065,070.00

Reversión (Ingresos/Pagos): 70%

 

 

RESULTADOS SOCIOECONÓMICOS LOGRADOS

POR LOS CENTROS DE TRABAJO PROTEGIDO - 1996

 

Sub vención real percibida por discapacitado: 268,000 pts.

Ventas media por persona con discapacidad: 1,611,000 pts.

Valor añadido por persona con discapacidad: 845,000 pts.

Rentas por trabajos generados: 4,030 millones de pts.

5 millones de pesos

 

 

BALANCE - 1996

ENTRE COSTE Y RETORNO A LA COMUNIDAD

 

+2,965 MILLONES PTS.

(*Diferencia Ingresos - Pagos entre

Admón. Y Centros: - 1,065 millones de pts.

*Rentas por trabajo generadas: - 4,030 millones de pts.

185 millones de pesos

TALLERES PROTEGIDOS TECAMAC

 

OBJETIVO:

  • Capacitación e integración laboral de personas con discapacidad.

 

PROMOTORES:

  • Gobierno del estado de México Patronato del DIFEM
  • Gobierno del País Vasco Instituto Vasco Mexicano. De Desarrollo.

 

ASESORÍA:

  • Grupo GUREAK (país Vasco).
  • Universidad de Diseño Industrial (estado de México).

 

LOCALIZACIÓN MUNICIPIO DE TECAMAC

  • Planintegral de Cooperación del País Vasco.

 

TALLERES:

  • Sillas de ruedas, muletas, andaderas y bastones.
  • Maquilas

 

DEMANDANTES (1/12/98).

  • Discapacitados físicos 30
  • Discapacitados intelectuales 20

total 50

 

MERCADO:

  • Taller de sillas para consumo interno DIFEM
  • Taller de maquilas empresas del entorno

 

NIVELES SALARIALES INICIALES:

  • Operario A 1 Salario mínimo
  • Operario B ¾ Salario mínimo
  • Operario C ½ Salario mínimo

 

 

EVALUACIÓN DEL PERSONAL DE PERIODICIDAD.

  • Primer año: 3 meses, 6 meses, 1 año
  • Resto Anual.

 

LOS DISCAPACITADOS EN EL DEPORTE

 

 

 

 

 

Todo ser humano al hacer espera lleva una vida saludable y normal y sino bien con comodidades por lo menos sin ninguna discapacidad o deficiencia física.

 

Pero muchas veces el destino se encarga de hacernos jugadas estropeando sus sueños anhelos e ilusiones muchas veces por defectos genéticos y otras tantas por accidentes fatales truncando de esta manera sus planes y reduciendo su capacidad física.

 

Nosotros que tenemos la fortuna de gozar de integridad física nos sentimos con la obligación moral de pedir por nuestros hermanos discapacitados, ya que muchas veces la cruel sociedad se olvida de ellos marginándolos en el olvido cuando todos ellos tienen mucha más fuerza de voluntad y tenacidad para seguir adelante ante la adversidad que cada uno de nosotros que gozamos de integridad física y mental.

 

Recordemos que el motor de la vida humana es la fuerza del espíritu y no simplemente el cuerpo físico.

 

Pero para gozar de buena salud debemos preparar el cuerpo físico a través del deporte pero con tristeza vemos que abren muchos lugares de vicios y muy pocos centros deportivos adaptados a las necesidades de los discapacitados, nosotros creemos que nuestros hermanos los discapacitados deben tener más derecho y privilegios que un ser dotado de toda su capacidad física.

 

Por eso hacemos llegar nuestra petición a nuestros dirigentes y gobernantes para que se construya o se adapte un centro deportivo para los discapacitados.

 

Recordemos que muchos de los grandes logros olímpicos han sido de gente discapacitada superando los logros de las personas sin problemas físicos.

 

Esperando que nuestra petición haba eco en el corazón de nuestros dirigentes y estas palabras no sean tomadas como quien predica en el desierto y que esta petición llegue a formar parte de algún programa de Gobierno para el bienestar y el desarrollo de nuestros hermanos discapacitados y seguir luchando por el progreso de Tlaxcala y México.

 

 

 

 

A T E N T A M E N T E.

 

 

 

 

 

C. Héctor Juárez Beristain.

 

INVIDENTES Y DÉBILES VISUALES

TLAXCALTECAS, XICOHTENCATL, A. C.

RFC IDV-980106 E68

 

 

 

 

Tlaxcala, de Xicotencatl, mayo 28 de 1999.

 

 

 

Lic. Héctor Larios Córdova

Lic. Martha Palafox Gutiérrez

Lic. Ubaldo Velazco Hernández.

P R E S E N T E S.

 

 

Me dirijo a ustedes con todo respeto y cordialidad para hacerle la siguiente propuesta y poner en consideración la inquietud en inconformidad de lo que muchos de mis compañeros vivimos.

 

Nuestras características han sido y serán de luchadores sociales por un México mejor, por eso es que me atrevo a proponer se incluya un la Ley que nos otorga la integración social la cláusula que nos permita tener el beneficio de un Crédito par la Construcción de nuestras viviendas a los trabajadores no asalariados que con apoyo de nuestras familias de una manera honrada y digna nos ganemos el sustento cotidiano.

 

 

 

A T E N T A M E N T E.

 

POR NUESTRA INTEGRACIÓN SOCIAL

 

 

 

 

 

C. María del Carmen García Varillas.

 

 

 

 

PROGRAMA DE REVISIÓN Y AJUSTE DE CUOTAS PENSIONARIAS

 

TERCERA ETAPA

 

REQUISITOS DOCUMENTALES

 

Documentos necesarios para trámite

Directas

 

101 y 102

Por muerte de trabajador

(grupo 200)*

Por muerte del pensionista

(grupo 300)**

Por desaparición del pensionista

(Grupo 400)***

  • Copia legible de la hoja única de servicio y baja oficial del ex-trabajador y/o baja oficial

3

3

3

3

  • Concesión de pensión o patente del causante

3

7

3

3

  • Concesión de pensión o patente del beneficiario

7

3

7

7

  • Análisis laboral

3

3

3

3

  • Original de constancia de sueldo actual de la plaza del ex-trabajador

3

3

3

3

  • Copia del último talón de pago del causante.

3

7

7

7

  • Copia del último talón de pago del beneficiario

7

3

3

3

 

* Grupo 200: 206, 207, 208, 209, 210 y 211

** Grupo 300: 313, 314, 315, 316, 317 y 318

*** Grupo 400: 420, 421, 422, 423, 424 y 45.

 

 

FORO: LEGISLACIÓN Y DISCAPACIDAD

 

TLAXCALA, TLAXCALA.

 

 

 

LA CRISIS DEL ESTADO DE DERECHO Y LA DISCAPACIDAD.

 

  • SEÑORES Y SEÑORAS REPRESENTANTES DEL GOBIERNO DEL ESTADO.
  • SEÑORES Y SEÑORAS REPRESENTANTES DEL DIF ESTATAL.
  • COMPAÑEROS DIPUTADOS FEDERALES.
  • SEÑORES DIPUTADOS LOCALES.
  • SEÑORES REPRESENTANTES DE ORGANISMOS NO GUBERNAMENTALES DE Y PARA DISCAPACITADOS.
  • SEÑORES Y SEÑORAS.

 

 

En el presente trabajo me propongo abordar dos cuestiones básicas relacionadas con el sistema de derecho adoptado por nuestro País en la Constitución del 5 de febrero de 1917. Concretamente lo que conocemos como estado de derecho, la primera es la relacionada con la contrarreforma del espíritu original e histórico del texto Constitucional, y en la segunda trataré de abordar lo que pudiésemos llamar una crisis real del estado de derecho en la sociedad mexicana.

 

El estado de derecho se conoce como aquel estado cuyos diversos órganos e individuos, se encuentran sujetos y sometidos al mismo; es decir, se refiere a aquel estado cuyo poder y actividad están regulados y controlados por el derecho, en ese sentido, el estado de derecho contrasta con todo aquel poder arbitrario y se contrapone a cualquier forma de estado absoluto o totalitario.

 

Aun cuando existen antecedentes más o menos imprecisos, sobre la idea del "Estado de Derecho", que proviene desde los Griegos y los Romanos en la antigüedad, se puede afirmar que correspondió al Alemán Roberto Von Mohl utilizar por primera vez la expresión "Estado de Derecho" en su sentido moderno, durante el tercer decenio del siglo pasado.

 

El constitucionalismo Mexicano del siglo XIX estuvo altamente influenciado por el ideal liberal burgués del estado e derecho y esta teoría fue adoptada en diversos documentos Constitucionales, siendo un ejemplo de la mejor expresión de ello, la Constitución de 1857. Durante el presente siglo, la idea de estado de derecho clásico, individualista y liberal, fue evolucionando hacía la teoría que se ha llamado "Estado Social de Derecho", con el objetivo de adoptar las estructuras jurídicas y políticas a las nuevas necesidades del desarrollo técnico, social, económico, político y cultural.

 

Con la concepción de Estado Social de Derecho se pretendió superar las deficiencias del individualismo clásico liberal caracterizado por el abstencionismo estatal. A través del reconocimiento y tutela de ciertos derechos sociales y la realización de objetivos de bienestar y justicia social. De este modo el Estado Social del Derecho se caracteriza por su intervención dentro de las actividades económicas, sociales, políticas y culturales, para controlar y armonizar los diversos intereses de la comunidad plural, distribuyendo los bienes y servicios en busca de la justicia social.

 

Es necesario señalar, que a pesar de las modificaciones adoptadas en nuestro sistema constitucional, dado que éste se encontraba en una etapa de transición, la concepción de estado social de derecho, conservó en buena medida, las característica y exigencias propias del estado de derecho liberal. En particular, la sujeción de los órganos estatales, sin embargo, simultáneamente el que las leyes emanen de un órgano popular representativo, bajo procedimientos previstos por otras normas jurídicas; distribución y control del ejercicio del poder político, la legalidad de la administración y un control judicial suficiente, a garantía de los derechos y libertades fundamentales, entre otras medidas. Es un hecho que algunas de estas instituciones requerían de modificaciones para lograr perfeccionarlas, y frenar el desmedido liberalismo económico, a efecto de dar cumplimiento a los objetivos económico sociales del Estado Social de Derecho. Es decir, para poder considerar un estado social del derecho, se requiere que el mismo satisfaga, además de sus objetivos sociales, las exigencias que se habían venido considerando propias del Estado de Derecho liberal.

 

Con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, del 5 de febrero de 1917, se inició la etapa de la teoría calificada como constitucionalismo social, que fue continuada en la primera posguerra con la constitución Alemana del 11 de agosto de 1919, hasta lograr imponerse después de la segunda guerra mundial en gran parte de los países occidentales.

 

Cabe advertir que, si bien el texto original de nuestra constitución de 1917 consagró diversos derechos sociales, ésta no puede considerarse acorde plenamente dentro de la democracia social contemporánea, porque en la etapa en la cual se redactó representaba, más bien, como lo señalé, una etapa de transición entre el constitucionalismo clásico liberal e individualista del siglo XIX, y las nuevas corrientes socializadoras de la primera posguerra, además de que la propia situación económica-social del país se caracterizaba por una población predominantemente agrícola y una débil industrialización. Es decir, era un texto avanzado para el desarrollo político y económico del país en su época. No fue sino en la medida que el estado mexicano se fue transformando e industrializando y con el crecimiento de los sectores urbanos, que se fueron introduciendo disposiciones legales más explícitas tanto en el texto constitucional como en el aspecto secundario y más acordes con el estado social del derecho. No obstante que la mayoría de esas normas tanto constitucionales como secundarias creadas en ese sentido en la práctica han tenido poca eficacia.

 

El estado de derecho tiene su fundamento legal en el artículo 128 constitucional, que consideramos de gran importancia para la convivencia entre gobernantes y gobernados en nuestro estado de derecho, mismo que a la letra dice:

 

"Artículo 128. Todo funcionario público, sin excepción alguna, antes de tomar posesión de su encargo prestará la protesta de guardar la constitución y las leyes que de ella emana".

 

A su vez a este principio le da fuerza y valor legal el principio de supremacía constitucional, que establece el artículo 133 de la propia constitución, que contiene base de la vida institucional por encima de cualquier disposición en contrario, que a la letra dice:

 

"Artículo 133. Esta constitución, las leyes del congreso de la unión que emana de ella y todos los tratados que estén de acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren por el Presidente de la República, con aprobación del senado, serán la Ley Suprema de toda la unión. Los jueces de cada estado se arreglarán a dicha constitución, leyes y tratados, a pesar de las disposiciones en contrario que pueda haber en las constituciones o leyes de los estados".

 

Durante la vigencia de la Constitución de 1917 que impera actualmente, ha sufrido ésta importantes reformas contrarias al espíritu histórico plasmadas por el constituyente, que contradicen de manera esencial el estado social de derecho, que venimos comentando. A pesar que conserva algunos aspectos o ideas originales en la práctica nuestro sistema político ha sufrido una profunda y acelerada reforma que en mi opinión igualaría al estado de derecho clásico, individualista y liberal que imperó en el siglo pasado y principios del presente y que dio origen a la revolución mexicana que culminó con la redacción del actual texto constitucional y pudieran ser diferentes los aspectos dogmáticos pero los resultados prácticos son los mismos, caracterizados por excesos de miseria y desigualdad. Ello sin dejar de desconocer, como lo hemos señalado que durante su vigencia careció de eficacia práctica.

 

El texto constitucional comentado conserva algunas disposiciones que fueron inspiradas bajo la teoría socializadora de la sociedad, que, no obstante, de los diversos intentos de reforma, han encontrado gran resistencia de diversas organizaciones sindicales y partidos políticos, pero en los hechos ya fueron rebasados por el modelo neoliberal de libre mercado, como son: El contenido del artículo 123 Constitucional, artículo tercero, y artículo 25 y 26 constitucionales. Por señalar un ejemplo en el aspecto sindical en la práctica se han flexibilizado las relaciones laborales bajo los principios de eficiencia y productividad impuestos por el libre mercado de competitividad globalizador. Con las reformas a la Ley del seguro social se produjo un retroceso en las conquistas en materia de seguridad social. Tenemos un tratado de libre comercio a pesar de ser este contrario al contenido del artículo 25, 26 y 27 constitucional. Y así podríamos seguir enumerando un sin número de ejemplos.

 

Esa profunda transformación del Estado se acentúa a partir de la ideología neoliberal que orienta la estrategia de la nueva elite en el poder a partir de 1982 y que justifica con la idea de modernizar la economía y adoptar una nueva política considerando rebasada la existente y anacrónica la Constitución. Dichas políticas ni en teoría ni empíricamente han demostrado una mejor distribución de los recursos y un mejor bienestar social, y por el contrario sí, tenemos serias consecuencias sociales y laborales, que han golpeado a los sectores más vulnerables de la sociedad.

 

Ello ha implicado, que el grupo en el poder violente el mandato constitucional aduciendo razones teóricas. Ciertamente estamos de acuerdo que las constituciones son cambiables y deben forzosamente cambiar al ritmo de las necesidades de la sociedad, pero éstas deben hacerse bajo consensos democráticos. Y mientras no se cambie ésta el gobierno debe someterse a ella.

 

El proceso de cambio o transformación del estado en sentido contrario a la letra y espíritu de la Constitución se ubica en el contexto de cambio del modelo económico con el proceso de privatización y de cambio de estructura de la economía y la supuesta construcción de un modelo eficiente y competitivo, teniendo como objetivos específicos en el programa de privatización - por ejemplo - fortalecer las finanzas públicas, concentrar los recursos estatales en áreas estratégicas, entre otras.

 

La política de privatizaciones y de apertura económica de globalización, son elementos que han transformado el espíritu social de derecho de nuestra Constitución, porque el objetivo supuestamente para la venta de las empresas paraestatales fue enfrentar problemas sociales más prioritarios, pero ello no ha sido así en su mayoría, dado que dichos recursos se han utilizado para el pago de deuda pública, y en los hechos el deterioro social ha aumentado en particular la magnitud de la población en pobreza y en pobreza extrema en el llamado modelo neoriberal.

 

Esta política en la vía de los hechos ha transformado al estado de derecho, y ha traído como consecuencia que el estado cada vez más reduzca el gasto social y los subsidios en educación, salud, combate a la pobreza o en programas asistenciales. Y si por ejemplo invierta más en aspectos que ha considerado prioritarios para la economía del libre mercado como el rescate bancario del FOBAPROA, rescate carretero, etc., que en nada benefician a los sectores más desprotegidos de la sociedad.

 

El modelo económico neoliberal y globalizador impuesto unilateralmente desde el ejecutivo, sin que exista una reforma formal constitucional mediante un proceso legislativo ha traído como consecuencia la generalización de una nueva pobreza de las familias mexicanas, producto del desempleo y la consecuente falta de ingreso, que originan violencia al interior de las familias, desintegración de los núcleos familiares, discriminación o ausencia para los miembros más débiles o vulnerables como son las mujeres, las niñas, los niños, las personas de edad avanzada o las personas con discapacidad. Este fenómeno va en aumento, es decir, aún no toca fondo está crisis, en los próximos años los retos serán más serios porque el estado se verá mas restringido para destinar recursos a estos sectores de extrema pobreza. Esta particular situación golpea de manera importante a las personas con discapacidad ya que existen alrededor de cuatro millones de familias con alguno de sus miembros con algún tipo de discapacidad, con necesidades especiales para quienes sus parientes son fundamentales para enfrentar esta situación adversa, debido a los pocos apoyos mediante programas gubernamentales hacia este sector. Ello sin contar que muchas veces este sector es víctima del rechazo de sus propias familias y que no cuenta con programas adecuados y suficientes para proporcionar asistencia médica y psicológica para enfrentar esta situación.

 

Este panorama desolador todos lo estamos viviendo y percibiendo y se ha venido haciendo público en los diferentes foros nacionales e internacionales. Recientemente en fecha 18 de mayo de 1999 se celebró en la ciudad de México, Distrito Federal, la conmemoración del "Día Internacional de la Familia", auspiciado por la Organización de Naciones Unidas y en dicho evento ha sido reconocido el saldo negativo que ha provocado en las familias mexicanas en impacto globalizador y de integración económica impulsado por el gobierno mexicano hace casi dos décadas.

 

Bajo este panorama es necesario redefinir el modelo económico imperante, impulsando una profunda reforma constitucional por las vías democráticas en donde se consulte a todos los sectores de la sociedad, y por supuesto a las personas con discapacidad que comprenden un sector importante en la misma, a través del Congreso de la Unión, que es quien legalmente tiene las facultades constitucionales para ello y es el órgano representativo de las diferentes expresiones políticas que convergen en este país. Evitando las decisiones unilaterales del ejecutivo que sólo representa a la opinión del partido en el gobierno.

 

En otro orden, es un hecho que nuestro estado de derecho como tal transita por una grave crisis de credibilidad. La sociedad cada vez tiene menos confianza en las leyes, en los actos de gobierno y en sus gobernantes. La muestra más palpable es el absoluto desconocimiento de las disposiciones legales vigentes en nuestro país, del gran reto que la sociedad le esta lanzando a las instituciones de gobierno con problemas que laceran a estas y a las propia sociedad como son: la seguridad pública, la discriminación y falta de atención y apoyo a personas con discapacidad, y así podríamos enumerar un sin número de ejemplos. Esta crisis del estado de derecho de falta de credibilidad en el mismo -¿Cómo lo vamos a resolver?- Desde mi punto de vista necesitamos una profunda reforma política del estado auspiciada democráticamente en donde participen todos los sectores sociales y políticos de la sociedad mexicana, para crear instituciones renovadas que generen la credibilidad necesaria para lograr una reconciliación entre sociedad y gobierno, debido a que los agravios causados al pueblo han generado una gran herida que necesita sanar. Pues gobierno y sociedad no pueden vivir divorciados con intereses irreconciliables.

 

Finalmente quiero enviar una atenta felicitación a las personas con discapacidad que hoy nos han honrado con su presencia, por el esfuerzo para sobrellevar su discapacidad y asistir a este tipo de eventos, que en especial han sido pensando en ustedes y que espero nos dejen el mejor provecho.

 

 

DIP. JULIETA HORTENSIA GALLARDO.

 

 

MAYO 28. 1999

 

Mayo 26, 1999

 

 

EXPERIENCIAS DIRECTAS DE CONVIVENCIA Y TRABAJO DE UNA NIÑA CON NIÑOS DISCAPACITADOS.

 

 

 

Mi Nombre es: Ana María Echeverría Segura.

 

Tengo 9 años de edad

Curso el 4º grado de Educación Primaria

 

Radico actualmente en Malinalco, un pueblito

muy pintoresco al sur del estado de México.

 

 

 

Yo he trabajado voluntariamente con niños discapacitados en Malinalco, donde vivo, apoyando a una maestra que el Licenciada en Educación Especial, u que atiende el grupo de los niños mayores en el Centro de Apoyo Múltiple, CAM, en Malinalco, ha sido de gran experiencia para mí estar colaborando con esa Maestra, porque trabaja muy bien con los niños y es muy divertida, porque estudian y aprenden dentro de un ambiente amistoso y divertido, un ambiente muy jovial.

 

Esta experiencia me sirve porque ya escogí mi carrera futura, quiero ser maestra de niños de Kinder, y hacer la especialidad para ayudar a niños sordomudos y ciegos, o sea pertenecer al grupo de profesionistas sensibilizados para dar sus conocimientos a los discapacitados, sin distinción alguna.

 

El apoyo que le brindo a la Maestra es ayudándole con los ejercicios que les pone a los niños, juego mucho con ellos, preparamos los bailables juntos y me integro en los festivales. También ayudo en las convivencias a que todos estemos juntos y disfrutando.

 

El trabajo más especial que me da es con mi amiga de nombre Inés, viene desde un pueblo llamado Tlecuilco, está muy lejos de la escuela, pero va con mucho gusto e interés, ella es sordomuda, pero como yo ya aprendí a comunicarme con ella por medio del lenguaje manufacial, platicamos y le ayudo en el aprendizaje de las diferentes materias de educación Primaria.

 

Me da tristeza que ella tenga que ir y venir a la escuela solita, con riesgo de que algo le pase, pues es muy solitario el trayecto que hace a diario. Yo la quiero mucho.

 

Con los demás niños me llevo muy bien y los quiero mucho a todos, quisiera hacer algo más por cada uno de ellos.

 

Mi ayuda es primero aceptándolos como son, no los veo como enfermos, ni diferentes a mi, porque cada uno de ellos me enseña que tengo mucho que darles de mi, es una experiencia maravillosa, que me gustaría que muchos niños de todo el mundo la tuvieran como yo y protegieran y ayudarán a los discapacitados, en lugar de maltratarlos y burlarse, como yo he visto a muchos niños que lo hacen.

 

La culpa no es tanto de los niños, como de sus Padres y Maestros que no les interesa sensibilizarlos desde chiquitos, ante personas con algún problema físico o mental.

 

Les meten miedo para esas personas, hasta hacen mueca de asco porque los ven babear o descuidados, y los niños aprendemos de los mayores.

 

Les voy a decir quien me ha enseñado a amar a los discapacitados, a aceptarlos, atenderlos y ayudarlos, sin libros, sin muchas palabras, sin tareas.

 

Se trata de mi tía Georgina Elizabeth, de 40 años de edad con parálisis cerebral infantil, desde hace cinco años que convivo con ella diariamente, la entiendo, le se dar sus alimentos a cucharadas, porque no come sola se deja que la peine, que le cambie su pañal, porque es como un bebe y yo la quiero mucho.

 

Aunque no me lo dice con su propia voz, yo se que ella también me quiere, es como un ángel, su limpia mirada es su lenguaje, sus ojos son muy expresivos.

 

Ella siente cuando es aceptada por los que nos visitan o la rechazan.

 

Luego le decimos de broma que es un pararrayos, porque estando ella en casa, sentimos mucha seguridad y compañía.

 

Quisiera que muchas de las personas que están como mi tía, fueran atendidas y amadas como se lo hacemos a ella, que las vean como parte importante de la familia, más no como un estorbo, ella nos da mucho con su sola presencia y la fortaleza que ha tenido para lo que ha sufrido con su enfermedad por tanto tiempo y pacientemente.

 

Admiro mucho a mi abuelita, que también durante todo este tiempo la ha cuidado y amado tanto, a pesar que ella también esta cansada y enferma, de ella con su ejemplo e aprendido bastantes cosas.

 

También tengo a mi abuelito, que le digo don Paquito, el también ya esta discapacitado, pero lo hago reír y le ayudo a vestirse, lo peino y le doy de desayunar, cuando veo que nadie puede caminar bien, pero yo lo ánimo a que de unos pasitos, luego le hago travesuras para que se ría, porque a veces esta muy triste, yo lo quiero mucho y el también a mi, me extraña y lo extraño cuando no nos vemos, ahorita estoy segura de que esta preguntando por mi, que a donde fui.

 

Toda esta convivencia es familia y fuera de ella, me ayuda a crecer y fortalecer mi espíritu de ayuda al prójimo, así mismo hay que acercar a los niños a recibir esta experiencia tan importante, porque es una realidad también y la tienen que enfrentar tarde o temprano, no evitarles el acercamiento a los discapacitados, al contrario propiciarles continuamente esta bella experiencia que los hará crecer en bondad.

 

Quiero decirles a los adultos de la importancia de que los niños seamos educados desde pequeños para aceptar a las personas con discapacidad plenamente, que no los veamos como algo raro, solo un poco diferentes, pero con los mismos derechos como seres humanos.

 

Que sean aceptados en las escuelas normales, más no rechazados como yo he visto que lo hacen los Directores y Maestros de algunas escuelas.

 

Es urgente que desde hoy todos ustedes hagan de cada niño sin discapacidad, un ángel guardián de los discapacitados.

 

Doy las gracias sinceramente por la oportunidad, que como niña, me brindaron de participar en este evento y deseo no sea la primera y última vez que tenga yo esta vivencia, porque aunque pequeña tengo mucho que darles, porque me interesa todo lo que haga crecer a mi patria y sus habitantes, tan azotados por corrientes deshumanizadoras que nos quieren destruir, y los niños y los discapacitados no queremos eso.

 

 

 

 

¡VAMOS A LUCHAR JUNTOS!

 

 

MUCHAS GRACIAS.

 

LVII LEGISLATURA DEL HONORABLE

CONGRESO DE LA UNIÓN

 

 

 

 

3er Foro Regional Sobre:

 

"Legislación y Discapacidad"

 

 

 

PONENCIA:

 

 

 

"Integración Educativa, Antecedentes y Propuestas"

 

 

 

 

Lic. Celina Pérez Rodríguez

 

Directora del Centro de Atención

 

Múltiple No. 1 de Educación Especial.

 

 

 

 

 

 

Mayo 28, 1999

 

 

 

 

 

 

 

ANTECEDENTES

 

Personas con necesidades de Educación Especial ha habido siempre en la historia de la humanidad. Pero han tenido que pasar muchos siglos para que las actitudes sociales en favor de ellos se encaucen hacia un reconocimiento de sus posibilidades y necesidades de actualización.

 

A nivel Nacional, dentro del marco jurídico, el Artículo 3o. Constitucional, establece "Todo individuo tiene derecho a recibir educación...", y además que: "La educación que imparte e Estado tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano..."

 

Dentro de la Ley General de Educación, publicada el 13 de julio de 1993, en el artículo 41, se establece que "La Educación Especial propiciará su integración a los planteles de educación básica regular". Contemplando así, el derecho a la Educación Básica de toda la población.

 

En el año de 1994, en la Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales: Acceso y Calidad, en donde los delegados en representación de 92 gobiernos y 25 organizaciones internacionales, se reunieron en Salamanca, España, y dentro del marco de "Educación para Todos", reafirmaron su compromiso con todos los niños y jóvenes, con necesidades educativas especiales, reconociendo la necesidad urgente de impartir enseñanza dentro del sistema común de educación, reorientándolo hacia una acción integradora, además de dar la más alta prioridad política y presupuestal al mejoramiento de los sistema educativos y poder así incluir a todos los niños y niñas, independientemente de sus diferencias o dificultades. Así mismo se dieron las bases para la formación de la escuela integradoras las cuales tendrían el compromiso de reorientar los programas y capacitar adecuadamente al personal. Para lograr así la integración de todos los niños del mundo, y la reforma de los sistemas educativos. Se amplió el concepto de necesidades educativas especiales a todos os niños con deficiencias o discapacidades que no puedan asistir a clases a su escuela local, que tienen problemas en clase, de modo temporal o permanente, que se ven obligados a trabajar, viven en las calles, son víctimas de la guerra o de conflictos armados, son sometidos constantemente a malos tratos físicos, emocionales, o abusos sexuales, o bien sencillamente no van a la escuela, sea cual fuere el motivo.

 

La transformación nace del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación básica en mayo de 1992, la modificación al Artículo 3o. Constitucional la Ley General de Educación en julio de 1993 y la Declaración de Salamanca en 1994, estos han sido uno de los puntos de partida para la integración.

 

 

Se establecieron tres ejes de política educativa:

 

  • La reorganización del Sistema Educativo Nacional.
  • La reformulación de contenidos y materiales educativos.
  • La revaloración social de la función magisterial.

 

Dentro del marco de equidad y calidad educativa, como estrategias para lograr la integración, pueden ver que el objetivo de la Educación Especial es una nueva integración, no la integración en sí misma, sino una estrategia de acceso al curriculum de Educación Básica.

 

En el Programa de Desarrollo Educativo 1995 - 2000, (SEP 1996), ha quedado plasmado el proceso gradual que amplia libertades educativas con un criterio equitativo de justicia, logrando integrar con éxito el bien común de la educación básica a los menores con discapacidad.

 

Asimismo la actual administración de Gobierno, ha planteado diversos programas de políticas públicas para la atención a la desigualdad de oportunidades educativas especiales con o sin discapacidad, considerando condición indispensable para lograr su integración a la sociedad, el promover la participación de manera integral en áreas de salud, educación, cultura deporte, recreación y campo laboral, razón por la cual se ha implantado a nivel nacional para el Bienestar y la incorporación al Desarrollo de las Personas con Discapacidad.

 

En el propósito general de reordenar una Educación Básica para la diversidad, está la necesidad de que los servicios de educación especial dejarán de ser un sistema paralelo. La integración educativa de Educación Especial, esta entendida como parte de la educación Básica, compartiendo el mismo curriculum, ampliado y flexible. (Eliseo Guajardo, 1996).

 

La integración educativa forma parte sustancial de las libertades básicas para acceder al bien común del currículo básico. Para la reorientación del funcionamiento operativo de los servicios de Educación Especial, los cuales se han transformado de manera significativa y son los que a continuación se describen.

 

La Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular, es la instancia técnico - operativa que en Educación Especial ha impulsado para ofrecer los apoyos teóricos metodológicos en la atención de los alumnos con necesidades educativas especiales dentro del ámbito de las escuelas de Educación Básica, contribuyendo en la transformación e las prácticas para la ampliación de la cobertura en respuesta a la diversidad de la población escolar.

 

El Centro de Atención Múltiple es la institución educativa que ofrece Educación básica para alumnos que presentan necesidades educativas especiales con o sin discapacidad en el marco de la Ley General de Educación. Uno de sus propósitos es propiciar el desarrollo integral de los alumnos que presentan necesidades educativas especiales para favorecer su integración escolar, laboral y social conforme a sus requerimientos, características e intereses.

 

 

 

 

LA EDUCACIÓN ESPECIAL EN TLAXCALA.

 

 

En Tlaxcala, la Educación Especial se inicia en el año de 1978, como un proyecto, creado conjuntamente con el proyecto de "Educación Para Todos los Niños", con un Centro de Diagnóstico y grupos de deficiencia mental. En el año de 1980 se inaugura la primera Escuela de Educación Especial en la comunidad de Ocotlán.

 

Desde entonces, se han integrado alumnos a diversas escuelas regulares con diferentes niveles educativos, y en algunos casos al sector laboral. Podemos decir que se han tenido aciertos y errores, los cuales se han venido subsanando basados en la experiencia.

 

Para el ciclo escolar 95 - 96, se realiza la propuesta de integración educativa en el Estado por parte del Departamento de Educación Especial en donde se delimitan ciertos factores que se deben cubrir para tener una integración exitosa; uno de los puntos principales es el cambio de actitud que se debe lograr, tanto en los docentes de escuelas regulares, como en los padres de familia y en la comunidad escolar en general; este cambio de actitud permite a la integración ser un proceso más eficiente.

 

En Tlaxcala, el 12 de septiembre de 1997, el H. Congreso del Estado, expide el Decreto número 99, que contiene la "Ley de <Integración Social para las Personas con Discapacidad del Estado", dicha Ley en su Capítulo Y, de Disposiciones Generales, manifiesta su obligatoriedad, además de contener las responsabilidades de las autoridades, del Gobierno del Estado y de los Ayuntamientos en favor de los discapacitados.

 

En el artículo 35 de la misma Ley, habla de la integración de las personas discapacitadas en el Sistema educativo Regular, haciendo de esta un derecho.

 

El Centro de Atención Múltiple No. 1 de Educación Especial, ha integrado a 30 alumnos, de los cuales el 30% han concluido satisfactoriamente sus estudios en el nivel al que fueron integrados, y se encuentra estudiando en el nivel siguiente, el otro 70% continua sus estudios. Parecieran pequeños logros, pero hemos avanzado en cuanto a la sensibilización de la comunidad educativa, además de que fue a primera escuela llamó la atención de sectores como e del transporte y obtuvo pases de descuento para todos los alumnos, así como el apoyo de instituciones como el DIF, con la aportación de becas y diferentes apoyos.

 

En el ciclo escolar 96 - 97, se contacto a la encargada del Proyecto de Grupos Integrados Específicos para Hipoacúsicos, implementándolo en la escuela, obteniendo resultados muy favorables en relación al área de audición, atacando así uno de los principales problemas que se habían detectado en esa área, la falta de comprensión en la lectura que tenían estos niños, a partir del proyecto, se ha logrado mejorar en un 80% este aspecto, actualmente se tiene previsto para el ciclo escolar 99 - 2000 integrar a educación regular tres grupos, dos al nivel de primarias y uno al nivel preescolar.

 

En el área de discapacidad intelectual, se esta trabajando en la adaptación curricular del programa regular de primarias y preescolar, buscando estratégicamente los objetivos que propicien la integración de los alumnos de esta área.

 

En lo que al desarrollo tecnológico se refiere, se implementó la terapia de lenguaje asistida por computadora y la Mesa Pedagógica de Atención Múltiple que permite a los alumnos de todas las áreas tener sus primeros contactos con la computadora.

 

La integración educativa es un derecho humano que debe garantizar el pleno desarrollo de las personas con necesidades educativas especiales. En este punto es donde se encuentra uno de los principales problemas, ya que todavía existen personas que no lo entienden como un derecho.

 

 

 

PROPUESTAS.

 

 

Es necesario propiciar una cultura de derecho, no basta con que se expidan leyes al respecto, o se realicen decretos, hay que fomentar una adecuada difusión de estos derechos y la comprensión de los mismos, es un factor primordial para lograr su adecuada aplicación, ejecución y observancia.

 

En el ámbito labora, es conveniente que se contará con industrias protegidas, y que a las empresas actuales se les convenciera, con algunos apoyos fiscales o alguna otra estrategia, para que dentro de su planta de trabajo contrataran a un cierto número de personas con discapacidad.

 

Se necesita más difusión en relación a la Ley de Integración Para Personas Discapacitadas en el Estado, sobre todo de las normas que se deben seguir, como un ejemplo puede mencionar algo tan sencillo como la falta de respeto a las rampas de acceso; también, por la información equivocada que algunas personas todavía tienen, en relación ala carencia de que los discapacitados son gente improductiva y una carga para sus familias y la sociedad, debemos implementar una cultura de respeto y apoyo.

 

Considero, que para realizar una integración completa, todavía nos encontramos distantes, pero estoy consciente que antes de correr se tiene que caminar, nos falta mucho por hacer, pero lo más importante es que contamos con el apoyo de todos, y cada día las personas se interesan más por la situación de los discapacitados.

 

Es importante pensar que no sólo las barreras arquitectónicas son un obstáculo a vencer sino también el cambio de actitud hacia los discapacitados lo cual es lo más difícil de derribar, yo los exhorto a que juntos realicemos ese cambio, y a que cada vez que nos encontramos ante una personas con discapacidad, pensemos en todas sus posibilidades y en la mejor manera de apoyarlos.

 

 

 

 

BIBLIOGRAFÍA

 

 

SEP (1992). "Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica". México, D. F.

 

ALVAREZ, Lima José Antonio (1997), "Ley de Integración Para Personas con Discapacidad en el Estado de Tlaxcala". Talleres Gráficos.

 

SEP (1983), "Manual de Organización de la Escuela de Educación Especial". México.

 

JUÁREZ, Cacho Ofelia, (1991) "Educación Especial en Tlaxcala", Comunicación Directa Tlaxcala.

 

SEP (1993), "Ley General de Educación", Departamento de Servicios Jurídicos México.

 

SEP (1985), "Bases para una Política de Educación Especial en México", México.

 

SEP (1994) "Cuadernos de Integración Educativa No. 1 al /", México.

 

UNESCO (1994) "Declaraciones de Salamanca", Salamanca, España.

 

SEP (1995), "Propuesta de Integración Educativa para el Estado de Tlaxcala", Tlaxcala.

 

 

 

Ma. Del Carmen Castillo Flores.

 

 

 

 

 

Discriminación de las Personas con Discapacidad.

 

 

 

 

En nuestra sociedad Tlaxcalteca existen personas y niños con alguna discapacidad.

 

Que en la actualidad y casi al finalizar el siglo XX hay rechazo, segregación y en ocasiones hasta ocultamiento por parte de la familia que aun no pueden aceptar el PROBLEMA del niño o persona con discapacidad.

 

Es por esto la importancia del apoyo, tanto en la familia como en el niño; primeramente la aceptación de su problema, posteriormente en su educación escolar, como también en la sociedad en la cual se este desarrollando.

 

Nos referimos al aspecto escolar en la cual hay discriminación en las escuelas regulares donde el niño con alguna discapacidad no es aceptado, principalmente por los maestros que a la vez, no tienen la preparación adecuada para la atención de estos, cayendo a si en la discriminación.

 

Existen escuelas especiales en nuestro estado, pero hay inquietud de los padres de familia por las cuotas de cooperación gratuita, suspensión de labores, esto tiene como resultado una discriminación.

 

Para que el niño sea trasladado para la escuela u otro lugar, es necesario llevarlo en un transporte colectivo, donde en ocasiones los conductores no tienen la sensibilidad para este tipo de personas, ya que su comportamiento deja mucho que desear, en ocasiones molestos no aceptan el pase del transporte utilizando palabras ofensivas en contra de los niños.

 

Con respecto a las personas discapacitadas adultas, su discriminación, es ante la búsqueda de algún empleo es simplemente negado, cayendo en la creencia de que ¿Qué será capaz? ¿Podrá realizarlo?, sin saber que este tipo de personas tienen la fortuna de desarrollar aspectos de su persona más que una persona sana. Como consecuencia la sociedad los ve todavía como personas limitadas por su problema y son discriminados.

 

Hablando de las barreras arquitectónicas todavía la comunidad no sabe o no quiere entender de que las rampas son exclusivamente para las personas con necesidades especiales, sin embargo de que sirve de que existan adaptaciones sino las respetamos.

 

Que ante lo esquemático de la problemática planteada, exponemos ante algunas de las acciones que permitirían fortalecer la actividad de una nueva acción de trabajo.

 

Que establezcan beneficios gubernamentales, comercios y acceso al transporte, y una gran difusión para que la ciudadanía haga conciencia y respeten todos los señalamientos en dichos lugares.

 

Difusión para prevenir y tratar a las personas con discapacidad.

 

Que los empresarios de las líneas otorguen a los conductores un curso de relaciones humanas y de alguna manera los sensibilicen para aceptarlos como pasajeros además de que los exhorten a aceptar los pases que ya fueron otorgados por los empresarios.

 

Educación, que en los cursos de verano que tienen los profesores incremente la educación especial, para así poder complementar su enseñanza cuando se vean en el caso de atender a un niño especial.

 

En cuanto a las escuelas de educación especial que ya existen, que tenga la Secretaría de Educación Pública, a su cargo una inspección subsecuente y comunicación con los padres de familia.

 

Empleo, difusión para formas profesionistas o técnicos, para que sena en su totalidad independientes, sean productivos y principalmente se sientan útiles a nuestra sociedad y acabar con la discriminación.

 

Establecer una institución adecuada que cuente con todos los servicios en el que el discapacitado pueda estar conviviendo y recibiendo todos los beneficios, que serían: médicos, fisoterapistas, educación, recreativo, psicológico, trabajo social y terapia ocupacional.

 

Que las unidades básicas de rehabilitación que ya existen sean verdaderamente equipadas con personal altamente calificado con el don de servicio para darle al incapacitado una mejor atención.

 

Permítame dejarles el mensaje de un niño discapacitado discriminado, si me tratas como me vez nunca dejaré de ser lo que soy, pero si me tratas como quisieras que fueras, llegaré a serlo.

 

 

 

REFORMAS A LA LEY DE INTEGRACIÓN SOCIAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD.

 

 

 

28 de mayo de 1999.

 

 

 

MVZ y Dip. Carlos Manuel Balderas Ceballos.

 

 

 

DISTINGUIDOS MIEMBROS DEL PRESIDIUM

COMPAÑEROS DIPUTADOS.

 

 

SEÑORAS Y SEÑORES:

 

El tema motivo de este Foro, tiene una gran importancia para el país, pero especialmente para un sector de la población que hasta ahora no ha sido motivo de las grandes campañas publicitarias de los medios masivos de comunicación privados, me refiero al anciano campesino, tema que abordaré con la convicción de que atraerá la atención y nos llevará a la reflexión.

 

De acuerdo con el Censo General de Población, en México existen 4 millones, 590 mil personas mayores de 65 años, lo que significa el 4.6% de la población total, los cuales están fuera de la clasificación como población económicamente activa. Estamos hablando de casi la totalidad de la población del estado de Puebla.

 

Con la edad avanzada se asocian las condiciones de salud, capacidad económica y autonomía social. Los factores económicos y sociales determinantes del envejecimiento se refieren al abandono de responsabilidades y de roles familiares y sociales, al retiro de la actividad en general y del trabajo en particular, pero los más determinantes provienen de las condiciones de degradación de la salud por enfermedades crónicas, degenerativas e incapacitantes.

 

El documento la población en las edades avanzadas publicada en Internet por CONAPO señala que la vejez, como expresión de fragilidad ante la salud, toma modalidades mucho más heterogéneas en cuanto a tiempo, formas y consecuencias. Como patrón general, sus manifestaciones se alejan de las enfermedades agudas e infecciosas y son cada vez más importantes las condiciones crónicas, degenerativas e incapacitantes.

 

Sus inicios, generalmente no están marcados por eventos determinados sino por el proceso lento y difuso de deterioro en la salud física y mental, que acompaña y caracteriza al envejecimiento. Se trata de condiciones incurables y progresivas con consecuencias a largo plazo, en cuanto a sufrimiento, costos y necesidades y apoyo. De esto en la población envejecida son más graves los estados mórbidos y sus consecuencias no letales que la muerte misma.

 

Más adelante agrega que el proceso de envejecimiento implica obligaciones para la sociedad y el gobierno, por su creciente importancia, se hace necesario, desde ahí, tomarlos muy en cuenta en la planeación económica y social, dentro de los compromisos y responsabilidad destacan la seguridad social y la atención en la salud.

 

Es decir, el estado debe hacerse cargo de la atención médica, las pensiones, jubilaciones y otros aspectos que afectan a los ancianos.

 

Sin embargo para estos la seguridad social tiene sus limitaciones. Más de la mitad de la PEI, no está afiliada a una institución de seguridad social, que le permita jubilarse y estos son precisamente los trabajadores rurales, el sector informal y los desempleados. Las pensiones son insuficientes para resolver las necesidades básicas. 96% de las pensiones del IMSS se encuentran en el nivel correspondiente a un salario mínimo. Solo el 18% de la población mayor de 60 años de edad tienen algún tipo de pensión.

 

Las medidas recientemente aplicadas para resolver este problema, han adoptado sistemas individuales como el SAR, que a larga se convierten en pensiones vitalicias para los ancianos o los jubilados y que hasta ahora no ha mostrado su operancia.

 

En el estado de Puebla, existe desde noviembre de 1996 la Ley de Integración Social de Personas con discapacidad y está en su Artículo 4, clasifica la discapacidad y la munusvalía, incorporando en su Fracción VII a los senescentes que los define como personas que en razón de su edad padece disminución o limitación de sus facultades mentales, visión o audio.

 

Esta Ley obliga al estado, por conducto de la Secretaría de Salud a través del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia, en coordinación con las instituciones competentes a elaborar un programa de integración social, de personas con discapacidad.

 

Sin embargo, esta Ley mantiene sus limitaciones a la elaboración del programa, el que tendrá como objetivos solo la salud, bienestar y seguridad social, educación e investigación, rehabilitación laboral, capacitación y trabajo, deporte, cultura y recreación, comunicación, acceso a las telecomunicaciones, transporte y vialidad, legislación y derechos humanos e informática, obligación que termina una vez que el discapacitado obtuvo la capacitación para integrarse física, mental y económicamente a la sociedad, por medio de la rehabilitación, educación, capacitación y comunicación. El Estado solo les proporciona los elementos necesarios para su rehabilitación e incorporación.

 

En el caso de los ancianos, sobre todo aquellos que no están sujetos a regímenes de seguridad social, por lo que no cuentan con pensiones, como sucede con los campesinos, desempleados y el sector informal, quedarán incapacitados para reintegrarse a la sociedad, situación que de acuerdo con esta Ley los hace sujetos de los beneficios de obtener del Estado los elementos necesarios para su subsistencia, tales como pensiones y seguridad social. El Estado debe incorporar a los ancianos a un régimen de seguridad social si no cuentan con él y al mismo tiempo otorgarles una pensión vitalicia para su subsistencia.

 

El trato que la Ley les da a los ancianos como discapacitados, obliga al Estado a la aplicación irrestricta de esta.

 

Para el caso de todos los discapacitados, el Estado tiene la obligación de otorgar a los familiares los elementos necesarios para que participen activamente en la rehabilitación e incorporación de los discapacitados, la cual se suspenderá una vez que se logre el objetivo y este se incorpore a la sociedad laboralmente. De todas maneras el Estado debe mantener un régimen de seguridad social y de atención médica permanente a estos, para sostener los programas de incorporación en forma permanente e impedir que los discapacitados recaigan.

 

En tales condiciones, es necesario en el estado de Puebla reformar la Ley de Integración Social de Personas con Discapacidad, agregándole esta obligación al estado y a su vez modificando la Ley del Seguro Social, para incorporar a los discapacitados y los ancianos al régimen de seguridad social, pensiones y atención médica.

 

 

 

MUCHAS GRACIAS.

 

Mayo 8 de 1998.

 

 

 

Les damos las más sinceras gracias por tomarnos en cuenta y de participar en este foro que es el tercer regional sobre Legislación y Discapacidad y que nos sirve para hacer un atento recordatorio a la ciudadanía en general tanto como a nuestros gobernantes que al parecer existe en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y que establece en el Artículo primero la igualdad de todos ante la Ley, es decir, que jurídicamente que todos debemos recibir el mismo trato sin distinción alguna independientemente de que se padezca alguna limitación física, mental, sensorial y si es así, toda personas tiene el deber de respetar los derechos humanos de la población con discapacidad sea cual fuere su condición.

 

Del mismo modo pedimos acciones para lograr una mejor integración social de personas con alguna limitación física para poder desenvolverse en los distintos ámbitos, como familiar, social y principalmente en el campo laboral motivo por el cual pedimos vela r por nuestra seguridad y respetar y reconoce el derecho a la salud, educación, cultura, recreación, deporte y principalmente a transporte ya que la mayoría de conductores de los colectivos no son conscientes y no permiten abordar a las personas discapacitadas. El segundo es la incorporación al campo laboral del trabajo de acuerdo a nuestras propias capacidades y desenvolvimiento, para la obtención de algunos centavos para nuestro refresco, y ya no depender económicamente de nuestra propia familiar.

 

Y se algún día lograremos nuestras metas y nuestros sueños recordaríamos al ser humano que lucho junto a nosotros para lograr nuestros objetivos.

 

 

A T E N T A M E N T E.

 

 

 

Losé Hermilio Rojas. A.

Presidente de la Mesa Directiva de

Asociación de Paraplejicos, Tlaxcaltecas, A. C.

 

PONENCIA DEL DIP. FELIPE RODRÍGUEZ AGUIRRE

EN EL FORO DE TLAXCALA

MAYO, 28 DE 1999

 

 

 

 

La experiencia internacional en materia de integración laboral en Costa Rica nos dice que el trabajo se encuentra atendido por el Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial creado en 1973. Consejo que permitió el surgimiento y funcionamiento del Fondo Rotatorio de préstamos en 1983.

 

Los incentivos fiscales para empleadores se encuentran plasmados en la Ley 7092 que entró en vigencia en 1989.

 

Costa Rica, ratificó en 1991 el Convenio 159 de la OIT y lo tradujo en su legislación nacional en la Ley 7219 y la 7600 "sobre igualdad de oportunidades para personas con discapacidad y su reglamento en la 1946.

 

España es otra referencia obligada en materia de discapacidad.

 

Esta nación reconoce en su Constitución de 1978 a las personas con discapacidad en el artículo 49:

 

"Los Poderes públicos realizarán una política de previsión, tratamiento, rehabilitación e integración de los disminuidos físicos sensoriales y psíquicos, a los que prestarán la atención especializada que requieren y los amparará especialmente para el disfrute de los derechos que este Título otorga a todos los ciudadanos".

 

El artículo 49 se encuentra dentro del capítulo III "De los principios rectores de la política social y económica", del Título Y "De los derechos y deberes fundamentales".

 

Precepto constitucional del que se deriva la LEY DE INTEGRACIÓN SOCIAL DE LOS MINUSVALIDOS, la Ley 13/1982 del 7 de abril de 1982. Esta Ley contempla los derechos de los discapacitados en el Título VII "De la integración laboral", que incluye temas como:

 

3 La integración de las personas con discapacidad al sistema ordinario de empleo.

3 Sobre el trabajo especial protegido para discapacitados.

3 La contratación de empresas públicas y privadas de al menos el 2% de su planta laboral.

3 La correspondencia del Ministro del Trabajo para la colocación de los minusválidos.

3 Sobre los centros especiales de empleo.

 

De igual manera la legislación española se encuentra plagada en sus contenidos de preceptos sobre la discapacidad:

 

Real Decreto 1451/1983; Que regula el empleo selectivo y las medidas de fomento del empleo de trabajadores minusválidos.

 

La Orden 13-4-1994 del Ministro de Trabajo: Regula la concesión de las ayudas y subvenciones sobre fomento del empleo de los trabajadores minusválidos, establecidas en el capítulo II de Real Decreto 1451/1983.

 

Real Decreto 383/1984: Sobre el Ministerio Trabajo y Seguridad Social: Sistema especial de prestaciones sociales y económicas para minusválidos.

 

Real Decreto 2273/1985: Sobre el Ministerio Trabajo y Seguridad Social: Regula los Centros Especiales de Empleo de Minusválidos.

 

Real Decreto 2273/1985: Sobre el Ministerio Trabajo y Seguridad Social: Regula la relación laboral de carácter especial de los minusválidos que trabajen en Centros Especiales de Empleo.

 

Orden 21-2-1986: PROGRAMA "integración laboral de los munisválidos en Centros Especiales de Empleo y Trabajo Autónomo.

 

Orden 22-3-1986: Sobre el Ministerio Trabajo y Seguridad Social "Establece las bases reguladoras para la concesión de ayudas y subvenciones de los programas de promoción empleo autónomo y de Integración Laboral de los Minusválidos en Centros Especiales de Empleo y Trabajo Autónomo, reguladas en la orden 21-2-1986.

 

Real Decreto 2274/1985: Sobre el Ministerio Trabajo y Seguridad Social: Regula los Centros Ocupacionales para Minusválidos.

 

En estos países la constitución y el sistema jurídicos permiten la creación de Instituciones y figuras de estos tipos, en México nos encontramos regulados por un sistema jurídico derivado en la Constitución de 1917 que crea las instituciones públicas y las leyes reglamentarias correspondientes.

 

Las leyes son reformadas y adicionadas por el proceso legislativo, en nuestro Congreso y en concretamente en la Cámara de Diputados se han presentado varias iniciativas para cambiar la Ley federal del Trabajo.

 

Estas son las que se encuentran en la Cámara:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

INICIATIVA DE REFORMAS Y ADICIONES A LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO.

 

 

 

FECHA DE PRESENTACIÓN

GPO. PARLAM.

DIPUTADO

CONTENIDO

 

 

 

7 de Junio de 1994

 

 

 

PRI

 

 

 

Irma Avelar Villegas

PRI

Reforma segundo párrafo del artículo 3 y el primer párrafo del artículo 56, se adicionan el inciso "C" de la fracción Y del artículo 4, las fracciones XXIX y XXX del artículo 132, el segundo párrafo del artículo 153E, y se añade los artículos 7 bis y el título quinto quito ter. Que incluye los artículos 181ª, 181B y 181C.

 

 

 

 

8 de junio de 1994

 

 

 

 

PRD

 

 

 

 

Juan Hernández

PRD

Se reforma el párrafo segundo del artículo 3, se anexa un nuevo párrafo después del segundo párrafo del artículo 7, se reforma el artículo 56, se adiciona la fracción XXIX al artículo 132, se reforma la fracción Y del artículo 133, se reforman los párrafos segundo y tercero del artículo 159, se adiciona la fracción VII al artículo 487, se crea un nuevo párrafo y se inserta después del primer párrafo del artículo 512D, y se reforman las fracciones IV y VI del artículo 994.

FECHA DE PRESENTACIÓN

GPO. PARLAM.

DIPUTADO

CONTENIDO

 

 

5 de diciembre de 1995

 

 

PAN

 

 

PAN

Reforma los artículos 4, 56, 133 fracción I y 994 fracciones XXIX y XXX al artículo 132 y se crea el artículo 153 E bis así como el título quinto quito ter.

 

 

13 de abril de 1999

 

 

EQUIDAD Y GÉNERO

 

 

COMISIÓN EQUIDAD Y GÉNERO.

Se reforma el párrafo segundo del artículo 3, se reforma la fracción XI del artículo 5, se adiciona la fracción XXIX al artículo 132, se reforma la fracción Y del artículo 133, se reforma el artículo 154 y 159.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CONSENSOS DE LOS GRUPOS PARLAMENTARIOS EN MATERIA DE

LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO Y DISCAPACIDAD.

 

 

 

 

ARTÍCULO

GRUPOS PARLAMENTARIOS

CONTENIDO

Inciso C

PAN-PRI

No se podrá impedir el trabajo a ninguna persona:

I. Se atacan los derechos de terceros en los casos:

C) Cuando se dé preferencia a una persona "sin" discapacidad sobre una "con" discapacidad cuando esta califique para ocupar un puesto vacante.

7

7 bis

PRD 5%

PRI-PAN 1%

Porcentaje de contratación de personas con discapacidad.

56.

PRI-PAN-PRD.

No establecer distinciones por DISCAPACIDAD en las condiciones de trabajo.

133

PAN-PRD

Prohibición del patrón para negar el trabajo a las personas con discapacidad con capacidad para el empleo.

153 E

PAN-PRI

Capacitación de las personas con discapacidad.

CREACIÓN DEL TÍTULO "QUINTO TER" DEL TRABAJO DE LOS DISCAPACITADOS

PAN-PRI

3 Regula el trabajo de los discapacitados.

3 Prohibe los trabajos que detrimenten la vida o salud de la persona con discapacidad.

3 Que la jornada laboral permita la rehabilitación del trabajador con discapacidad.

ARTÍCULO

GRUPOS PARLAMENTARIOS

CONTENIDO

994

PRI-PRD

3 Multar de 15 a 315 veces el salario mínimo al patrón que viole lo dispuesto por el artículo 132 fracciones XV y XXIX.

3 Multa de 15 a 155 veces el salario mínimo al patrón que viole lo dispuesto por el artículo 133 fracción I.

TRANSITORIOS.

PRI-PAN-PRD

Dan tiempo para adaptación de los centros laborales a las necesidades de las personas con discapacidad.

CONCLUSIÓN:

 

 

Por lo que la Comisión de Atención y Apoyo a Discapacitados, tiene como prioridad legislativa la reforma a la Ley Federal del Trabajo, así como las leyes vinculadas con ésta como la Ley del Seguro Social, la Ley de Impuesto Sobre la Renta, la Ley del INFONAVIT, la Ley del ISSSTE, y las demás que nos permita transformar las instituciones públicas y la iniciativa privada.

 

Para esto, estamos realizando investigaciones estatales e internacionales para generar un marco jurídico federal que sea marco de regulación del ejercicio del artículo quinto y 123 constitucionales a las personas con discapacidad.

 

Estamos seguros que las personas con discapacidad se encuentran dispuestos a contribuir con su trabajo diario a la grandeza de la Nación.

 

Estamos convencidos de que las personas con discapacidad tienen propuestas de como lograr su integración plena a la sociedad, en la Comisión estamos con las puertas abiertas para escucharles e intercambiar experiencias en la materia.

 

Juntos contribuiremos leyes justas para todos.

 

 

Tercer Foro Regional sobre "Discapacidad y Legislación".

 

 

 

Dr. Médico Cirujano Ramón Ramos González

Medicina del deporte y fioterapeuta

Unidad básica de Rehabilitación del DIF, Huamantla

Residente ortopedia de Clínica Primavera de Ortopedia.

Cirujano en la Clínica del Dr. Pérez Tewfer de Ortopedia D. F.

Premio Estatal del Deporte Tlaxcala 1995.

 

Domicilio Av. Hidalgo No. 501, Apizaco Tlaxcala.

Tel. 7-17-99

 

 

 

 

Tema: Accesibilidad y sus Normas Técnicas.

 

 

 

El individuo con discapacidad es sujeto de acciones específicas y de decisiones interferidas por el estado que guarda su sistema nervioso central o el sistema músculo esquelético.

 

Es de entender que este individuo que guarda una discapacidad es un individuo que esta supeditado a una reacción en donde el tiempo de reacción - acción es normativo y por ello debe estar en un continuo estado de interacción en su movilidad.

 

Desde este punto de vista consideraremos a las discapacidades bajo una clasificación práctica y considerada para su actividad social, pedagógica, terapéutica y de adaptabilidad en:

 

Grupo I Individuo que puede ejecutar actividades independientemente.

 

Grupo II Individuo que tiene necesidad de ayuda ya sea personal o de mecanismos físicos anexos.

 

Grupo III Individuo que requiere de supervisión.

 

Grupo IV Individuo que por si solo no puede ejecutar actividades independientes.

 

Grupo V Individuo que no le esta indicada la actividad independiente.

 

Esta clasificación guardará facultades a los individuos con alguna discapacidad para la integración a la Sociedad como seres con capacidades específicas y con las garantías que por naturaleza les confiere su adaptabilidad.

 

Dentro del Grupo Y se integrarán los discapacitados parciales que por nacimiento son adaptados innatos, los cuales se les considerará adaptativos plenos, así mismo los adaptativos consecuentes o sea los que por alguna causa externa después del nacimiento han sido objeto de discapacidad, siempre y cuando su capacidad coordinadora neuromotriz este integra y el tiempo de acción - reacción no se ve afectada en tiempo, para ellos la accesibilidad y las normas técnicas son las mismas que para los individuos considerados normales dentro de la sociedad actual y actuante.

 

Dentro del Grupo II que son aquellos discapacitados con necesidades de ayuda personal o mecánica, en cuya integración corporal esta la afección Neuro-Muscular de Acción-Reacción en tiempo se debe y estamos obligados a asistirlos.

 

Debemos correlacionar los factores de accesibilidad y de acrecentar las normas técnicas para todo lo útil en el consenso de a vida, principalmente en la Educación, Salud y Técnica de adaptabilidad propioceptiva.

 

Dentro del Grupo III son individuos que poseen alteración de el sistema Neurológico y/o neuromuscular que requieren de vigilancia y cuya normatividad debe ser la tutela o responsabilidad adaptiva.

 

El individuo que cuyo tiempo de Reacción-Acción esta deteriorada ya sea activada o retardada en tiempos fisiológicos, debe tener un acceso a los medios y a las técnicas establecidas por la misma sociedad bajo la tutela de su responsable y vigilada por este mismo responsable o tutelar, dentro de este grupo deben estar también los ancianos con deterioro neurológico o meuromotriz.

 

Dentro de los Grupos IV y V que son individuos que requieren de asistencia continua y en los que no hay capacidad de independencia, su necesibilidad deberá estar restringida a la asignación de responsabilidad social, creando organismos específicos para el manejo y asistencia profesional para los discapacitados dependientes.

 

Es urgente la creación de un Instituto Coordinativo de Accesibilidad y usos técnicos para disfuncionales e incapacitados.

 

Este Instituto deberá tener el alcance técnico, social jurídico y educativo para la adaptabilidad de individuos sociales con discapacidad y disfuncionabilidad que trabaje independiente de los servicios de asistencia actuales.

 

La accesibilidad a los medios asistenciales para discapacitados en el medio de Tlaxcala tiene grandes deficiencias ya que en su mayoría de los Centros de Fisioterapia y Rehabilitación existe personal con poca capacidad técnica y en su mayoría son técnicos empíricos, el centro mayoritario de el Estado para discapacitados y rehabilitación Neoromuscular funciona con deficiencias y tiene servicios básicos de asistencia y en el caso de especiales, se tiene que recurrir a centro de otros Estados o a México, D. F.

 

Si no hay Centro de Disfuncionales y Discapacitados no existe la atención específica, por ello se debe coordinar el servicio para discapacitados, desligando de los servicios de salud y asistencia actuales y crear un centro de atención a discapacitados y disfuncionales del Estado.

 

La accesibilidad a los medios de trabajo no son escasos sino nulos por lo que debemos tener un departamento de trabajo y previsión social a discapacitados y disfuncionales.

 

 

Sin más les doy las gracias.

 

 

 

 

 

Dr. Ramón Ramos González

 

 

 

 

 

Mayo de 1999-

 

Dr. Jorge Eneher González Maldonado

Diputado

Pte. de la Comisión de Salubridad y Asistencia

 

 

 

 

 

DISCAPACIDAD Y OPORTUNIDADES DE EMPLEO.

 

 

 

Agradezco la oportunidad de comentar con ustedes algunas de las reflexiones que durante algún tiempo he realizado de manera informal.

 

En principio es de reconocer que de un tiempo a la fecha se ha mostrado interés en las personas que por diversas causas ya sea genéticas, congénita o adquiridas por enfermedades o accidentes presentan algún tipo de discapacidad, hasta hace unos 15 años, presentar algún tipo de incapacidad generaba que las personas se recluyeran en sus domicilios, y tuvieran que vivir del apoyo de sus familiares.

 

Actualmente se han creado, instituciones de apoyo a los discapacitados, que si bien han resultado en su beneficio, en general su aportación es limitada, puesto que aún se carece por ejemplo, en los medios de comunicación, noticiarios para sordos, o un número importante y con amplia cobertura de paródicos Braille para ciegos, así como centros de terapia de rehabilitación en número, capacidad y cobertura suficiente, para atender, las necesidades de los discapacitados, que se encuentra disperso por toda la geografía nacional. A una personas sin discapacidad les resulta en ocasiones difícil trasladarse a los grandes centros urbanos, para recibir educación superior por ejemplo, a los discapacitados les resulta aún más oneroso y difícil, realizar esos viajes, y solo si cuentan con un apoyo familiar importante para trasladar su residencia a los centros de rehabilitación y educación es como pueden en cierta medida superar la discapacidad de que se trate.

 

Dentro de las limitaciones podemos agregar además que no se ha generado una cultura de colaboración y ayuda a los discapacitados, y así tenemos que locales de servicios o comercio de atención al público no cuentan con los mecanismos necesarios para el mejor desempeño de los discapacitados que solicitan sus servicios, como son los bancos, que no cuentan con rampas para sillas de ruedas, restaurantes, donde no se permite el ingreso de perros lazarillos, transportes que no permiten ni el acceso de las sillas de ruedas, ni el ingreso de los perros lazarillos, además de una gran insensibilidad del público, que no respeta, los señalamientos de lugares reservados para discapacitados, lo mismo, en lugares de estacionamiento, asiento en los autobuses, espacios o rampas de acceso en donde existen para las sillas de ruedas, etc.

 

Todo esto nos muestra un panorama, que si bien ha iniciado a cambiar todavía resulta sumamente injusto para las personas con algún tipo de discapacidad.

 

A esta panorámica agreguemos la situación laboral para los discapacitados, es de resaltar la importancia de la legislación laboral que permite, la jubilación por causas de incapacidad laborar por accidentes en el trabajo pero aún esa ley adolece de deficiencias pues no contempla, la situación de las personas en las cuales su discapacidad inicio antes que su vida productiva o laboral, en esos casos no se cuenta con suficientes espacios, dependiendo del tipo y grado de incapacidad, para la capacitación laboral y así podemos menciona a los que padecen síndrome de dawn, que no encuentran colocación laboral, o no reciben capacitación para ser útiles en el trabajo, las personas que son ciegos o sordos de nacimiento y que no pueden acudir a capacitación no logran colocarse en un trabajo y si lo consiguen generalmente son los de peor remuneración o nivel académico, sin considerar que sus niveles de inteligencia son normales, para los que presentan dificultad de la deambulación, en muchas ocasiones no reciben el apoyo de prótesis o sillas de ruedas para facilitar un traslado, mucho menos la readecuación laborar, en trabajos de oficina que no requieren movilidad especial.

 

Ante esta situación es de reconocer el esfuerzo del Instituto de Asistencia Pública del Estado de Puebla, (IAPEP), el cual ha otorgado un número importante de consultas médicas, equipo ortopédico y prótesis como son sillas de ruedas, lentes, audífonos y prótesis de extremidades.

 

Sin embargo ante esta esfuerzo se levanta la muralla de la falta de oportunidades laborales, lo que obliga a los discapacitados a no poder proveerse en la mayoría de los casos su propio sustento y tener que vivir del apoyo familiar y la asistencia pública lo que genera gastos enormes a ambas instituciones, gastos que se pueden invertir de mejor manera para que sean por tiempo limitado y muy posiblemente recuperables sino de forma directa si como aumento en la recaudación de impuestos o como disminución a la carga de recursos que se tienen que invertir en le sustento de los discapacitados.

 

Por eso el Equipo Parlamentario de Acción Nacional en la LIV Legislatura del Estado de Puebla, propone que parte de los recursos que utiliza el IAPEP, se canalicen a escuelas especiales de capacitación laboral distribuidas adecuadamente en el Estado, para que con cursos de 6 meses a 3 años se pueda integrar a los discapacitados a la fuerza de trabajo del país, que aparte de mejorar la autoestima de la persona, disminuya el gasto que genera el apoyo a su discapacidad y al mismo tiempo genere recursos para el Estado vía impuestos, para su familia y para si mismo.

 

Creo que esta misma idea puede ser ampliada a nivel federal con la puesta en marcha de escuelas especiales distribuidas en todo el territorio nacional o escuelas ambulantes con estancias variables en las diferentes regiones del país para realizar rehabilitación y educación laboral para de esta forma mejorar realmente su calidad de vida además de lanzar campaañas intensivas en los medios de comunicación para generar el respeto a su dignidad de humanos, a sí como mejorar las instalaciones en las oficinas y establecimientos tanto públicos como privados.

 

Los discapacitados no han dado muestra de su talento y fortaleza a través de los logros deportivos en las Paraolimpiadas, cosechando más medallas que nuestros atletas olímpicos.

 

Es tiempo que les regresemos algo a cambio de su esfuerzo, regresémosles su oportunidad de ser útiles a la sociedad, a su familia y a si mismos, regresémosles su oportunidad de trabajar, regresémosles su dignidad.

 

 

GRACIAS

DIP. DR. JORGE ENEHER GONZÁLEZ MALDONADO

PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE SALUBRIDAD Y ASISTENCIA

DEL H. CONGRESO DEL ESTADO DE PUEBLA

DE LA LIV LEGISLATURA.

 

Proyecto de Iniciativa de Ley Federal Para los Mexicanos con Discapacidad

 

 

 

Dip. José Luis Acosta Herrera.

 

 

 

El Proyecto de Iniciativa de Ley Federal para los Mexicanos con Discapacidad, responde a un amplio progreso de consulta ciudadana que ha permitido realizar una propuesta plural, colegiada y consensuada entre los partidos políticos de México.

 

La generación de proyectos legislativos interpartidarios es necesaria cuando la sociedad en su conjunto llega a consensos sobre ciertos puntos sensibles.

 

Un órgano legislativo que no atendiese con oportunidad decisión y verdadero compromiso las demandas sociales, no estaría cumpliendo con su cometido.

 

Sobre todo cuando esas demandas cuentan con un consenso social muy amplio.

 

Debemos recordar que nuestra Legislación no es el resultado de una especulación teórica, sino que es un producto de nuestra historia.

 

Por tanto, el quehacer legislativo pasa, hoy día, por la incorporación de nuevos agentes sociales y por adecuación de las líneas maestras de la Constitución de nuestra realidad presente.

 

Tenemos así que una demanda social claramente localizada le ha seguido un proceso de consulta amplia e incluyente para desembocar en una propuesta legislativa plural y consensuada.

 

Los motivos de esta Iniciativa de Ley Federal par los Mexicanos con Discapacidad se sustentan, entre otras consideraciones, en la obligación de los órganos de gobierno de asegurar dentro del ámbito de su competencia, la plena vigencia de los derechos fundamentales del hombre y el reconocimiento cabal de la dignidad y el valor de la persona humana, sin distinción alguna, mejorando las condiciones de existencia y el nivel de vida de sus habitantes bajo el presupuesto de igualdad de todos los miembros de la comunidad.

 

Esa obligación de los órganos de gobierno está asentada en nuestra constitución política así como en varios compromisos afirmados por la comunidad internacional.

 

En la cumbre de desarrollo social, celebrada por los estados miembros de la organización de las naciones unidas, por ejemplo, se establecieron postulados y principios al respecto, afirmando la necesidad de "asegurar que las personas y los grupos desfavorecidos y vulnerables estén incluidos en el desarrollo social y que la sociedad reconozca las consecuencias de la discapacidad y responda a ellas garantizando los derechos de la persona y posibilitando su acceso al medio físico y social".

 

Como pueden observar, la preocupación social por mejorar las condiciones de vida y desarrollo de las mexicanas y mexicanos con discapacidad, va más allá de un recurso retórico o de una actitud superficial.

 

Se trata, por el contrario, de una actitud que muestra como hemos crecido en tanto sociedad responsable y solidaria.

 

Ciertamente, nuestra sociedad sigue siendo una sociedad atravesada por profundas desigualdades, pero esta situación no es un destino insuperable, en nuestras manos esta la posibilidad de revertir nuestras debilidades y afianzar nuestras fortalezas.

 

El proyecto de Ley que nos ocupa, cuenta en su primer capítulo con una serie de disposiciones generales donde se consigna y define la necesaria igualdad de oportunidades, la equiparación de oportunidades, la prevención, la rehabilitación, el trabajo protegido, los servicios de apoyo, la educación especial, etc.

 

A fin de alcanzar sus objetivos, la Ley regula con relación a la discapacidad, las materias de servicios de salud y atención médica, planeación, urbanismo, edificación, transporte, comunicación, así como los demás servicios asistenciales y de beneficencia.

 

Es objeto de la Ley afirmar que en ella se establece la normatividad necesaria para garantizar a las personas y grupos con capacidad reducida, limitaciones físico-sensoriales, de comunicación o psíquicas, el acceso en condiciones apropiadas a su condición, a servicio y bienes de la sociedad y de inclusión a la vida productiva, así como establecer apoyos económicos y fondos de asistencia a las personas con discapacidad.

 

Por otra parte, se consigna que la prevención de las discapacidades constituye un derecho y un deber de todo ciudadano y de la sociedad en su conjunto y formará parte de las obligaciones prioritarias del estado en el campo de la salud pública y de los servicios sociales.

 

Lo decisivo en este proyecto de Ley es que a partir de un reconocimiento social, nos hemos puesto a trabajar para contar con un medio legal que sirva como detonador de las potencialidades de las personas con discapacidad, de sus organizaciones, y de ámbitos de creación institucional dentro de los diferentes órdenes de gobierno.

 

Con la Ley tendremos una plataforma, pero es necesario que todos comencemos a modificar nuestras conductas y a sensibilizarnos acerca de la importancia que tienen las personas con discapacidad dentro de nuestra sociedad.

 

Sólo así garantizaremos un país más justo, porque la justicia social se mide en actos concretos y no en declaraciones, y porque las personas con discapacidad tienen mucho que aportar y mucho que enseñarnos: su empeño, su fuerza ante la adversidad, su organización.

 

De cara al nuevo milenio, nuestro país necesita cumplirle a las personas con discapacidad, de no hacerlo, nuestro futuro empequeñecerá, y nosotros no podemos entregar a nuestros hijos un país con un futuro empequeñecido.

 

Muchas gracias.