LA INTEGRACIÓN LABORAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL ESTADO DE COAHUILA.

Lic. Miguel Ángel Ruelas Ojeda

Promotor de Integración Social del Estado de Coahuila

"Debemos centrarnos en las capacidades de las personas con discapacidad y no en sus limitaciones"

Antes de empezar considero importante enfatizar que la sociedad debe adquirir conciencia de que una persona con discapacidad vale (laboralmente) por lo que puede hacer y no por la discapacidad que tiene.

En el Estado de Coahuila estamos consientes que para concluir el proceso de una plena rehabilitación integral es de suma importancia la integración laboral de las personas con discapacidad. Por ello desde que se instala la Comisión Estatal Coordinadora para el Bienestar y la Incorporación al Desarrollo de las Personas con Discapacidad, en 1995; hemos dado especial énfasis a este trabajo, apoyándonos de la Ley para el Desarrollo Integral de las Personas con Discapacidad en el Estado de Coahuila, en la cual en su capítulo III habla sobre la Rehabilitación para la Incorporación Laboral.

La primera acción que realizamos consistió en trabajar coordinadamente con el Servicio Estatal del Empleo y la Secretaría del Trabajo Y Previsión Social las cuales nos otorgaron becas de capacitación con apoyo económico equivalente al salario mínimo mensual en diversos cursos a nivel técnico, beneficiando a 400 personas con discapacidad, una vez que fuero egresando de dichos cursos nos percatamos que aún con la capacitación no se obtenían resultados favorables en la inserción laboral.

Fue entonces cuando comprendimos que para integrar en el ámbito laboral, no basta legislar sino sensibilizar y concientizar, por tal motivo se puso en marcha un plan estratégico de apoyo, el cual consiste en brindar plásticas de sensibilización dirigidas a cámaras, empresas y comercios.

Para abarcar el sector empresarial a nivel estatal, nos apoyamos de un instrumento que consiste en la aplicación de una encuesta de detección de áreas de oportunidad laboral para personas con discapacidad la cual arrojo como resultado la aplicación de 545 encuestas, 239 respondieron que si son susceptibles de integrar en sus plantillas a personas con discapacidad y 306 respondieron que no. Posteriormente se trabajó con las empresas que respondieron afirmativamente entablando comunicación directa y solicitando una ampliación de la información ejemplo: que tipos de discapacidad y cuales son sus necesidades de mano de obra.

Quiero comentarles que es de vital importancia conocer las necesidades de mano de obra, ya que en base a esto, podemos reorientar la capacitación que estamos brindando, es decir, si en la industria maquiladora se requiere costureras, tratar que el curso que brindemos a los grupos de personas con discapacidad, sea enfocado a la costura.

Los primeros resultados que obtuvimos en la inserción laboral no fueron tan favorables, el empresario se escudaba en que era el IMSS el que no les permitía contratar a personas con discapacidad, ya que la empresa se enfrentaría a un problema posterior.

Con el fin de apoyar a la empresa y de contar con un respaldo, se conformó una Subcomisión Evaluadora la cual tiene como propósito emitir un diagnóstico integral de la situación actual de la persona con discapacidad, en dicha subcomisión se valora las capacidades físicas y residuales, aspectos psicológicos, sociales y la preparación escolar que han recibido.

En la Subcomisión interviene un equipo multidisciplinario conformado por representantes del sector salud, educativo y laboral.

Una vez que se cuenta con la evaluación, el siguiente paso es ubicarlo en la bolsa de trabajo en donde se les brindan las mismas oportunidades que las personas que no padecen discapacidad, es decir se les envía a los departamentos de recursos humanos, ahí se les aplican exámenes psicométricos de conocimiento y se corrobora el examen médico.

No todos los inconvenientes son por parte de la empresa, existen casos en que la persona con discapacidad no cuenta con una cultura laboral es decir utiliza su discapacidad como pretexto para no estar en igualdad de circunstancias con los demás empleados.

Por lo antes expuesto, proponemos implementar un programa dirigido a padres y a personas con discapacidad sobre "cultura laboral", donde las capacidades de la persona sean debidamente estimuladas y aprovechadas al máximo para que en el futuro sean individuos productivos e independientes.

La respuesta a hacer realidad este programa constituye un reto para la Comisión Estatal Coordinadora para el Bienestar y la incorporación al desarrollo de las Personas con Discapacidad.

En el área de discapacidad es preciso mejorar la formación e información sobre la importancia de la cultura del trabajo. Modernizar los procesos de evaluación oportuna y objetiva de habilidades y aptitudes para el trabajo, involucrando a los padres o tutores para que sean los facilitados de sus propios hijos.

En esta toma de conciencia de la Comisión Estatal Coordinadora, de implementar este programa sobre cultura laboral es de primordial importancia contar con el apoyo del sector oficial y de iniciativa privada, para que colaboren estrechamente y así solucionar de raíz este rezago laboral de que somos objeto las personas con discapacidad.

Proponemos que el enfoque que se le de a la integración laboral se constituya un proceso de formación continua, se debe planificar a largo plazo y para todas las edades, contemplar e incluir las innovaciones precisas y fomentar la disposición de la persona con discapacidad al cambio de actitud ante el trabajo, reconocer que el progreso está legado a constantes cambios de condición de vida.

Es urgente buscar tiempos y espacios en donde las personas con discapacidad se desenvuelvan de manera satisfactoria, fomentando su preparación mínimo a nivel secundaria y puedan situarse en igualdad de circunstancias con los demás.

Por lo que respecta a las personas con discapacidad intelectual profunda y discapacidad motora muy marcada que les impida cumplir con los requisitos, que la empresa demanda, debemos de promover el autoempleo y talleres productivos, con un seguimiento permanente.

Actualmente se han integrado personas con discapacidad en diversas empresas de la entidad, ejemplo: TEXTRON, CANEC, GYM, entre otras y en instituciones públicas: Palacio de Gobierno, ISEEC, DIF, DGSPM, SEPEC, SSyDC.

En Coahuila, haremos realidad esta propuesta, ya que creemos que el trabajo enaltece a la persona con discapacidad.

SUGERENCIAS AL CONGRESO DE LA UNIÓN Y A LA PLANTA LABORAL, A FIN DE INCORPORAR A LA SOCIEDAD PRODUCTIVA A PERSONAS CON DISCAPACIDAD.

Jesús Ramírez Jasso

  1. Que la planta productiva dé oportunidad de trabajo a los discapacitados, haciendo una evaluación de las facultades físicas con que estos cuentan para asignarles un trabajo de acuerdo a sus necesidades, dando además oportunidad de ascenso, según sus propios méritos y un horario corrido, así como las facilidades necesarias de traslado de su hogar a la empresa y viceversa.
  2. Que se proporcione un medio de transporte ágil, adaptado con rampa para silla de ruedas y que este autobús los recoja en sus domicilios para llevarlos y traerlos al lugar de su trabajo, como lo hacen los autobuses que recogen a los escolares.
  3. Que el Gobierno dé, además, absolutamente todas las facilidades Y EXENCIÓN DE TODA CLASE DE IMPUESTOS, INCLUYENDO I. V. A. a los discapacitados que deseen y puedan adquirir vehículos de procedencia extranjera adaptados a sus necesidades. Vehículo que el discapacitado deberá usar personalmente y sin poder enajenarlo a menos que el comprador sea otra persona con discapacidad además de permitir únicamente un vehículo por discapacitado, para evitar abusos a esta prestación. Para identificar plenamente al propietario discapacitado, las placas de éstos vehículos y los nacionales deberán tener el logotipo de discapacidad y si es posible el hombre del propietario, como suele suceder en el extranjero. Esta concesión solo debe otorgarse a personas coya discapacidad sea plenamente comprobada por la Secretaría de Hacienda, en el momento que el discapacitado haga su solicitud de adquirir el Vehículo mismo que deberá ser de modelo reciente, de preferencia, pues no se puede correr el riesgo de adquirir vehículos que lo expongan por fallas mecánicas.
  4. Decretar que se eliminan todas las barreras arquitectónicas en la construcción y objetos en la vía pública que entorpezcan la vialidad, tanto para invidentes como para personas que se desplazan en silla de ruedas.
  5. Que se apliquen multas severas y sin excepción (como lo hacen en algunos países el extranjero), a quienes ocupen los estacionamientos exclusivos para discapacitados, así como a las personas que bloqueen de alguna forma las rampas o instalaciones destinados a facilitar la circulación de las personas con discapacidad, esto aún en estacionamientos de centros comerciales, pues la gente los utiliza en estos lugares con mucha frecuencia por la facilidad que esto representa.
  6. Al hacer las rampas se debe tener cuidado de que estas no se obstruyan con macetas, postes de luz o teléfono, etc. Impidiendo o entorpeciendo el paso.
  7. En algunos hoteles existen rampas y cuartos de baño para discapacitados, pero están mal diseñados porque las rampas no tienen el declive adecuado y algunas veces son más angostas que las sillas de ruedas, los baños están mal diseñados, a grado tal que por ahorrar espacio las puestas son tan angostas que la silla de ruedas no cabe.
  8. Adaptar las habitaciones para personas con discapacidad y sobre todo parapléjicos no implica mayor costo simplemente hay que usar el sentido común o observar estas recomendaciones.
    1. Las rampas deben ser de acuerdo a las medidas reglamentarias, teniendo en cuenta que mientras más longitud tengan mayor facilidad habrá para desplazarse. Una medida ideal puede ser 10 cm de alto por cada metro de largo, cuidando de que al terminar la rampa no termine en tope, sino que debe terminar a ras de piso.
    2. Los lavabos deben tener una altura que permita acomodar los brazos de la silla bajo la mesa donde se ubica la lavaneta, sin que haya tropiezos en las rodillas o en las puntas de los pies (como si fuera un escritorio) y los accesorios deben de estar a la mano.
    3. Las tazas de los baños, son las mismas que se usan en circunstancias normales, pero deben estar colocadas sobre una grada de 10 cm de alto para que den la altura de la silla, con espacio para que los pies descansen en esa grada y se debe colocar una barra de apoyo en la pared para que la persona la use al pasarse de la silla a la taza y de preferencia debe haber una solo barra, pues con esto es suficiente para que se pasen tanto las personas que se pasan de frente como las que se pasan de lado. En el lado donde va la silla, la grada no debe exceder el ancho de la taza para que la silla quede al ras de ésta y permita el paso con seguridad.
    4. Los accesos, tanto a los cuartos como a los baños, restaurantes y lugares públicos no deben tener topes o barreras que dificulten el paso. Pues muchas veces existe la rampa y al terminar ésta hay una grada de 10 cm, o la puerta es amplia pero está interrumpida por algún mueble.

  9. Los que andamos en silla de ruedas nos vestimos en la cama, ya que no podemos vestirnos por nosotros mismos estando en la silla, por lo tanto, en los baños para discapacitados debe haber un sofá forrado con vinilo, así en discapacitado lo puede usar después de hacer sus necesidades fisiológicas para vestirse.
  10. El área de regadera debe ser amplia y no debe haber topes o bardas para contener el agua, que aunque pequeñas impidan o entorpezcan el acceso a la regadera y siempre debe haber una silla de plástico con respaldo y sin brazos o brazos desmontables para pasarse de la silla de ruedas a la silla de plástico a bañarse y debe haber una barra en la pared lateral y otra en la pared frontal, debajo de las llaves. Los toalleros y accesorios propios deberán estar a la altura de una persona sentada.
  11. Es conveniente que al diseñar este tipo de adaptaciones se tenga la opinión de un discapacitado con experiencia, para que asesore al constructor respecto a los puntos que se han tocado.
  12. Pensando en los invidentes, las rampas deben tener a nivel de piso y sin tropezón algún material metálico para que con sus bastones ellos detecten que existe una rampa, para evitar que se descontrolen y se caigan.
  13. PARA TERMINAR, SUGIERO QUE SE ELIMINE LA EDAD PARA DAR EMPLEO TANTO A DISCAPACITADOS COMO A PERSONAS EN CIRCUNSTANCIAS NORMALES, PUES EL FIJAR UN TOPE DE EDAD MARCA UNA DISCRIMINACIÓN MUY CONSIDERABLE ENTRE LAS PERSONAS QUE HAN REBASADO ÉSTE LÍMITE, POR TANTO, ESTE NO DEBE SER UN REQUISITO PARA OTORGAR EMPLEO PUESTO QUE LAS PERSONAS QUE SE CONSIDERAN EN EDAD IMPRODUCTIVA MUCHAS VECES TIENEN SALUD PARA TRABAJAR, ASÍ COMO EXPERIENCIA Y ÁNIMO DE SEGUIR HACIÉNDOLO, ADEMÁS DE QUE TIENEN NECESIDAD DE SUFRAGAR SUS GASTOS PARA SUBSISTIR.

 

Ojalá señores Asambleístas esto no sea otro acto más de protocolo y que las propuestas expuestas se lleven a cabo y se vean enriquecidas con las aportaciones de ideas que expongan los demás por el bien del País, pues al incorporar a las personas con discapacidad a la planta productiva de México se beneficia toda la sociedad.

 

DEBE REGULARSE EL TRABAJO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO.

Dip. Emilio López Novoa

Presidente de la Comisión del Trabajo y Previsión Social

H. Congreso del Estado de San Luis Potosí

Los diputados integrantes de la Comisión de Trabajo y Previsión Social de la LV Legislatura del Congreso de Estado de San Luis Potosí, agradecemos su invitación a este Foro Regional sobre Legislación y Discapacidad.

La ponencia que tengo a bien exponerles a nombre de la Comisión de Trabajo y Previsión Social, de la cual soy miembro, la presentamos anteriormente en los foros de consulta a la Legislación Laboral, en el tema de Seguridad Social, mismo que convocó el Congreso de la Unión en Monterrey y Nuevo León.

Hoy, de nueva cuenta lo planteamos y que mejor que en nuestro Estado, la Comisión de Trabajo y Previsión Social de la Legislatura Local que represento, está convencida que es necesario concretar avances legislativos en favor de los discapacitados en materia laboral, si bien es cierto que no solo en esta materia se requieren adecuaciones a la realidad que vivimos, mas sin embargo, es propicio que nosotros los diputados elijamos la materia por la que debemos pugnar, en la medida que lo hagamos estaremos avanzando.

Estamos obligados a legislar acorde a la dinámica existente, no podemos marginar ni dejar desprotegidos a sectores vulnerables de nuestra sociedad, como lo son las personas discapacitadas, ellas tienen derecho a laborar, a sentirse útiles; sepan que los necesitamos; por ello, debemos establecer las bases jurídicas que les ofrezcan verdaderas garantías laborales, tenemos la convicción que su coraje por vivir es un digno ejemplo a seguir.

 

El nombre de nuestra ponencia se titula:

DEBE REGULARSE EL TRABAJO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO.

La ley Federal del Trabajo regula en su Título Quinto el trabajo de las mujeres y en el Título Quinto Bis en trabajo de los menores, sin embargo es omisa en lo referente al trabajo de las personas con discapacidad, que constituyen también un sector social vulnerable que requiere especial protección y apoyos especiales para desempeñarse adecuadamente e incorporarse efectivamente al mercado de trabajo y a los procesos productivos en nuestro país. Resulta por esta razón necesario adicionar un Título Quinto Tercero que consigne los derechos esenciales de las personas con discapacidad.

En nuestro Estado, existe registrado un censo de setenta y cuatro mil setecientos ochenta y ocho personas con discapacidad. En el país esta cifra en el último censo asciende a dos millones setecientos veintiocho mil cuarenta y cinco personas con discapacidad. Al margen de este censo, los estudios realizados por asociaciones civiles de personas con discapacidad señalan que existen alrededor de diez millones de mexicanos con alguna clase de discapacidad, por lo que no es posible ser ajenos a la problemática de este numeroso grupo que actualmente se encuentra desprotegido y desprovisto de un marco jurídico integral que les permita incorporarse efectivamente a la vida laboral.

Los problemas de desempleo que enfrenta nuestro país, hacen todavía más difícil el reto de lograr la integración laboral de las personas con discapacidad, sin embargo esta circunstancia no debe ser un obstáculo insalvable, sino una condición que nos obliga a buscar con seriedad, los cauces y mecanismos adecuados para lograr resultados en esta materia.

En el Estado de San Luis Potosí, se encuentra vigente desde el 5 de diciembre de 1995, la Ley de Integración Social de Personas con Discapacidad, que establece las políticas para integrarlas al sistema ordinario de trabajo, señalando al efecto que el trabajo que desempeñe la persona con discapacidad deberá ser productivo, remunerado, adecuado a las características individuales del trabajador y posibilidades reales de desempeño, de manera que favorezca su adaptación personas y social. No obstante lo señalado en esta ley, pese a los esfuerzos institucionales y de las organizaciones no gubernamentales de personas con discapacidad, muy poco se a avanzado desde entonces en esta materia y son realmente escasas las personas con discapacidad que han logrado integrarse al mercado ordinario de trabajo.

Por otra parte el Programa Nacional para el Bienestar y la incorporación al desarrollo de las personas con discapacidad, derivado del Plan Nacional de Desarrollo consigna en la parte introductoria las palabras del Presidente Ernesto Zedillo: Los mexicanos que viven discapacidades diversas no piden un régimen de privilegios y excepciones; exigen, con razón y con derecho, las condiciones que les garanticen igualdad de oportunidades y las vías de participación en el esfuerzo nacional.

Una de las estrategias planteadas en el citado Programa contempla impulsar la modificación integral al marco jurídico y consolidar su establecimiento y observancia en los niveles federal, estatal y municipal, continuando el proceso de cambio. Ello hace necesario la incorporación de la Ley Federal del Trabajo de la normatividad que establezca las condiciones mínimas de trabajo para que éstas personas puedan desarrollarse laboralmente evitando la discriminación a la que casi inevitablemente se enfrentan en este campo.

La desinformación y los prejuicios de la gran mayoría de los empleadores tanto en el ámbito privado como en el sector público, han obstaculizado el proceso de incorporación productiva de las personas con discapacidad que cuentan con una gran potencia; para incorporarse a la vida laboral; por esta razón es necesario incluir dentro de las obligaciones de los patrones la de contratar un porcentaje mínimo de trabajadores con discapacidad, que represente por lo menos el uno por ciento respecto al número total de la plantilla total de trabajadores de la empresa, ascribiéndolos a labores compatibles con su condición laboral. Con esto se lograría que no quede al arbitrio del patrón su contratación para los trabajos que efectivamente puedan desempeñar, evitando con ello su rechazo como resultado de la discapacidad.

Debe reconocerse que la discapacidad no es sinónimo de incapacidad para trabajar, sino únicamente una condición especial que requiere de un trato diferente que contribuya a la superación de las desventajas del individuo. Consideramos por ello, que resulta también necesario adicionar dentro de las obligaciones de los patrones la de prestar a los trabajadores con discapacidad los apoyos necesarios para la realización de sus actividades laborales y llevar a cabo los arreglos y modificaciones que les permitan contar con condiciones de accesibilidad, seguridad y desplazamiento adecuado en el espacio físico donde se desarrolla la actividad laboral, para que estos trabajadores desempeñen con eficiencia y productividad su trabajo.

Por otra parte, se hace necesario diferenciar los conceptos de incapacidad con el de discapacidad, para que esta última no se equipare como causal de terminación de las relaciones laborales cuando no incida en la realización adecuada de las actividades laborales que el trabajador venía desempeñando, ya que de acuerdo con la definición internacional sobre discapacidad, ésta tienen su origen no únicamente en accidentes o enfermedades de trabajo, habida cuenta de que cuando la ley se refiere a la perturbación funcional posterior, se ésta refiriendo a una discapacidad, y en éste sentido tanto las enfermedades, como todo género de lesiones, pueden traer como secuela una incapacidad, concepto estrictamente laboral, ya que de acuerdo con las definiciones previstas en la ley, se describe los diversos supuestos que pueden impedir la realización del trabajo. Es por eso necesario crear las disposiciones que regulen los riesgos de los trabajadores con discapacidad incluyendo que las definiciones de los accidentes y enfermedades deben hacerse también extensivas a la condición de las personas con discapacidad.

Asimismo, es necesario establecer la prohibición de que las personas con discapacidad desarrollen trabajos perjudiciales a su salud y a su vida, a efecto de que se establezcan las condiciones que no lo expongan a situaciones peligrosas en el desempeño de su actividad laboral.

Por otra parte, es necesario determinar que los trabajadores con discapacidad deben recibir capacitación y adiestramiento en igualdad de condiciones que el personal normal para evitar cualquier posible segregación en esta materia y que deben participar además en actividades de consulta para prevenir la propia discapacidad como uno de los elementos que se presentan con mayor frecuencia en los centros de trabajo.

Finalmente, para garantizar la estabilidad en el empleo a que esta clase de trabajadores tienen derecho, debe señalarse en el texto de la ley que la circunstancia de la discapacidad conocida por el patrón al momento de la contratación, no podrá aducirse después como causa para incapacitarlo y dar por ello como terminada la relación de trabajo.

La reforma a la Ley Federal del Trabajo para regular el trabajo de las personas con discapacidad, es un auténtico reclamo de justicia, de dignificación y de búsqueda de cauces legales que permitan su incorporación a la vida social productiva en condiciones de equidad. Sin embargo, este esfuerzo no debe verse plasmado sólo en un ordenamiento legal, sino en la constante superación de los mitos y los prejuicios de los empleadores y de la sociedad en general, para lograr crear una conciencia de solidaridad que brinde a las personas con discapacidad que buscan una oportunidad para trabajar, no sólo una esperanza, sino la consolidación de los derechos que como mexicanos les corresponde.

Por su atención muchas gracias.

DIP. EMILIO LÓPEZ NOVOA

Presidente

DIP. JORGE RICARDO DOMÍNGUEZ CASANOVA

Vicepresidente.

DIP. MA. MAGDALENA VEGA ESCOBEDO

Secretario

DIP. MANUEL RIVERA DEL CAMPO.

Vocal.

 

"LA DISCAPACIDAD EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN"

Lic. Alberto Molina Terrazas.

Los medios de comunicación siempre se han distinguido através de la historia, como medios idóneos y masivos, para buscar y concretizar alguna acción, através del tiempo se ha establecido como la única forma colectiva de conocimientos, de información y de promoción hacia lo que se propone, estableciendo una cultura en nuestra sociedad, que busca cada día propuestas nuevas y basa su conocimiento en lo que vemos, leemos o escuchamos, haciendo que la comunicación forme parte de nuestro desarrollo diario, de tal forma que influye en forma directa en la búsqueda de nuestro diario vivir.

Es por las razones antes expuestas, que debemos involucrar en forma activa a los medios de comunicación con la discapacidad, ya que debe resultar trascendental para lograr los objetivos planteados en cada Ley Estatal de Integración de la Personas con Discapacidad, y planteados en el Programa Nacional Para el Bienestar y la Incorporación al Desarrollo de las Personas con Discapacidad, los cuales encierran un solo objetivo, la dignificación de las personas con discapacidad, y en el cual la comunicación através de sus medios masivos debe contribuir, estableciendo los lineamientos para crear campañas para promover, nuestra dignificación, haciéndolo en forma general, utilizando su poder de atención, en crear una cultura en las personas con discapacidad y en la sociedad en todos sus niveles, con la finalidad de crear un nuevo prototipo de la persona con discapacidad ya que el que actualmente tenemos, nos perjudica en nuestras aspiraciones y detiene nuestros progresos y búsqueda de una mejor forma de vida.

Los medios de comunicación, establecen modas, prototipos, conductas y por mencionar un ejemplo, hasta señalar los logros obtenidos por la Fundación Teletón, estableciendo dichos logros a nivel nacional dejando en claro que cuando la comunicación se propone algún objetivo, lo logra, fue sorpresiva la involucración de empresas privadas, las cuales estatalmente hablando permanecen indiferentes ante nuestras propuestas y objetivos, incrédulas ante nuestra capacidad de desempeño de alguna actividad laboral que permita obtener una superación personal y un salario que nos de las posibilidades de dignificar nuestras vidas.

Los medios de comunicación deben ser el medio por el cual se informe de la inquietud que tenemos toas las personas con discapacidad, inquietud que se ha transformado en una necesidad latente, el de buscar nuestra incorporación al desarrollo en nuestra comunidad, nuestro estado, nuestro país pero en una forma digna dejando fuera de uso, los textos lastimosos, las exclamaciones piadosas, para conseguir algún objetivo y cambiémoslo por los derechos que hasta ahora nos han sido negados, propongo que los medios de comunicación masivos sean los portavoces, de una nueva mentalidad en todas las personas con discapacidad, que establezca la importancia y necesidad de que contemos con el libre acceso a servicios de salud, educación, capacitación al empleo, cultura y deporte para incorporarnos en una forma positiva al desarrollo de nuestro país, que informe la necesidad de integrar una infraestructura óptima que permita la movilidad necesaria y que nos ea un obstáculo para nuestro libre desplazamiento, y difunda la problemática existente en el transporte, en el cual las personas que los representan permanecen renuentes a toda posibilidad de adaptación para facilitarnos el acceso.

También los medios de comunicación pueden colaborar, en dar una explicación lo suficientemente completa, para difundir el verdadero significado de la palabra "DISCAPACIDAD" ya que en muchos sectores de nuestra sociedad, se canaliza por la creencia, en que dicha palabra es sinónimo de falta de capacidad, de las personas con discapacidad para desarrollar alguna actividad en la que se exija alguna responsabilidad, y esta es una situación que nos preocupa, puesto que dicha situación ha viciado la credibilidad y confianza en las personas con discapacidad, encerrándola en un concepto equivocado, el de generar lástima, considero que los medios de comunicación cuentan en cada estado con la información suficiente para demostrar que esta situación es falsa, y que no requerimos el amarillismo para ignorar objetivos.

Através de los medios de comunicación existentes, se debe de emprender una campaña de sensibilización, con la finalidad de propiciar un cambio en la mentalidad en todos los sectores de la sociedad, con la finalidad de que cese la indiferencia y la falta de conciencia y se entienda que todas las personas con discapacidad tenemos anhelos, aspiraciones y deseos de superación que tienden a un mejor desarrollo en nuestra persona y óptimo grado de supervivencia, que los medios de comunicación difundan la equidad de oportunidad, las cuales en muchas ocasiones nos son negadas, por el simple hecho de contar con una discapacidad, es por esa razón, que urge transformar actitudes en el quehacer político, económico, social y cultural, que impiden nuestra integración en forma digna a la sociedad, y que un de los principales factores que lo han impedido, ha sido a consecuencia de la carencia de información hacia la sociedad misma, la cual ha adaptado una imagen inadecuada de la persona con discapacidad y es por ésta circunstancia, que es primordial la involucración de los medios de comunicación, los cuales pueden difundir y propiciar una actitud justa, ecuánime y equitativa en favor de las personas con discapacidad.

Pero como habremos de cambiar de la noche a la mañana, la actitud de la sociedad en favor de las personas con discapacidad, si estamos en un país que empieza a involucrarse con la cultura respecto a la discapacidad, y que en la actualidad estamos emprendiendo el camino para lograr dicho objetivo, el cual si lo logramos, haremos que nuestros derechos sean respetados, pero aportemos el tazón y el esfuerzo de nuestra parte, acabemos con el prototipo antiguo del discapacitado, aquel que sobrevivía por medio de la manutención de su familia o aquel que finco en el pedir limosna, su única fuente de ingreso económico, invito a que cambiemos esta creencia y seamos portadores de nuevas estrategias, que nos lleven a un mejor futuro y que con la participación de los medios masivos de comunicación como la televisión, la radio la prensa escrita, el Internet etc., lograremos una nueva actitud de la sociedad hacia nuestra persona y hacia nuestras aspiraciones, entenderán las importancias que tienen nuestros derechos, la necesidad de las rampas y de los lugares de estacionamiento y la obligación de respetarlos, comprenderán nuestra necesidad de buscar nuestra integración con dignidad através de la rehabilitación, la educación, el empleo y el deporte, "Luchamos por Crear la Cultura de la Discapacidad".

¿Pero cómo pueden apoyarnos los medios de comunicación a nuestras aspiraciones? Con la realización de programas con la finalidad de difundir en forma masiva "La Cultura de la Discapacidad", en un medio como la televisión através de comerciales, programas de opinión pública, en la radio por medio de spot que tengan como finalidad tratar temas como el autoestima, la unión familiar, promover música alusiva a la discapacidad, en la prensa escrita através de sus columnas la difusión de los derechos y obligaciones de las personas con discapacidad y así revistas libros, el Internet por mencionar algunos otros medios de comunicación en su estructura contribuir a nuestras aspiraciones, pero todos, con una solo finalidad, difundir y tener como tema principal LA DIGNIFICACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.

Los medios de comunicación deben de difundir, que las personas con discapacidad, no queremos permanecer como simples espectadores del desarrollo de nuestros estados, de nuestro país, sino que queremos formar parte de ese desarrollo y contribuir, a su fortalecimiento como nación.

 

 

 

LEY DE ASISTENCIA SOCIAL PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD O UNA REFORMA INTEGRAL EN LA MATERIA

Dip. Felipe Rodríguez Aguirre

 

SEÑORAS Y SEÑORES

Estamos, en México ante dos disyuntivas legislativas: una LEY DE ASISTENCIA SOCIAL PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD o una REFORMA INTEGRAL EN LA MATERIA:

Las leyes Especiales están basadas en el Programa Nacional para el Bienestar y la Incorporación al Desarrollo de las Personas con Discapacidad, programa que por su dinámica y origen- el Ejecutivo Federal- sólo es SEXENAL, y esta Honorable Congreso no se realiza Leyes para ejecutar programas propios del Ejecutivo.

Uno de los objetivos de las Leyes Especiales es "uniformar legislativamente" para tener congruencia con el Programa Nacional para el Bienestar e Incorporación al Desarrollo de las Personas con Discapacidad, cuestión que no es plasmada con claridad en la mayoría de las Leyes.

Las Leyes especiales no tienen una definición clara y objetiva del término: Personas con Discapacidad, es decir no recurren a fuentes jurídicas para definir este precepto.

Precepto definido en la Ley como: son todas aquellas personas que a la pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica, sufre la restricción o ausencia de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano.

Las Legislaciones especiales para personas con discapacidad plantean la creación de un "CONSEJO" para la atención de las personas con discapacidad dentro de una Secretaría del Gobierno Local y aunque enuncie otras dependencias, a nuestro punto de vista estos Consejos carecen de:

* INDEPENDIENCIA: al no tener personalidad jurídica y patrimonio propio y sujetarse a las limitaciones administrativas, humanas, financieras y políticas de la Secretaría a la que esta adscrita.

* CREAN NUEVAS BUROCRACIAS. Al tener que contratar especialistas para la atención de este sector de la población.

* SON ASISTENCIALISTA. Debido a que emana de una "Ley" que sólo enuncia medidas administrativas y no mandatos jurídicos de carácter obligatorios.

* DUPLICAN FUNCIONES. Con otros organismos y dependencias de la administración pública estatal como: El órgano estadístico estatal, La Secretaría de Gobierno, la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, la Procuraduría Social, la Procuraduría de Justicia, el Buzón de quejas y sugerencias de las secretarías estatales.

En los casos en los que hay uno del Consejo, sus funciones sólo son: mediar, difundir, promover, impulsar, recomendar y colaborar, teniendo estas funciones poca o nula capacidad en la toma de decisiones en la realización de políticas públicas en materia de discapacidad.

Los expertos y poseedores de las propuestas, es decir las Personas con Discapacidad, en la mayoría de las Leyes Especiales son excluidas del Consejo.

En varios artículos del cuerpo legislativo se plantean medidas que leyes federales y generales como la Aduanera, la General de Asentamientos Humanos, la de Protección al Consumidor, de Adquisiciones y Obras Públicas y de Fomento y Estímulo del Deporte ya prevén y esto hace necesario que el H. Congreso Local se aboque a revisar y actualizar la legislación estatal equivalente.

Por otro lado, en el capítulo de empleo, la histórica solución a las Personas con Discapacidad siempre ha sido la capacitación y el autoempleo, medidas que no han logrado resolver tal situación y que enmarcadas en una situación de crisis esta es insuficiente y paliativa.

Cuando el cuerpo de la Ley contiene un rubro sobre la defensa de los derechos de las personas con discapacidad no brindan a ningún órgano administrativo la facultad de DENUNCIAR.

Las Leyes especiales en materia de discapacidad enuncian principios abstractos e invaden competencia de otros ordenamiento jurídicos como podrían ser la ley de tránsito, la de estatal de obras y construcción, la de educación, la de ecología, la de asistencia social, la de asentamientos humanos y obras públicas entre otros.

Muchos de los enunciados y pronunciamientos contenidos en este tipo de leyes, desde mi punto de vista, son materia del fortalecimiento del marco jurídico estatal.

El contenido de los artículos a que hacen referencia a la vigilancia-infracciones observamos que existe poca relación entre ambas, sólo vinculándose en cuestiones que se encuentran previstas en otros ordenamientos en los que adquieren una mayor fuerza jurídica. Y por otro lado contrapone sanciones del presente proyecto con las ya establecidas en otros ordenamientos jurídicos.

Por lo anterior concluimos que:

a) Son Leyes que sólo tendrán vigencia durante el sexenio, es decir mientras dure el Programa Nacional para el Bienestar y la Incorporación al Desarrollo de las Personas con Discapacidad.

b) Las "Leyes especiales" enuncian pronunciamientos que duplican funciones con dependencias de la Administración Pública Estatal. Lo que nos lleva a la evasión de responsabilidades de las mismas.

c) Desde nuestro punto de vista, una Ley especial es sólo una serie de medidas administrativas y no ordenamientos jurídicos que vinculen, obliguen y sancionen.

d) En una diversidad de países se han creado normas tendientes a garantizar los derechos de esta población y la mayoría de ellos han tenido malas experiencias cayendo su legislación en asistencialismo y en una falsa idea de que una sola Ley (Especial) puede resolver los problemas de este grupo social.

e) Y, finalmente la reflexión de que nuestro sistema jurídico regula CONDUCTAS y NO GRUPOS SOCIALES.

Ante lo anterior, en el P. R. D. Estamos seguros de que la vía más idónea y favorable para sentar bases jurídicas que coadyuven a la integración de la población con discapacidad a la vida de la Nación es una REFORMA INTEGRAL A LA LEGISLACIÓN ESTATAL que transforme la política pública del estado, la Administración estatal y, finalmente, la cultura de la comunidad entorno a la discapacidad.

 

LEY DE INTEGRACIÓN SOCIAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD PARA EL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ

La Asociación Potosina en Pro del Discapacitado Intelectual, A. C.

 

I CONSIDERACIONES.

  1. Tomando en cuenta que la Ley de integración Social de Personas con Discapacidad para el Estado de San Luis Potosí tiene por objeto establecer y regular las medidas tendentes a lograr la completa realización personal y total integración de las personas con Discapacidad, así como fijar las bases para que la colectividad favorezca su incorporación a las diferentes actividades. (Artículo 1º)
  2. Que el Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia, corresponde en coordinación con las instituciones competentes, elaborar un Programa de Integración de Integración Social de Personas con Discapacidad, que comprende los aspectos de: salud, educación regular y especial, recuperación laboral, asistencia social, vialidad, comunicación, cultura, recreación y deporte, y acceso a la información. (Artículo 5º).
  3. Que es una obligación y compromiso del Ejecutivo del Estado instituir dentro del Sistema para el Desarrollo integral de la Familia, una Dirección de Integración Social de Personas con Discapacidad, cuyo objeto será coordinar y en su caso ejecutar los programas a que se refiere la presente ley, así como dar seguimiento al expediente de cada persona con Discapacidad desde su valoración hasta su total integración social. (Artículo 8º)
  4. Que para llevar a cabo la valoración de las personas con Discapacidad, la Dirección de Integración Social de Personas con Discapacidad, contará con una Comisión de Valoración, integrada por un equipo multiprofesional en las ramas de medicina, psicología, trabajo social y educación, procurando en igualdad de circunstancias, incluir preferentemente a profesionistas con Discapacidad que reúnan los requisitos necesarios para desempeñar eficientemente su labor. (Artículo 18º)

Esta Asociación civil hace de manera enérgica pero respetuosamente los siguientes planteamientos.

PRIMERO.- Cumplimiento y respeto irrestricto de todos y cada uno de los aspectos que se contienen en la Ley de Integración Social de Personas con Discapacidad para el Estado de San Luis Potosí, no sin antes reconocer los grandes esfuerzos que en esta materia se han venido realizando, sobre todo cuando se trata de profundizar en una nueva cultura de apoyo al discapacitado, en la que la sociedad no había fijado su interés.

SEGUNDO.- Difusión de la Ley de Integración Social de Personas con Discapacidad, y de toda la normatividad que en este mismo sentido se hubiese publicado, haciéndola accesible a los diferentes grupos de personas con Discapacidad, en donde se informe sobre los servicios y las prestaciones a que tienen derecho, así como sobre las condiciones de acceso a las mismas.

TERCERO.- Se solicita que en los Centros Materno infantil se proporcione orientación a los padres de familia que tienen niños con Discapacidad, sobre las alternativas de atención que existen preferentemente en los rubros de salud y educación, como es el caso de la estimulación temprana, terapia ocupacional, fisioterapia, etc.

CUARTO.- Concretar el establecimiento de centros y servicios de rehabilitación somática, psicología social y ocupacional para las personas con Discapacidad, lo mismo en las zonas urbanas que en las comunidades marginadas.

QUINTO.- Se brinde atención gratuita a personas con Discapacidad que carecen de recursos, y que como es normal no están incorporadas como derechohabientes en alguna institución del sector salud.

SEXTO.- Se propone crear una oficina de atención a las personas discapacitadas de escasos recursos, que se encargue del trámite de una credencial o carnet similar a la que utilizan los derechohabientes incorporados a los servicios médicos del ISSSTE o del IMSS, esto con la intención de que se brinde un trato digno y decoroso .

SÉPTIMO.- Se considera de vital importancia, que el Ejecutivo Estatal tenga en cuenta dentro de sus prioridades la asignación y ampliación anual de una partida presupuestal destinada a la atención de personas con Discapacidad.

 

 

 

LEY PARA LA ATENCIÓN E INTEGRACIÓN SOCIAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD DEL ESTADO DE QUERÉTARO.

Dip. Dr. Raúl Figueroa García

Presidente de la Comisión Permanente

LII Legislatura del Estado de Querétaro.

 

La Ley para la Atención e Integración Social de las Personas con Discapacidad del Estado de Querétaro, fue publicada en el diario oficial del Gobierno del Estado "La Sombra de Arteaga" el 21 de agosto de 1998, y sin embargo, aún no se vislumbran las bondades y beneficios que esta Ley debe otorgar a las personas con discapacidad, gracias al desinterés y a la apatía manifiesta tanto de la sociedad como del gobierno en su conjunto.

El trabajo realizado por la LII Legislatura del Estado para concensar una Ley que otorgará a las personas con discapacidad los derechos y las oportunidades que por Ley corresponde, fue arduo y difícil, pero al final, obtuvimos una Ley que cuenta con avances que superan a las Leyes similares del resto de las entidades federativas del país.

Dentro de la Ley Queretana, se creó una nueva figura que pretende dar solución definitiva al rezago en esta materia: el Instituto Queretano pro Personas con Discapacidad (propuesta añeja de la Fracción Parlamentaria del Partido Acción Nacional en el Congreso de la Unión que se encuentra congelada), el cual tiene por objeto coadyuvar en la vigilancia del cumplimiento estricto de la Ley, así como la participación de sus integrantes en la política general de desarrollo social que faciliten a las personas con discapacidad obtener una vida más digna, de participación y de equidad con el resto de la sociedad.

Ha sido el DIF, el organismo que durante años se ha encargado de los asuntos relacionados con las personas con discapacidad, pero a pesar de sus esfuerzos, no ha logrado dar solución a la problemática que día con día enfrentan las personas con discapacidad.

A pesar de ello, la Ley queretana continúa otorgando obligaciones al DIF para con las personas con discapacidad, dado que esta institución cuenta con las instalaciones y muchos de los implementos que se requieren para dar atención a estas personas. El DIF promoverá el establecimiento de centros y servicios públicos y privados de rehabilitación somática, psicológica, social y ocupacional para las personas con discapacidad, así como acciones que faciliten la disponibilidad y adaptación de prótesis, órtesis y ayudas funcionales.

Para ello, tendrá entre sus objetivos operar establecimientos de rehabilitación, realizar estudios e investigaciones en materia de discapacidad y participar en programas de rehabilitación y educación especial.

El DIF vinculará sistemáticamente a los servicios de rehabilitación que proporcionen los establecimientos del sector salud, con los servicios de rehabilitación y de asistencia social que él mismo presta, en el Estado y en los Municipios.

Igualmente, la Secretaría de Salud del Estado, tiene obligaciones impuestas por la Ley, ya que a ella corresponde efectuar el diagnóstico de la alteración discapacitante, y expedir al solicitante el documento que acredite el grado de discapacidad. Para ello, la Secretaría de Salud deberá conformar un Comité Técnico de Valoración de las personas con discapacidad, integrado por profesionales especializados para certificar el diagnóstico y dictaminar el grado de discapacidad y la posibilidad de rehabilitación.

Sin embargo, hoy, en Querétaro, es el Instituto quien deberá coordinar la promoción de la asistencia social y la prestación de los servicios dirigidos a las personas con discapacidad, y deberá obtener para las personas con discapacidad, los implementos necesarios para que estos gocen de las garantías establecidas en nuestra Ley estatal.

Se menciona en la Ley, que el Instituto deberá ser dirigido mayoritariamente por personas con discapacidad, quienes son en realidad los que conocen la problemática de su entorno y pueden de esta manera incidir directamente en el cumplimiento de la Ley que les ayudará en su calidad de ciudadanos que durante tanto tiempo han buscado.

El Instituto Queretano por Personas con Discapacidad es una institución de Asistencia Privada, con personalidad jurídica y patrimonio propios y plena autonomía para emitir sus acuerdos, resoluciones y opiniones, creado por decreto expedido por el Gobernador del Estado (el cual debe dotar al instituto de recursos económicos o del inmueble para su establecimiento), y de conformidad con las normas establecidas en la Ley para el Fomento y Regularización de las Instituciones de Asistencia Privada en el Estado de Querétaro.

El patrimonio del Instituto se integrará con los bienes y recursos que le sean transferidos por el Gobierno del Estado en el decreto de su creación, con los recursos que se le asignen en los Presupuestos de Egresos del Gobierno del Estado, con las donaciones que le hagan otras autoridades o los particulares y con los rendimientos que se generen de la administración de su patrimonio.

Las personas que conformen el Consejo Directivo del Instituto, deberán contar con la preparación necesaria para el desempeño de sus funciones y entre ellas deberán encontrarse personas con discapacidad.

La Ley del Estado de Querétaro, consta de 61 artículos repartidos en 14 capítulos, entre los que destacan: el de la promoción y defensa de los derechos de las personas con discapacidad, el de la valoración de la discapacidad, el de la salud y rehabilitación, el referente a la prestación de servicios, el de la capacitación y empleo, en donde se establece que las personas físicas o morales que contraten personas con discapacidad, no serán responsables de las enfermedades preexistentes de la personas con discapacidad ni de las complicaciones o tratamiento inherentes a ella, artículo surgido de la petición del sector empresarial queretano y concensado con las personas con discapacidad, que se acompañó de programas de capacitación y autoempleo, acceso al mercado laboral, incentivos fiscales del gobierno para los contratantes y las empresas que realicen adaptaciones o rediseño en sus instalaciones. Continúa el capitulado con el de las medidas urbanísticas, el de las preferencias para el libre desplazamiento y el transporte, el del desarrollo social, el de la educación, el de la cultura, recreación y deporte, el de las sanciones y por último, el capítulo que toca el recurso de revocación.

Pero a pesar de los esfuerzos de la Legislatura y las demandas de las personas con discapacidad, es perceptible el hecho de que tanto las autoridades como la sociedad, no tienen una clara conciencia de lo que por Ley debería de cumplirse en el Estado de Querétaro.

Cierto es que el problema lo hemos acarreado desde muchas décadas atrás, y prueba de ello es el citado Programa Nacional para el Bienestar y la incorporación al Desarrollo de las Personas con discapacidad presentado por el Ejecutivo Federal, el cual (por lo menos en nuestro estado), siempre fue letra muerta y no pudo siquiera, disminuir los problemas que aquejan a las personas con discapacidad.

En síntesis, la Ley queretana cuenta con innovaciones importantes en cuanto a marco jurídico y responsabilidad para con las personas con discapacidad, sin embargo, reitero, es necesaria la concientización tanto de la sociedad, como de los diversos integrantes de nuestros gobiernos, para que juntos, podamos beneficiar a las personas con discapacidad en lo que tanto han buscado, Su dignidad y su igualdad.

 

 

LA SEGURIDAD SOCIAL

PARA EL DISCAPACITADO

Jorge Silva M.

Presidente de DAME A. C.

Yo les vengo a hablar acerca de la necesidad de legislar sobre la seguridad de una pensión para las personas que han adquirido una discapacidad, aun cuando no haya sido por motivo laboral, pero sí, durante este periodo y que al ser diagnosticados dejan sin ninguna protección a las personas que antes de esto tenían todos los derechos y posibilidades.

A mi me toco vivir una experiencia muy cercana, que me ha hecho ver las necesidades de una persona con esta problemática, caso concreto, mi hermana Lupita Silva, quien después de laborar 6 años para el Instituto Nacional de Antropología e Historia en San Luis Potosí, se enferma y los médicos le diagnostican esclerosis múltiple, una enfermedad poco conocida discapacitante y degenerativa; motivo por el cual fue liquidada, por supuesto sin derecho a pensión, y me pregunto ¿Si el caso hubiera sido el de una persona con esposo (a) e hijos, cuál sería el destino de esta familia?

En este caso no fue lo más grave, ya que mi hermana contaba con el apoyo económico de mi familia.

Lo que verdaderamente vergonzante para un sistema de seguridad social, que patrocina eventos recreativos, culturales y sociales, ha y de salud, fue el hecho de retirar el servicio médico a una persona con una enfermedad degenerativa y discapacitante, aún cuando ellos tienen el diagnóstico y las pruebas de que estas personas no podrán sobrevivir o mejor dicho vivir sin el adecuado y continuo servicio médico, a mi hermana en apego a la Ley del ISSSTE se le retira el servicio médico.

Vayamos a otro punto mientras laboraba mi hermana adquirió una vivienda con un crédito hipotecario mitad el Banco y mitad FOVISSSTE, cuando es liquidada toma su dictamen médico y se dirige al Banco y a FOVISSSTE, contra lo que ustedes puedan pensar, el Banco libera el adeuda, no así el FOVISSSTE pues exigía los pagos correspondientes volviendo a decir con apego a la Ley del ISSSTE.

Pongamos un momento en el lugar de mi hermana, pensemos solo por un momento esta serie de acontecimientos.

Una persona de 34 años en actividad económica adquiere una enfermedad discapacitante y degenerativa, motivo por lo cual lo retiran o liquidan no tiene derecho a pensión, sólo laboró 6 años por consiguiente el servicio médico ya no le será otorgado, y por último la casa que recién adquiriste tienes que seguir pagándola y ya no tiene los medios, angustiante, verdad.

Yo les digo que es importante comenzar desde abajo ya que un discapacitado requiere primero de la seguridad de salud y económica, más que una rampa para ir al cine o el embellecimiento de la ciudad con los accesos y super estructura para discapacitados, que aunque son necesarios hay cosas fundamentales que de no solucionarlas primero, no tendrán la forma ni los medios para utilizarlos.

 

 

 

I. DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL

 

Grupo: Ciegos

Número de participantes: 12

1. SECCIÓN DE PROBLEMÁTICA

  1. Cultura, recreación y deporte

  • Faltan centros y sitios recreativos para los ciegos.
  • Existe una necesidad por conferencias de superación personal y hábitos.

  1. Servicios médicos y de rehabilitación

  • Hacen falta servicios médicos especializados
  • No hay programas de rehabilitación

  1. Educación

  • Existe un retraso en tiempo de entrega de 4 años de libros de Braille
  • No se tiene acceso a material didáctico.
  • No se tienen oportunidades para ir a la escuela
  • No se tiene acceso a escuelas especiales para ciegos

  1. Otros

  • Falta apoyo para tener recursos económicos para material y trabajo

  1. Integración familiar y social

  • Existe un rechazo marcado que se refleja en la soledad tanto en la familia como en la comunidad

  1. Capacitación y trabajo

  • No existen trabajos donde se puedan desempeñar los ciegos
  • Faltan centros de capacitación para el trabajo

  1. Accesibilidad, comunicación y transporte

  • Hace falta transporte especial para el traslado de los ciegos
  • Mejor comunicación en transporte
  • Hay carencia de extensiones de servicio de transporte especial

  1. Medios tecnológicos

Se necesitan bastones y aditamentos especiales para los ciegos

2. PRINCIPALES PROBLEMAS

Categoría

Problemas más importantes

1. Otros

1.a Carencia de recursos económicos

2. Servicios médicos y de rehabilitación

2.a No hay atención médica especializada

2.b No hay acceso a rehabilitación

3. Transporte

3.a Falta extensión de rutas especiales al interior del estado

3. SECCIÓN DE PROPUESTAS

  1. Capacitación y trabajo

  • Que existan programas de contratación de ciegos en empresas
  • Que haya centros de capacitación especializados para ciegos

  1. Educación

  • Que se otorguen recursos económicos mediante becas
  • Pláticas con padres de ciegos para concientizar sobre la educación de sus hijos
  • Creación de una biblioteca con libros de Braille
  • Maestros especializados en sistema Braille

  1. Medios tecnológicos

  • Se proporcionen bastones y máquinas de escribir, así como material Braille
  • Que se tenga acceso a computadoras parlantes

  1. Otros

  • Se proporcione acordeón y guitarra para el sostenimiento
  • Personas que verifiquen el buen funcionamiento de centros de tratamiento y capacitación
  • Que la ayuda a los discapacitados llegue a ellos, y no se desvíen los fondos
  • Que exista una supervisión de los programas de discapacitados
  • Establecer programas de discapacitados en lugares donde no existen
  • Se les otorgue una pensión
  • Mayor seguridad pública en general
  • Identificación como discapacitados; que se forme un padrón
  • Despensas a bajos costos para familias de discapacitados

  1. Servicios médicos y de rehabilitación

  • Que exista servicio médico especializado
  • Atención de manera gratuita
  • Seguros para gastos médicos para rehabilitación
  • Solicitar al gobierno apoyo para atención médica
  • Brigadas médicas que se dirijan a distintas comunidades para ayudar a ciegos

  1. Accesibilidad, comunicación y transporte

  • Sensibilización a choferes para la atención adecuada a ciegos
  • Facilitar más unidades foráneas especiales para abarcar más zonas del estado

  1. Integración familiar y social

  • Difusión de centros y servicios especiales
  • Que trabajadoras sociales visiten las comunidades para conocer las necesidades

  1. Cultura, recreación y deporte

  • Que exista un club deportivo para discapacitados
  • Que se proporcionen juegos de mesa

 

4.- PRINCIPALES PROPUESTAS Y VOTACIÓN

Otros

Servicios médicos y rehabilitación

Educación

Medios Tecnológicos

Integración Familiar y Social

Empleo y Trabajo

Comunicaciones y Transportes

Cultura Deporte Recreación

9

7

4

3

2

2

2

2

Propuesta 1: Dotación de bastones, computadoras parlantes, máquinas de escribir en Braille y material bibliográfico

Propuesta 2: Apoyos en recursos económicos; becas, pensiones y programas

Propuesta 3: Maestros especializados en Braille, biblioteca con libros en Braille, pláticas de superación personal

Propuestas 4: Creación de centro de capacitación y trabajo, que se busque emplear a las personas (¿bolsa de trabajo?)

Propuesta 5: Servicio médico especializado gratuito y seguro para rehabilitación, centro de rehabilitación con inspección sobre su buen funcionamiento.

En este grupo, las propuestas giraron en torno a la ayuda económica, y divagaron en diversos aspectos que se hablan mencionado anteriormente. Fue un grupo que participó más en la generación de propuestas que la exposición de las problemáticas que enfrenta. Podría ser que son más dependientes a sus familiares o a otras personas, y lo que buscan es mayor independencia, de ahí que generen diversas propuestas para mejora.

6.- CONCLUSIONES

Requieren un mayor apoyo respecto a su área específica, los medios y los implementos especiales para los ciegos; como material, máquinas, bibliotecas, maestros, todos que estén disponibles en Braille, presenta un cambio a lo que uno está acostumbrado. El apoyo en estos sentidos les podrá dar mayor seguridad, aunado a las atenciones médicas especializadas que permitan una mejora en los discapacitados.

Solicitan apoyos económicos para la adquisición de aparatos y medios adecuados, como los bastones, que se apoye con tiempo y forma con libros en Braille, pero también requieren material didáctico, que complemente su formación, pues existe una deficiencia en el aspecto educativo, es por ello que hacen énfasis en la necesidad de dichos materiales.

Los servicios médicos y programas de integración a la sociedad son también demandas que hacen saber como importantes.

II. DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN DE PERSONAS CON DEFICIENCIA MENTAL

Grupos: Padres de Niños con Deficiencia Mental

Número de participantes: 35 + 16 Personas

1. SECCIÓN DE PROBLEMÁTICA

  1. Educación.

  • Es necesario más apoyo de gente especializada (Terapeutas y Trabajadores Sociales).
  • Se necesita que las personas con discapacidad sean canalizadas a lugares adecuados.
  • Se necesita apoyo para la construcción de más aulas.
  • Falta de material didáctico.
  • Falta más convivencia con otras personas.
  • Las instalaciones son inadecuadas.
  • Falta de maestros capacitados o escuelas especiales.
  • Los padres no saben como tratarlos.
  • No son aceptados en escuelas particulares o privadas.
  • Dificultad de estudio debido a deficiencias en la vista.
  • Colegiaturas altas.

  1. Económico.

  • No hay recursos para el tratamiento.
  • No se recibe ayuda de nadie.
  • No hay medios para la compra de ropa, zapatos, etc.
  • Falta de recursos para venir a San Luis.
  • Falta de recursos económicos para poder dar la atención adecuada a personas con discapacidad.
  • Falta de recursos económicos.
  • Falta de escuelas dentro de las comunidades.
  • No hay recursos económicos para que el niño entre a una escuela especial.

  1. Accesibilidad, comunicación y transporte.

  • Falta camión para transportar a personas discapacitadas de las comunicaciones.
  • Medios de transporte insuficiente.
  • La familia de los discapacitados no recibe la misma atención que éstos en cuanto a transporte.
  • Los operadores de transporte no respetan a las personas con discapacidad.
  • Faltan recursos económicos para el transporte.
  • No hay pavimento, lo que dificulta el traslado en silla de ruedas.
  • Problemas de transporte para asistir a la escuela.
  • Dificultades de la persona para comunicarse y hablar.

  1. Infraestructura.

  • Falta de instalaciones apropiadas.
  • Falta de edificios adecuados.
  • Faltan aparatos adecuados para las terapias de los niños.
  • Falta escuelas especiales.

  1. Gobierno.

  • Apoyo del Gobierno en alimentación y educación.
  • Falta apoyo del Gobierno en los municipios.
  • Falta apoyo del DIF Municipal (económico).
  • Falta apoyo económico del Gobierno (para escuela, transporte y maestros).

  1. Integración Social y Familiar.

  • Falta apoyo moral por parte de la propia familia.
  • Falta información a la comunidad.
  • Falta orientación y educación en los padres de niños discapacitados.
  • Hay marginación social.
  • Falta apoyo a familiares de personas con discapacidad.
  • Los niños con discapacidad no son aceptados en la sociedad, son rechazados.
  • Falta respeto por parte de la sociedad.
  • Hay maltrato físico en personas con discapacidad.

  1. Capacitación y trabajo.

  • No hay fuentes de empleo para personas discapacitadas.
  • Falta recursos para establecer talleres dentro de escuelas especiales.
  • Falta capacitación para que las personas discapacitadas realicen algún trabajo.

  1. Cultura, Recreación y Deporte.

  • No hay accesibilidad a espacios dentro de la sociedad como cines, restaurantes, centros recreativos, etc.
  • Falta de actividad física en las personas discapacitadas.

  1. Medios tecnológicos.

  • Faltan aparatos para ayudar a personas discapacitadas.

  1. Servicios de Rehabilitación y Médicos.

  • Faltan internados (lugares para dormir) para personas discapacitados y sus familias en la ciudad de S. L. P.
  • Falta de atención médica especializada.
  • Faltan centros de rehabilitación.
  • Falta de atención médica.
  • Falta de material básico de estimulación.
  • Falta de medicinas.
  • Los servicios médicos son muy costosos.

  1. Otros.

  • Falta de guarderías para educación especial sin costo.

2. PRINCIPALES PROBLEMAS

Categoría

Problemas más importantes

Económico

Falta de apoyos económicos para compra de aparatos, medicina y ropa (todos los municipios)

Falta de recursos económicos para el tratamiento.

Integración Familiar y Social

Rechazo y maltrato de la sociedad. Falta aceptación

Falta orientación a los padres para tratar a un niño especial.

Accesibilidad, Comunicación y Transporte

Carencia de medios de transporte adecuados para traslado de personas con discapacidad.

Falta apoyo económico para solventar gastos de transporte a centros educativos y de rehabilitación.

Servicios de Rehabilitación y Médicos

Falta de centros de rehabilitación.

Carencias de servicios médicos, alto costo de los existentes y de las medicinas.

Educación

Escuelas especiales insuficientes. Falta de recursos para pago de colegiaturas en centros de educación especial.

Creo que los principales problemas se derivan de la necesidad existente por parte de las personas con alguna discapacidad de integrarse de alguna manera a la sociedad. Una de éstas maneras es su incorporación a centros educativos, los cuales de acuerdo a lo manifestado por los padres, no son suficientes o son caros. En los dos grupos analizados, la mayoría de las personas provenían del interior del estado, de lugares marginados por lo que la gran mayoría de los problemas que mencionaron tienen que ver con la falta de apoyo económico, sin embargo existen otros problemas que no tienen nada que ver con el dinero como el rechazo y el maltrato de la sociedad a las personas con discapacidad, que también cuentan con una gran importancia. Cabe señalar que fue necesario en el segundo grupo hacer inferencias sobre los problemas que las personas intentaban manifestar ya que muchas veces las aportaciones no estaban formuladas como problemas, sino como peticiones o simples comentarios.

3. SECCIÓN DE PROPUESTAS.

  1. Educación.

  • Escuelas o personas que orienten a padres de niños con problemas de discapacidad.
  • Escuelas de educación media superior(COBACH), reparación e integración de asistentes de educación.
  • Personal especializado que realice su servicio social en escuelas especiales.
  • Capacitación a maestros para que apoyen a niños discapacitados.
  • Que envíen maestros capacitados a la casa - escuela en Venado.
  • Que haya más personal capacitado en las cabeceras municipales.
  • Creación de un centro de atención múltiple.
  • Mejorar escuelas.

  1. Económico.

  • Apoyar con material para construcción de escuela especial.
  • Solicitud de Becas de Solidaridad.
  • Crear Becas para niños con discapacidad.
  • Ayuda económica para aparatos auditivos, carreolas, transporte, desayunos escolares, etc.

  1. Accesibilidad, comunicación y transporte.

  • Acondicionar el transporte.
  • Transporte para niños discapacitados.
  • Pedir apoyo a empresas para que donen transporte para niños discapacitados de los municipios.
  • Ajustar rutas de transporte existentes a necesidades de las personas.
  • Otorgar descuentos por medio de credencial en transporte urbano y foráneo y acordar tarifas mínimas con taxis.

  1. Infraestructura.

  • Creación de albergues que brinden educación, salud y alimentación.
  • Dar uso adecuado a las instalaciones ya existentes.
  • Apoyo por parte del gobierno con material para construcción.
  • Construcción de centro educativo especial en Venado.
  • Brindar educación especial en casas de la comunidad ante la falta de lugares adecuados.

  1. Gobierno.

  • Multar a choferes de transporte público ante quejas de personas discapacitadas.
  • Que el gobierno involucre a empresas, sindicatos y escuelas de educación media superior para apoyar a escuelas especiales.
  • Dar prioridades a personas con discapacidad y castigar a quienes los marginen, discriminen y maltraten.
  • Apoyar al ramo 33 para solucionar necesidades de transporte y educación en discapacitados.
  • Que el apoyo de las autoridades no se limite.
  • Que el gobierno destine mayores recursos a la construcción de mejores escuelas.

  1. Integración Social y Familiar.

  • Capacitación a choferes de transporte en atención a personas con alguna discapacidad.
  • Apoyo al gobierno para que se construyan escuelas especiales de integración. Que envíen maestros capacitados a la casa - escuela en Venado.
  • Mayor información para que se acepte a los discapacitados.
  • Aplicar sanciones a las personas que ocupen indebidamente lugares de estacionamiento exclusivos.

  1. Capacitación y trabajo.

  • Establecer negocios a los niños para que con las ganancias se pueda comprar el material didáctico y de estimulación necesario.
  • Que se brinden mayores oportunidades de trabajo para que se ayude a solventar la educación de los hijos.
  • Establecer una norma en la que se otorguen beneficios a las empresas que contraten discapacitados.
  • Becar a las personas discapacitadas en el tiempo de capacitación y formar una bolsa de trabajo.
  • Crear micro empresas para discapacitados mediante un fondo de ayuda.

  1. Cultura, Recreación y Deporte.

  • Actividades deportivas para los niños con discapacidad.

  1. Servicios de Rehabilitación y Médicos.

  • Que se de asistencia médica.
  • Que el DIF municipal canalice recursos a la satisfacción de necesidades de personas discapacitadas.
  • Creación de escuelas de rehabilitación.
  • Que los servicios sean brindados por gente capaz y sensible.
  • Apoyo para la compra de aparatos ortopédicos.

  1. Otros.

  • Que empresas y sindicatos den apoyo económico y moral.
  • Unión de la sociedad para ayuda a los discapacitados.
  • Realizar actividades sociales para recolectar fondos en beneficio a las personas con discapacidad.
  • Pedir apoyo a las instituciones privadas.
  • Buscar voluntarios para apoyar a los discapacitados.

4. PRINCIPALES PROPUESTAS.

Resultado de la votación.

(En el 2 no tenían identificadas las propuestas por lo que no están desglosadas)

PRINCIPALES PROPUESTAS

Propuestas

Votos

Mandar personal especializado (o no) a escuelas y comunidades a realizar servicio social.

6

Aprovechar edificios solos para que funcionen como escuelas especiales

5

Acondicionar Transporte local

5

Apoyo económico y moral de empresas, sindicatos y sectores privados

5

Construir y formar escuelas de educación especial y centros de rehabilitación que brinden servicio de acuerdo a necesidades.

10

Creación de becas para personas de bajos recursos con cualquier discapacidad.

12

Apoyos fiscales a empresas que contraten a personas discapacitadas

8

Apoyo para la compra de aparatos ortopédicos.

7

Otorgar descuentos en transporte urbano y foráneo así como en taxis mediante una credencial para discapacitados.

5

En la tabla anterior se pueden apreciar soluciones muy buenas que se hacen a los problemas de los discapacitados. Algunas de ellas vale la pena que se le de seguimiento, como la de dar apoyos fiscales a empresas que contraten a personas discapacitadas. Dentro de las propuestas hechas, se encontraba una que se refería a la creación de un fondo para el establecimiento de micro empresas por parte de personas discapacitadas. Pienso que ésta solución es factible ya que actualmente existen fondos como SIFIDE o FONALES que apoyan a la creación de nuevas empresas, pienso que estas instituciones podrían dedicar una parte de sus fondos al apoyo a los discapacitados.

Muchas personas piden que se construyan escuelas especiales en sus comunidades, lo cual para mí es poco factible debido al costo que esto implica. Creo que lo que se podría hacer es construir dos o tres escuelas especiales en lugares estratégicos dentro del estado de manera que queden lo más cerca posible de las personas interesadas. Dentro de éste mismo punto podría desarrollarse la idea de apoyar con transporte o de otorgar descuentos en el mismo, con el fin de trasladar a los niños hasta los centros educativos.

 

III. DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD NEUROMUSCULAR

Grupo: Discapacidad Neuromuscular

Número de participantes: 74

1. SECCIÓN DE PROBLEMÁTICA

A continuación se presenta una lluvia de ideas acerca de la situación problemática de las personas con DISCAPACIDAD NEUROMUSCULAR y fue dividida por la afinidad siguiente:

  1. Educación.

  • La educación para mi es primordial ya que son las armas para la superación de una persona, no nos proporcionan BECAS para que los discapacitados alcancemos la preparación que deseamos y no por falta de recursos económicos dejemos de estudiar.
  • Que a las personas discapacitadas adultas que no tienen estudios se les apoye por medio del INEA y que les proporcionen los libros de Secundaria ya que son muy caros y en general no se tienen los recursos para comprarlos.
  • No existe un plan de estudios especiales para discapacitados.
  • No se invierte en centros de educación especial para discapacitados.
  • No existen personas que me ayuden a llevar a mi hijo al kinder.
  • No se cuenta con recursos económicos ni siquiera para tener acceso a escuelas públicas.
  • No existen centros de información para saber las facilidades de estudio.
  • No existe infraestructura adecuada en los planteles educativos (rampas, salones, pupitres, baños, etc.)
  • En escuelas normales no aceptan a niños por ser discapacitados, no separan discapacidad física con discapacidad intelectual.
  • El gobierno no esta apto para autorizar la construcción de escuelas superiores para discapacitados.

  1. Accesibilidad, Comunicación y Transporte.

  • No existen los medios de transporte adecuados para discapacitados.
  • Es trabajoso tener acceso a ellos ya que por ejemplo, la mayoría de los taxis no se paran porque no quieren subir la silla de ruedas.
  • En las poblaciones cercanas a San Luis no existen ni siquiera medios de transporte, y el discapacitado se remite a estar en su casa.
  • Los camiones y taxis no se paran cuando ven que es un discapacitado.
  • A veces no se puede ir a terapia porque no tienen medios de transporte.
  • No existe infraestructura vial ni urbana, ni rural para tener acceso a medio de transporte, para poder moverte en tu mismo lugar, por ejemplo en los supermercados existen estantes altos por lo tanto no hay acceso a muchas cosas.
  • No existe capacitación ni conciencia en los responsables de transportes (ni en conductores, ni en responsables de instituciones de comunicación y transporte.
  • No existe señalética suficiente en lugares públicos, y donde la tienen las personas no la respetan.
  • No hay suficientes rampas en lugares públicos y de recreación, y en los camiones no existe un lugar especial para discapacitados.
  • Existe gente que por necesidad necesita estar renovando sus sillas, prótesis y/o equipo, pero no cuentan con recursos.
  • No existen rutas solo para discapacitados.

  1. Integración Familiar y Social.

  • No existe ayuda para concientizar y educar tanto a la familia como a la sociedad, lo que impide el progreso personal ya que no se ve a los discapacitados como personas con habilidades, con valores individuales por lo contrario se nos ve como una carga o un problema no como parte de la familia o de la sociedad.
  • No existe orientación a los discapacitados para saber como tratar con la familia, o como comportarse en la sociedad.
  • La población no esta consciente sobre lo que es una discapacidad y por lo mismo no los saben tratar.
  • La mayoría de las familias de los discapacitados no tienen apoyo gubernamental para poder sacar adelante a los discapacitados.
  • La sociedad no respeta a los discapacitados, esto es que no toman en serio la señalética donde existe, los ven como una carga. Y esto dificulta la integración a la sociedad.
  • Algunas familias no apoyan a sus discapacitados, y eso hace que se pierdan las ganas de superarse de un discapacitado.
  • El problema más grande para un padre de familia no es la aceptación de una discapacidad, si no de una nueva forma de vida que nos tocó compartir con ellos.
  • Marginación familiar (Unión conyugal dado el caso en desastre / Vivir en absoluta soledad).
  • No existe respaldo jurídico para protegerse de problemas.
  • Existen padres de familia que no soportan la discapacidad del hijo y los abandonan o bien existen parejas que no soportan la discapacidad y abandonan a la pareja llevándose consigo a los hijos, abandonando a su suerte al discapacitado.
  • No se concientiza a los niños desde pequeños de lo que es una discapacidad y esto se ve reflejado en los mayores y su trato a los discapacitados: discriminación.
  • La aceptación social empieza en los discapacitados mismos , y como no reciben apoyo psicológico para aceptarse, ellos mismos impiden su integración social.

  1. Capacitación y Trabajo.

  • No existe empleo para los discapacitados ni fuentes para adquirirlo.
  • No existen centros de capacitación ni en San Luis, ni en sus municipios para personas con discapacidad neuromotoras para poder desempeñar un oficio. (Centro creativo artesanal).
  • Sin empleo no nos podemos mantener, superar y sentimos útiles a la sociedad.
  • El gobierno no apoya la necesidad o genera facilidades de formar micro empresas para discapacitados.
  • Los empresarios no tienen consciencia de la necesidad de un discapacitado y no confían que puedan desempeñar un trabajo exitosamente.
  • El gobierno no invierte en proyector laborales referentes a talleres que compongan y adapten lo existente.

  1. Cultura, Recreación y Deporte.

  • No existe información para saber cual deporte podemos practicar.
  • No tengo los recursos para comprar instrumentos musicales.
  • No hay espacios para hacer deporte, recrearse o aprender música en comunidades lejanas (Cd. Del Maíz, Santa Catarina, Salinas, Tierra Nueva, etc.), canchas de basquet bool, voli bool, clases de guitarra, canto, etc.
  • No se toma interés por la capacidad intelectual de las personas discapacitadas.

  1. Servicios de Rehabilitación y Médicos.

  • Tengo parálisis cervical y no tengo recursos para comprar andaderas y tener acceso a un buen médico. (No en S. L. P.)
  • En ningún municipio de S. L. P. Existe servicio médico para discapacitados y por lo mismo no hay rehabilitación y no se tienen facilidades económicas y de transporte para asistir a terapias frecuentemente.
  • No tengo transporte para ir a mi rehabilitación, son demasiados kilómetros para el centro más cercano.
  • Los que no vivimos en la capital no tenemos recursos para trasladarnos a los médicos especializados de la capital, no tenemos hospital cercano, por lo tanto no tenemos acceso a terapias ni medicamentos adecuados.
  • Si no existen servicios médicos básicos en comunidades lejanas, menos se contará con un médico especializado en discapacidades.
  • Existe rechazo en algunos "centros de ayuda para discapacitados" porque las personas que están al servicio no tienen consciencia de lo que somos los discapacitados (somos humanos como tu y como yo).
  • No tenemos acceso a terapias dependiendo de la discapacidad, la sociedad quiere generalizar, no saben que cada discapacidad es distinta.
  • Nunca se han creado programas por discapacidad.
  • Quisiera favor de tomar cartas en el asunto, de acuerdo al problema de necesidad de dos piernas prótesis para poderme mover o silla eléctrica ya que no cuento con medios económicos para adquirirlos.
  • Existe poca gente especializada en discapacitados y es muy caro tener acceso a ellos, a las personas que tenemos acceso no son muy buenos, no avanzamos.

  1. Medios Tecnológicos.

  • Precios altos en equipo tecnológico, no tenemos acceso a ellos.
  • Falta de silla de ruedas para personas que trabajan y viven en el campo.
  • Los teléfonos públicos son altos, impiden nuestra comunicación.

  1. Otros.

  • Al ser padre y-o madre discapacitado no se tienen los medios económicos para pagar la educación de los hijos.
  • No tenemos recursos económicos para comprarnos las prótesis, el equipo médico, aparatos ortopédicos, medicamentos y operaciones necesarias.
  • No existen sanitarios públicos adecuados para discapacitados.
  • No existen centros de atención para discapacitados en las áreas rurales.
  • No hay consciencia social para hacer donaciones para los discapacitados como sillas de ruedas, lentes, prótesis, aparatos para escuchar.
  • No tenemos apoyo económico ni siquiera para cubrir necesidades básicas como alimentación, no hay desayunos escolares para nadie en municipios como Santa Catarina.
  • Nadie me quiere apoyar económicamente para maquilar y publicar mi nuevo material discográfico en CD.
  • No tengo casa, y en asilos no me quieren aceptar.
  • Medicamentos muy caros.
  • No existe un marco legal en le que se rijan derechos de discapacitados. (Respaldo jurídico).
  • No fluye información hasta municipios como Salinas en donde nos digan como tratar a un discapacitado, como alimentarlo, etc.

2. PRINCIPALES PROBLEMAS.

CONCENTRADO DE PROBLEMÁTICA

CATEGORÍA

PROBLEMAS MÁS IMPORTANTES

ACCESIBILIDAD COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE

  • No existe transporte especial, ni adecuación especial.
  • No existe infraestructura para tener acceso a espacios públicos (rampas, señalética, estacionamientos).
  • No existe CONSCIENCIA en los responsables (Gobierno, SCT, Choferes).

SERVICIOS MÉDICOS Y REHABILITACIÓN

  • No existen Clínicas de Atención y Rehabilitación con personal especializado en municipios de S. L. P.
  • Medicamentos, Aparatos Ortopédicos, Terapias y Operaciones, todo con precios altísimos.

CAPACITACIÓN Y TRABAJO

  • No existe bolsa de trabajo.
  • No existen Leyes que promuevan la creación de fuentes de empleo para discapacitados.
  • Los empresarios no están sensibilizados, para darse cuenta que no están discapacitados intelectualmente.
  • No existen talleres para aprender oficios.

OTROS PROBLEMAS

  • Falta de recursos económicos para atenderse con estudios médicos, operaciones, o simples consultas médicas.
  • No se tiene dinero ni siquiera para cubrir necesidades básicas (alimentación y vivienda).

  1. Validación de los Problemas Principales.

  • Después de haber analizado la lluvia de ideas se observa que el problema más grande radica en la falta de información a cerca de discapacitados además de la falta de conciencia social con lo que se refiere a discapacitados, ya que sin estuviéramos conscientes realmente de que un discapacitado es un ser humano como cualquiera y muchas veces con mucha más capacidad intelectual que muchos, evitaríamos muchos problemas como la falta de respeto a la señalética, falta de oportunidades de empleo, etc.

  1. Sección de Propuestas.

  • A continuación se presenta una lluvia de ideas acerca de las propuestas de solución a la situación problemática de las personas con DISCAPACIDAD NEUROMUSCULAR y fue dividida por la afinidad siguiente:

  1. Educación.

  • Incremente Becas para discapacitados para que nos ayude el gobierno, no sean falsas promesas, falsos recursos.
  • Programas Académicos especiales, personas preparadas para brindarlos y espacios adecuados para la enseñanza de lo mismo.
  • Que las Becas no solo sean esfuerzos del Gobierno Municipal, sino también de Estatal y Federal.
  • Que las Escuelas de nivel superior abran sus puertas para que estudien los discapacitados como cualquier otro alumno.
  • Que las becas no solo sean para discapacitados, sino también para hijos de discapacitados en escuelas normales.

  1. Accesibilidad, Comunicación y Transporte.

  • Ayuda por parte del Gobierno para que haya suficiente transporte escolar para discapacitados.
  • Que la SCT ayude a las escuelas en construcción de rampas e infraestructura de transporte para acceso a áreas públicas de recreación.
  • Transporte adecuados a cualquier discapacidad facilidad de acceso (rampas en camiones), esto incluye la consciencia de los choferes de estos medios para que brinden un mejor servicio.
  • Que los discapacitados tengan descuento en transportes como los de estudiantes y personas de la tercera edad, sobre todo en taxis.
  • Ayuda del gobierno (SCT) para crear infraestructura adecuada.
  • Que dentro de los planes de estudio de Arquitectos, Ing. Civiles, Diseñadores Gráficos, Edificadores, etc., lleven una materia a cerca de las necesidades de acceso de discapacitados, para que en todo momento de creatividad piensen en esas necesidades.
  • Que la SCT vea la factibilidad de creación de un sistema de transporte público ÚNICO para discapacitados (camionetas), con una cuota significativa, esto para cada uno de los municipios.
  • Transporte gratuito en comunidades rurales muy pobres, que les de acceso a centros de atención y rehabilitación médica.
  • Que los municipios ya no permitan construcciones que no tengan los accesos y reglas necesarios para personas discapacitadas, y que comiencen a arreglar banquetas, calles y edificios con accesos reglamentados, con la señalética adecuada.
  • Voluntad de Gobierno del Estado, permisionarios de camiones y choferes para respetar a la población con discapacidad y personas de la tercera edad.
  • Construcción de baños especiales en lugares públicos en todo el estado.
  • Que se multe fuertemente a las personas que no respetan lugares de discapacitados como estacionamiento.

  1. Integración Familiar y Social.

  • Brindar medios de expresión para discapacitados que me permitan integrarme a la sociedad.
  • Convocar a talleres de sensibilización en escuelas primarias, secundaria y preparatorias por parte de personal especializado para la aceptación social de los discapacitados, no somos diferentes.
  • Campañas, pláticas con los diferentes estratos sociales para hacer consciencia de que los discapacitados son personas normales y se integren fácilmente a la sociedad.
  • Que la SEP capacite a partir de hoy a maestros en todos los ámbitos para trato a discapacitados y métodos didácticos que faciliten el sistema enseñanza-aprendizaje.
  • Creación de albergues para discapacitados para cuando sus familiares falten.
  • Humanización de personas públicas para que prediquen con el ejemplo.
  • Que se rompa el muro de dos mundos uno de normales y otro de discapacitados creando un solo mundo para todos.
  • Que se involucren personas de Derechos Humanos para eliminar ese rechazo social y defiendan a los marginados, golpeados o abandonados.
  • Acceso a información que impulse a la familia del discapacitado a ayudarlo.

  1. Capacitación y Trabajo.

  • Que las empresas nos den la oportunidad para trabajar, aun con la discapacidad, que tengan confianza en nosotros.
  • Crear cursos de capacitación como cocina, cortes de pelo, talleres de oficios (electrónica, carpintería, pintura, ensamble, manualidades, etc.) para poder hacer tu propio negocio o ser empleado de algún negocio.
  • Que se emita una ley contra empresas que no quieren contratar por el hecho de ser discapacitado, siendo que estamos preparados para el puesto.
  • Que los talleres sean creados en las 4 zonas del estado y exigir a la Comisión Estatal del Empleo aceptar a estas personas preparadas.
  • Concientizar a través de los medios de comunicación a los empresarios que la discapacidad no es intelectual, sólo física, para que no nos cierren las puertas y nos den empleo.
  • Crear talleres para aprender a hacer nuestros propios aparatos, sillas, etc.; proporcionándonos a su vez tecnología para hacerlos.
  • Subsidiar proyectos para que los discapacitados tengan acceso a tecnología que necesitan las personas con discapacidad con precios accesibles o donativos.
  • Si nos dan trabajo se solucionan otros problemas.
  • Que se unan empresas nacionales creando puestos para discapacitados preparados.
  • Para tener trabajo hay que educarnos y prepararnos.
  • Empresas ensambladoras, envasadoras pueden contratarnos.

  1. Servicios de Rehabilitación y Médicos.

  • Que el DIF apoye fuertemente con medicamentos (son muy caros), prótesis y aparatos según la discapacidad de la gente, no solo con una pequeña parte como hasta ahora lo hace.
  • Que los médicos y terapeutas nos den mejor trato, no se siente que nos apoyen les falta capacitación para tratarnos; más sensibles y preparados.
  • Construcción de Clínicas de Rehabilitación en Cabeceras y Comunidades con especialistas en Neurología y Pediatría.
  • Que las clínicas construidas sean apoyadas económicamente por el Gobierno Federal.
  • Cuotas médicas significativas, dependiendo de la capacidad económica del discapacitado.
  • Acceso gratuito e instituciones públicas (IMSS, ISSSTE, DIF, Centros de Salud para atención médica y rehabilitación a discapacidades en general).

  1. Medios Tecnológicos.

  • Teléfonos públicos adaptados para discapacitados.
  • Que el DIF amplíe su medio de información y comunicación hacia los discapacitados.

  1. Cultura, Recreación y Deporte.

  • Construcción de canchas especiales para practicar deporte.
  • Organizar eventos que descubran personas discapacitadas con habilidades como canto, deporte, música para apoyarnos en el desarrollo de esa habilidad.

  1. Otros.

  • Que estos problemas lleguen a manos del Gobernador para que se les hagan descuentos en pagos de servicios básicos (renta, luz, agua, predial).
  • Organizarnos con el Gobierno para abrir centros de rehabilitación con personas especializadas en lugares cercanos a poblaciones alejadas para tener acceso rápido a ellos y sin dificultad de transporte.
  • Que se abra una tienda de aparatos para discapacitados subsidiada por el gobierno con precios accesibles a todos.
  • Necesitamos organizarnos, contactarnos todos los discapacitados para tomar fuerza y lograr nuestros objetivos.
  • Organizar eventos por comunidad para sacar fondos para cubrir necesidades básicas de discapacitados.
  • Crear un Marco Jurídico que proteja madres con hijos discapacitados que son abandonadas, discapacitados abandonados, etc.
  • Crear fondos de ahorro para apoyo de Centros de Rehabilitación en los municipios.
  • Que el INEGI invierta fuertemente en estadísticas sobre los discapacitados del Estado, para con datos fuertes presionar sobre la gran necesidad que tenemos.
  • Que se formalice un Consejo de inspectores e incluso con personas discapacitadas que reúnan los obstáculos en vías públicas y propiedades privadas.
  • Que las instituciones de beneficencia se extiendan a municipios rurales.
  • Becas no solo de estudios sino también de alimentos, despensas.
  • Creación de expedientes, credenciales, de todos los discapacitados para tener un control estatal del historial clínico con médicos especialistas.

3. PRINCIPALES PROPUESTAS.

PROPUESTAS

 

VOTOS

1

En grupo conseguir empleos para los discapacitados

6

2

Apoyo con becas para estudio y alimentación

18

3

Que se adapte un centro de rehabilitación para terapias y atención

16

4

Que el Gobierno se interese verdaderamente en el discapacitado y que se legislen los derechos de los mismos

21

5

Becas

19

6

Subsidios y descuentos en medicamentos y aparatos ortopédicos

21

7

Transporte continuo y adecuado por parte del DIF

9

8

Crear un organismo que vea la accesibilidad comunicación y transporte con personas altamente capacitadas

5

9

Capacitar a operadores en el servicio de discapacitados

9

10

Concientizar empresarios de la capacidad de los discapacitados, sensibilización social.

18

RESULTADOS DE LA VOTACIÓN.

 

Servicios médicos y de rehabilitación

Educación

Empleo y trabajo

Cultura recreación y deporte

Integración familiar y social

Medios tecnológicos

Comunicaciones y transportes

Otros

 

15

0

14

0

0

0

22

2

 

6

11

5

1

16

2

14

7

 

12

3

17

1

11

0

3

15

TOTAL

33

14

36

2

27

2

39

24

VALIDACIÓN DE LAS PROPUESTAS PRINCIPALES.

Al observar la votación de las propuestas se marca fuertemente hacia que tipo de propuesta se inclinan las necesidades, esto es las necesidades primordiales se inclinan a empleo y trabajo, acceso a comunicación y transporte y a servicios médicos y de rehabilitación.

 

IV. DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN DE PERSONAS CON PROBLEMAS DE LENGUAJE

Grupo: Problemas de lenguaje.

Número de participantes: 10

1. SECCIÓN DE PROBLEMÁTICA.

  1. Cultura, recreación y deporte.

  • Problemas de integración en equipos deportivos, y eventos sociales.
  • Falta de actividades con personas con discapacidad.
  • Se necesita más convivencia con todas las personas.

  1. Servicios médicos y de rehabilitación.

  • Falta de apoyo para medicamentos y atención médica.
  • Es elevado el costo de hospitales especializados.
  • No hay hospitales y especialistas.
  • Faltan servicios de rehabilitación y programas adecuados.
  • Necesario equipo como aparatos ortopédicos.
  • Costo de traslado elevados para la obtención de los productos y medicinas.

  1. Educación.

  • Falta de escuelas para educación especial.
  • El programa de integración educativa no muestra resultados favorables.
  • Existe un elevado costo para escuelas de educación especial.
  • Falta de becas para estudiar en escuelas especiales.
  • Las escuelas se localizan en la capita.

  1. Otros.

  • No hay atención y servicio rápido por parte de autoridades para los discapacitados.
  • Los recursos para alimentación no son los suficientes.
  • No hay ayuda económica para discapacitados.

  1. Integración familiar y social.

  • No existe una organización para grupos especiales.
  • Falta de terapias especiales para empleo de lenguaje.
  • Rechazo por personas sin discapacidad.
  • No hay facilidad de discapacitados para integración.
  • Falta apoyo de personas para realizar actividades específicas.
  • Existe limitación en la persona con discapacidad para desenvolverse en forma natural.

  1. Capacitación y trabajo.

  • Hay una carencia para emplear a personas con discapacidad.
  • Falta de capacitación para integración en actividades económicas.
  • Se presenta condiciones de trabajo desfavorables.
  • Los empleos y actividades en que se desarrollan , no son bien remuneradas.

  1. Medios Tecnológicos.

  • Existe poca o nula capacidad para adquirir aparatos especiales.
  • La carencia de aparatos dificulta el desenvolvimiento de los discapacitados.

  1. Accesibilidad, comunicación y transporte.

  • En determinadas comunidades no hay servicios de transporte.
  • Los servicios no tienen diseño ergonómico especial.

2. PRINCIPALES PROBLEMAS.

Categoría

Problemas más importantes.

1.- Servicios médicos y de rehabilitación.

1.A No hay especialistas en las comunidades.

1.B No hay hospitales ni medicinas.

2.- Capacitación y Trabajo

2.a No hay empleos para discapacitados.

2.B Hace falta capacitación para discapacitados.

3.- Educación

3.a No hay becas para estudiar.

3.B Problemas de integración educativa en el medio rural.

3. SECCIÓN DE PROPUESTAS.

  1. Servicios médicos y de rehabilitación.

  • Apoyo de clínicas especiales para discapacitados y ayuden a su integración.
  • Implementación de programas en las comunidades por medio del DIF/IMSS.
  • Creación de un hospital.
  • Personal capacitado en los centros de salud que atiendan a los discapacitados.
  • Apoyo de doctores.
  • Se proporcionen subsidios para adquisición de medicamentos de costo elevado.
  • Implementación de aparatos en el DIF con apoyo médico.

  1. Capacitación y trabajo.

  • Trabajo en áreas como la construcción.
  • Abrir fuentes de trabajo para padres de discapacitados, para evitar la emigración.
  • Apoyo de empresarios para integrarlos a actividades económicas.

  1. Educación.

  • Proporcionar becas para estudiar en escuelas especiales y se prioricen necesidades.
  • Profesores especializados que impulsen habilidades del había.
  • Profesores de escuelas regulares reciban capacitación para atención a discapacitados.
  • Que haya escuelas de educación especial en las comunidades.

  1. Medios Tecnológicos.
  2. Otros.

  • El empleo en empresas, en lugar de la agricultura, para el pago de medicamentos.
  • Que eventos como este no queden en papel, y se atiendan las necesidades.

  1. Accesibilidad, comunicación y Transporte.
  2. Integración familiar y social.

  • Programas de concientización para que la gente no discrimine a los discapacitados.
  • Involucramiento de autoridades y personas para la integración de discapacitados.
  • Que el DIF organice eventos especiales para integrar grupos.

  1. Cultura, recreación y deporte.

  • Que se organicen grupos culturales y deportivos.

PRINCIPALES PROPUESTAS Y VOTACIÓN

Servicios médicos y rehabilitación

Educación

Empleo y trabajo

Cultura Deporte Recreación

Otros

Integración Familiar y Social

Medios Tecnológicos

Comunicaciones y Transportes

10

6

4

3

1

0

0

0

Propuesta 1: Que el DIF organice fiestas y eventos de integración social, educativa, cultural y recreativa a favor de los discapacitados.

Propuesta 2: Que las propuestas se lleven a cabo "DE VERDAD".

Propuesta 3: Que se capacite a los maestros para que la integración educativa se lleve a cabo YA y se apoye con becas.

Propuesta 4: Que se capacite a un profesional que esté de planta en la comunidad y se de apoyo en la compra de medicinas y aparatos,.

Propuestas 5: Que haya programas de capacitación e integración laboral, así como programas especiales para madres solteras de discapacitados.

Las propuestas que se hacen algunas, sólo atacan determinado segmento, como la de cultura, recreación y deporte, al poner que el DIF organice fiestas para la integración, quizás se confunde con la de integración familiar y social, que se vio que obtuvo suficiente participación al momento de las propuestas, y aún más en la parte de problemáticas. Y dicho tópico no fue incluido en las propuestas finales. Sería la única discrepancia a mi juicio. La propuesta 4 podría haberse hecho de otra forma que abarcara varios aspectos relacionados con la carencia de servicios médicos y de rehabilitación.

4. CONCLUSIONES.

La problemática principal después de haber visto las varias de ellas, es el referente a servicios médicos y de rehabilitación. En las personas con problemas de lenguaje, ellas requieren clínicas y especialistas, que atiendan su problema y los ayuden a desarrollar la capacidad de una mejor comunicación. Pues algunos con tratamiento pueden dejar de tener la discapacidad. Y en general otro aspecto importante es la integración, tanto en el aspecto laboral, como en el educativo y en el social, que abarcaría a tres de las problemáticas principales, pueden verse en conjunto al momento de actuar sobre ellas.

Las soluciones a problemas médicos y de rehabilitación es la creación de hospitales con médicos especialistas, o también en las unidades de salud del DIF que laboren también médicos especialistas para la atención de sus padecimientos. También está la parte de apoyo como pudieran ser subsidios para la adquisición de medicinas con elevados costos, o difíciles de conseguir por las familias en las comunidades del interior del estado.

En el aspecto de integración, se proponen planes y programas tanto de concientización como de apoyo para dichas personas; para que sean respetados y tratados de igual forma en principio, y para que puedan desempeñar actividades económicas, es decir sentirse útiles. También el apoyo de las personas en la comunidad para sentirse parte de ellas, y no ser marginados. Para ello requieren apoyo del DIF para la planeación de dichos programas, así como de la participación gubernamental y de la sociedad para la integración y del sector empresarial para el trabajo.

V. DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA.

Grupo: Sordos.

Número de participantes: 23

1. SECCIÓN DE PROBLEMÁTICO.

  1. Medios tecnológicos.

  • Falta de equipo auxiliar auditivo por sus elevados costos.
  • Falta de recursos para estudios audiométricos y mantenimiento de equipo auxiliar.
  • No hay apoyo para niños con necesidad de prótesis auditivas.

  1. Servicios médicos y de rehabilitación.

  • Los servicios de rehabilitación y médicos están muy retirados.
  • No hay cursos para padres para conocer el lenguaje manual.
  • Falta de recursos para atención médica.
  • Falta de médicos especialistas en las comunidades.

  1. Educación.

  • Hay problemas en la creación de escuelas en comunidades debido al número de discapacitados.
  • No hay escuelas especiales o escuelas con maestros que conozcan el lenguaje manual.
  • El lenguaje manual no es aprendido por todos, sólo quienes conocen discapacitados.
  • La SEP es un problema para la difusión del lenguaje manual-
  • Falta de aulas somoamortiguadoras en sistema regular.
  • No hay distinción de niños Down con niños sordos.
  • Falta capacitación para que padres ayuden adecuadamente a sus hijos.
  • Poco aprovechamiento escolar en sistema regular.

  1. Cultura, recreación y deporte.

  • No existe la difusión apropiada del lenguaje signado.
  • No hay apoyos para práctica de deportes.

  1. Integración familiar y social.

  • Existe pérdida de comunicación con sus hijos debido a la discapacidad.
  • Hay impaciencia en las personas cuando el discapacitado se quiere comunicar.
  • Agresión del entorno, incluyendo a los profesores.
  • No hay consideraciones en juntas y eventos cuando se comunican oralmente.

  1. Capacitación y trabajo.

  • Inexistencia de fuentes de empleo para personas sordas.

  1. Accesibilidad, comunicación y transporte.

  • Carencia de medios de transporte para llegar lugar donde se proporciona ayuda.
  • Hay deficiencia en la accesibilidad por problemas de distancia.
  • Hay que realizar traslados a la capita, que es donde se imparten las clases.

  1. Otros.

  • Falta de recursos para buena educación y alimentación.

 

 

 

 

2. PRINCIPALES PROBLEMAS.

Categoría

Problemas más importantes.

1. Educación

1.a Falta de infraestructura (aulas necesarias, Para cada escuela del sistema regular, con uso de lenguaje manual).

1.B Falta de maestros especialistas y escuelas de educación especial en cada una de las comunidades.

2. Servicios médicos y de rehabilitación

2.a Falta de servicio de rehabilitación de calidad y a bajo costo en cada municipio.

2.B Falta personal médico especializado de estudios audiométricos confiables.

3. Medios Tecnológicos.

3.A Falta de equipo auditivo a bajo costo.

3.B Falta de medios electromagnéticos en aulas.

 

 

 

3. SECCIÓN DE PROPUESTAS.

  1. Integración familiar y social.

  • Campaña de información sobre sordera, para que no haya actitudes negativas.
  • Orientación a maestros para dirigirse a adultos sordos.
  • Que en reuniones se usen alternativas como escribir ideas importantes y/o dibujos.

  1. Educación.

  • Que se capacite a los profesores sobre los métodos de enseñanza para sordos.
  • Que el DIF apoye los estudios para saber si hay soluciones, o que se envíen maestros.
  • Personas capacitadas para enseñanza de lenguaje en cada municipio.
  • Escuelas especializadas con profesores.
  • Programa semanal de enseñanza de lenguaje manual para padres.
  • Albergues para niños donde no hay escuelas para sordos.

  1. Medios tecnológicos.

  • Ayudas para compra de equipos auxiliares auditivos.
  • Programas de donación y ayuda para equipos.
  • Que los aparatos lleguen hasta las comunidades más alejadas.
  • Destinación de recursos para que escuelas regulares tengan apoyos tecnológicos para la enseñanza a niños con sordera.

  1. Otros.

  • Se extiendan becas para los niños discapacitados.
  • La formación de una asociación que busque apoyos económicos para comprar aparatos.
  • Que haya un plan para discapacitados, no como el plan Progresa.
  • Desayunos a discapacitados.

  1. Servicios médicos y de rehabilitación.

  • Apoyos de gastos médicos y de rehabilitación.

  1. Capacitación y trabajo.

  • Capacitación a personas y jefes para que exista comunicación.

  1. Accesibilidad, comunicación y transporte.

  • Medios de transporte para llegar a las escuelas.
  • Actividades para recolectar fondos para transportes.

  1. Cultura, Recreación y deporte.

  • Que el DIF de pláticas para padres sobre como educar a los hijos.

PRINCIPALES PROPUESTAS Y VOTACIÓN.

Medios Tecnológicos.

Empleo y Trabajo

Educación

Otros

Servicios médicos y rehabilitación

Integración Familiar y Social

Comunicaciones y Transportes

Cultura Deporte y Recreación

20

17

14

11

9

0

0

0

Propuesta 1: Escuelas con maestros capacitados en cada comunidad (con salas especiales).

Propuesta 2: Generar empleos para sordos.

Propuesta 3: Dar aparatos auditivos.

Propuesta 4: Becas económicas y en especie.

Propuesta 5: Servicios de rehabilitación con médicos a bajo costo y de calidad.

Las propuestas son válidas, pero debieran ir algunas de ellas más allá de la simple solicitud de ayuda económica y de la adquisición de aparatos regalados. Faltaron que se mencionaran los transportes para llevar a los discapacitados a su escuela, trabajo, etc. Pues fue mencionado tanto como problemática como propuesta.

4. CONCLUSIONES.

La Problemática principal es el sector de Medios Tecnológicos, pues como se vio durante toda la sesión, desde la adquisición de equipo auditivo, pasando por su implementación mantenimiento y uso dicho equipo es muy demandado dentro de este tipo de discapacitados. Se presenta como un problema importante debido a los altos costos de los factores que ya se mencionaron, por otro lado también el hecho de la incorporación al sistema regular de los niños, no tienen el mismo nivel de aprovechamiento que los demás, se deben de tomar medidas necesarias.

Al respecto se generaron propuestas diversas, como la creación de aulas aparte para la atención personalizada de los niños, pero repercutirla en problemas de integración, que no fuero vistos así e la sesión. Los profesores y padres deben tener relaciones estrechas para la educación de los niños, desde la forma de comunicarse mediante lenguaje, como en el tipo de educación que se va seguir con los mismos.

Podría dividirse en aspecto económico (equipo auxiliar auditivo), y el de recursos humanos (escuelas y profesores) que lleva implícito en económico, pues hay carencia de centros y personal especializado en las diversas comunidades en el interior del estado.

 

VI. DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN DE NIÑOS CON DISCAPACIDAD.

Grupos: Padres de Niños Discapacitados.

Número de participantes: 22

1. SECCIÓN DE PROBLEMÁTICA.

  1. Educación.

  • Falta de instituciones especializadas con personal humano.

  1. Económico.

  • No existen los suficientes recursos económicos para las curaciones y medicinas.
  • No es suficiente la atención para los niños discapacitados, no hay apoyo para rehabilitación ni para los aparatos que necesitan.

  1. Accesibilidad, comunicación y transporte.

  • Es difícil que los discapacitados transiten por las calles.
  • Problemas de comunicación del discapacitado.
  • No existe transporte para el traslado a los centros de rehabilitación o a las escuelas.
  • No hay la suficiente promoción de los servicios de transporte existentes.

  1. Infraestructura.

  • No existe la infraestructura adecuada para personas con sillas de ruedas.

  1. Integración Social y Familiar.

  • Las reglas y leyes a favor de los discapacitados no se respetan.
  • No existe cultura de igualdad y aceptación hacia los discapacitados por parte de la sociedad en general.
  • Poco sentido común de instituciones prestadoras de servicios para las personas discapacitadas.
  • El trato a las personas discapacitadas no es el adecuado.
  • No se da una integración real en escuelas regulares.
  • Falta orientación a los padres sobre los tratamientos a las personas discapacitadas.
  • No existe un cumplimiento a las leyes expedidas en ésta materia.

  1. Capacitación y Trabajo.

  • No se les da la oportunidad de participar en actividades laborales.
  • Falta capacitación en personas discapacitadas para que aprendan algún tipo de trabajo.

  1. Cultura, Recreación y Deporte.

  • Faltan espacios de recreación educativa con instalaciones educativas apropiadas.
  • No hay actividades que desarrollen a la persona discapacitada en los aspectos de cultura recreación y deporte.

  1. Medios Tecnológicos.

  • No hay personas especializadas en la reparación de aparatos auditivos.
  • Lucro indiscriminado de mercado en accesorios para la rehabilitación de personas con sordera.
  • Falta de equipo de diagnóstico.

  1. Servicios de Rehabilitación y Médicos.

  • Falta de preparación y experiencia de profesionales en el área de sordera en niños.
  • Mejorar servicios especiales a personas discapacitadas en hospitales.

Categoría

Problemas más importantes.

Integración Social y Familiar

La sociedad ve a las personas discapacitadas como un problema más.

No hay integración social, no sólo relaciones, sino que accesibilidad, transporte, educación, trabajo, etc.

Educación.

No hay escuelas de educación especial suficientes.

Existe poco sentido común en instituciones de servicio y asistencia.

Servicios de Rehabilitación y Médicos.

Insuficiente atención para los niños discapacitados.

Costo de los servicios demasiado alto.

La problemática que reciben los padres de niños con discapacidad se centra en el rechazo que experimentan por parte de la sociedad así como en la falta de apoyo económico por parte de las autoridades para el establecimiento de escuelas especiales en los municipios, que les ayuden a reducir lo que actualmente tendrían que pagar.

2. SELECCIÓN DE PROPUESTAS.

  1. Educación.

  • Que las escuelas cumplan con el artículo 41 de la ley general de educación.
  • Apoyo con becas escolares.
  • Integración de los discapacitados a la educación normal.
  • Atención especializada en comunidades rurales.
  • Creación de escuelas especiales en municipios.

  1. Accesibilidad, comunicación y transporte.

  • Que halla taxis que ofrezcan tarifas más económicas a personas discapacitadas.
  • Capacitación a choferes para que sean amables y comprensivos que ayuden a abordar a las personas discapacitadas.
  • Mayor uso de los medios de comunicación para ayudar a las personas con alguna discapacidad.
  • Acondicionar medios de transporte y edificios públicos como centros de atención médica, baños consultorios, etc., para el uso por parte de gente discapacitada.
  • Que el gobierno y municipios otorguen algún medio de transporte para las personas discapacitadas.
  • Que los vehículos de procedencia extranjera puedan ser usados como transporte de personas discapacitadas.
  • Que se gestionen descuentos en los diferentes medios de transporte para las personas discapacitadas.
  • Que mediante credenciales se obtenga servicio de transporte gratuito a nivel estatal.

  1. Integración Social y Familiar.

  • Que se capacite a los maestros para que no existan distinciones por su parte hacia los niños discapacitados.
  • Que las personas de tránsito ayuden a transitar por la calle a las personas discapacitadas.

  1. Capacitación y trabajo.

  • Que las empresas en San Luis ayuden a organizar cursos de capacitación para personas con alguna discapacidad.
  • Crear fuentes de empleo para personas con discapacidad.
  • Que haya más empresas que ocupen a personas con discapacidad o a mayores de 40 años.
  • Capacitación en aspectos médicos y sobre como tratar a los niños discapacitados.
  • Que se desarrollen actividades o empleo exclusivas para discapacitados.
  • Becas de capacitación a personas con discapacidad.

 

  1. Cultura, Recreación y Deporte.

  • Creación de canchas para que las personas con discapacidad puedan usarlas sin ser molestados.
  • Fomentar cursos y práctica de deportes para discapacitados.
  • Mejorar la accesibilidad a lugares recreativos como parques y cines.

  1. Medios Tecnológicos.

  • Gestionar tecnología especializada para apoyo a los problemas de los discapacitados.

  1. Servicio de Rehabilitación y Médicos.

  • Conscientizar a los médicos para que se adentren más al problema.
  • Ayuda oportuna por parte de los médicos en cualquier lugar.
  • Dar más información sobre las personas o instituciones que pueden brindar ayuda a personas con discapacidad.
  • Establecer un centro especial de educación, capacitación y rehabilitación en S. L. P.
  • Mejorar las condiciones de los centros de salud del IMSS.
  • Maestros capacitados para entender mejor éstos problemas.
  • Que las instituciones de educación superior del estado cuenten con equipo y personal de mantenimiento de prótesis auditivas y otros aparatos que beneficien a la población con discapacidad.
  • Actualización de personal médico de la entidad.
  • Centros de rehabilitación económicos.

  1. Otros.

  • Apoyo económico a las familias que tienen hijos con alguna discapacidad.
  • Ayuda en programas de cocina populares (COPUSO).
  • Gestión de servicios especializados para problemas del lenguaje.
  • Formación de patrimonio para personas con discapacidad con fondos del gobierno y padres de familia o que se otorguen becas de solidaridad.
  • Apoyo económico, becas.
  • Aplicación de sanciones para quienes cometen alguna falta en contra de los discapacitados.
  • Incrementar el apoyo a los municipios por parte del estado para la formación de centros de rehabilitación.
  • Hacer cumplir la legislación.

RESULTADOS DE VOTACIÓN.

3. PRINCIPALES PROPUESTAS.

Propuestas

Votos

Formación de un patrimonio con programas de ahorro entre Gobierno y padres de familia para los niños con discapacidad. Otorgar becas a los niños con discapacidad.

11

Crear empleos para discapacitados

6

Que los vehículos extranjeros puedan ser usados por personas discapacitadas.

6

Capacitar a los discapacitados en diferentes trabajos

3

Atención especializada en las comunidades rurales.

3

Dado que los principales problemas se encaminaban a aspectos económicos, la propuesta de creación de patrimonios para los niños con discapacidad, es factible y podría en un momento dado ser tomada en cuenta. En el mismo caso se encuentra la solución de crear empleos para discapacitados, lo que ayudaría a mejorar su situación económica. De la misma manera se puede ver la propuesta de crear atención especializada en las comunidades rurales es muy importante dentro del grupo.

 

4. CONCLUSIONES.

Los principales problemas que pude ver en las sesiones que me tocó documentar están relacionados con la falta de atención educativa y médica dentro de las comunidades rurales, lo cual va muy ligado al problema de transporte que viven actualmente. Otro problema muy importante es la falta de consciencia en la sociedad en general en cuanto a la relación con personas discapacitadas.

En cuanto a soluciones, creo que la mejor sería establecer la mayor cantidad posible de centros de atención a discapacitados dentro del estado y de manera paralela crear un sistema de transporte que ayude al traslado de personas con discapacidad a dichos centros, o realizar convenios con líneas de transporte para que brinden un servicio de calidad y con descuentos adicionales a personas discapacitadas.

Algo que pienso es importante señalar es que la gente tiene propuestas a sus problemas, solo es cuestión de escucharnos y de realizar eventos como éste para tratar de dar solución a la problemática existente.

 

VII Diagnóstico de Problemática y Propuestas de Solución.

VII SÍNTESIS DE CONCLUSIONES

CEGUERA Y DEBILIDAD VISUAL

PRINCIPALES PROBLEMAS.

Categoría

Problemas más importantes

Servicios médicos y rehabilitación

3 No hay atención médica especializada

3 No hay acceso a rehabilitación

Transporte

3 Falta extensión de rutas especiales al interior del estado

Otros

3 Carencia de recursos económicos

PRINCIPALES PROPUESTAS

3 Dotación de bastones, computadoras parlantes, máquinas de escribir en Braille y material bibliográfico.

3 Apoyos en recursos económicos becas, pensiones y programas.

3 Maestros especializados en Braille, biblioteca con libros en Braille, pláticas de superación personal.

3 Creación de centro de capacitación y trabajo, que se busque emplear a las personas (¿Bolsa de trabajo?)

3 Servicio médico especializado gratuito y seguro para rehabilitación, centro de rehabilitación con inspección sobre su bien funcionamiento.

DEL GRUPO DE CEGUERA Y DEBILIDAD VISUAL SE PUEDE CONCLUIR QUE...

3 Las propuestas giraron en torno a la ayuda económica en dos sentidos:

  • Para la adquisición de aparatos y medios adecuados, como los bastones.
  • Material didáctico, máquinas, bibliotecas, maestros, todos que estén disponibles en Braille.

3 Fue un grupo que participó más en la generación de propuestas que la exposición de las problemáticas que enfrentan.

3 Lo que buscan es mayor independencia.

3 Los servicios médicos y programas de integración a la sociedad son también demandas que hacen saber como importantes.

DEFICIENCIA MENTAL

PRINCIPALES PROBLEMAS.

Categoría

Problemas más importantes.

Económico

3 Falta de apoyos económicos para compra de aparatos, medicina y ropa (todos los municipios)

3 Falta de recursos económicos para el tratamiento.

Integración familiar y Social

3 Rechazo y maltrato de la sociedad. Falta aceptación.

3 Falta orientación a los padres para tratar a un niño especial.

Infraestructura

3 Falta de instalaciones apropiadas.

3 En varios municipios no hay escuelas especiales.

Accesibilidad, Comunicación y Transporte

3 Carencia de medios de transporte adecuados para traslado de personas con discapacidad.

3 Falta apoyo económico para solventar gastos de transporte a centros educativos y de rehabilitación.

Servicios de Rehabilitación y Médicos

3 Falta de centros de rehabilitación.

3 Carencia de servicios médicos, alto costo de los existentes y de las medicinas.

Educación

3 Escuelas especiales insuficientes.

3 Falta de recursos para pago de colegiaturas en centros de educación especial.

 

 

 

 

 

PRINCIPALES PROPUESTAS.

3 Creaciones de becas para personas de bajos recursos con cualquier discapacidad.

3 Construir y formar escuelas de educación especial y centros de rehabilitación que brinden servicio de acuerdo a necesidades.

3 Apoyos fiscales a empresas que contraten a personas discapacitadas.

3 Apoyo para la compra de aparatos ortopédicos.

3 Mandar personal especializado (o no) a escuelas y comunidades a realizar servicio social.

3 Aprovechar edificios solos para que funcionen como escuelas especiales.

3 Acondicionar transporte local.

3 Apoyo económico y moral de empresas, sindicatos y sectores privados.

3 Otorgar descuentos en transporte urbano y foráneo así como en taxis mediante una credencial para discapacitados.

 

DEL GRUPO DE DEFICIENCIA MENTAL SE PUEDE CONCLUIR QUE...

3 Dificultad para integrarse de alguna manera a la sociedad. Una de éstas maneras es su incorporación a centros educativos.

3 La gran mayoría de los problemas que mencionaron tienen que ver con la falta de apoyo económico.

3 Rechazo y el maltrato de la sociedad a las personas con discapacidad.

3 Dar apoyos fiscales a empresas que contraten a personas discapacitadas.

3 Creación de un fondo para el establecimiento de micro empresas por parte de personas discapacitadas.

3 Construir dos o tres escuelas especiales en lugares estratégicos dentro del estado.

3 Apoyar con transporte u otorgar descuentos en el mismo, con el fin de trasladar a los niños hasta los centros educativos.

 

 

 

 

 

 

RETRASO NEUROMOTOR

PRINCIPALES PROBLEMAS.

Categoría

Problemas más importantes

Accesibilidad comunicación y transporte

3 No existe transporte especial, ni adecuación especial

3 No existe infraestructura para tener acceso a espacios públicos (Rampas, señalética, estacionamientos)

3 No existe CONCIENCIA en los responsables (Gobierno, SCT, choferes).

Servicios médicos y rehabilitación

3 No existen Clínicas de Atención y Rehabilitación con personal especializado en municipios de S. L. P.

3 Medicamentos, Aparatos Ortopédicos, Terapias y Operaciones, todo con precios altísimos.

 

Capacitación y trabajo

3 No existe Bolsa de Trabajo.

3 No existen Leyes que promuevan la creación de fuentes de empleo para discapacitados.

3 Los empresarios no están sensibilizados, para darse cuenta que no están discapacitados intelectualmente.

3 No existen talleres para aprender oficios.

 

Otros problemas

3 Falta de recursos económicos para atenderse con estudios médicos, operaciones o simples consultas médicas.

3 No se tiene dinero ni siquiera para cubrir necesidades básicas (alimentación y vivienda).

 

PRINCIPALES PROPUESTAS.

3 En grupo conseguir empleos para los discapacitados.

3 Apoyo con becas para estudio y alimentación.

3 Que se adapte un centro de rehabilitación para terapias y atención.

3 Que se legislen los derechos de los discapacitados.

3 Subsidios y descuentos en medicamentos y aparatos ortopédicos.

3 Transporte continuo y adecuado por parte del DIF

3 Crear un organismo que vea la accesibilidad comunicación y transporte con personas altamente capacitadas.

3 Capacitar a operadores en el servicio de discapacitados.

3 Concientizar empresarios de la capacidad de los discapacitados, sensibilización social.

 

 

DEL GRUPO DE RETRASO NEUROMOTOR SE PUEDE CONCLUIR QUE...

3 El problema más grande radica en la falta de información y de conciencia social acerca de discapacitados.

3 Las propuestas se marcan fuertemente hacia las necesidades de empleo y trabajo, acceso a comunicación y transporte y a servicios médicos y de rehabilitación.

 

 

PROBLEMAS DE LENGUAJE.

PRINCIPALES PROBLEMAS.

Categoría

Problemas más importantes

Servicios médicos y de rehabilitación

3 No hay especialistas en las comunidades.

3 No hay hospitales ni medicinas.

Capacitación y Trabajo.

3 No hay empleos para discapacitados.

3 Hace falta capacitación para discapacitados.

Educación

3 No hay becas para estudiar.

3 Problemas de integración educativa en el medio rural.

PRINCIPALES PROPUESTAS.

3 Que el DIF organice fiestas y eventos de integración social, educativa, cultural y recreativa a favor de los discapacitados.

3 Que se capacita a los maestros para que la integración educativa se lleve a cabo ya y que se apoye con becas.

3 Que se capacite a un profesional que esté de planta en la comunicad y se de apoyo en la compra de medicinas y aparatos.

3 Que haya programas de capacitación e integración laboral, así como programas especiales para madres solteras de discapacitados.

 

 

DEL GRUPO DE PROBLEMAS DE LENGUAJE SE PUEDE CONCLUIR QUE ...

 

3 La problemática principal es la referente a servicios médicos y de rehabilitación.

3 Otro aspecto importante es la integración, tanto en el aspecto laboral, como en el educativo y en el social.

3 Las propuestas que se hacen sólo atacan determinado segmento, como la de cultura, recreación y deporte.

3 Creación de hospitales con médicos especialistas.

3 Subsidios para la adquisición de medicinas con elevados costos, o difíciles de conseguir por las familias en las comunidades del interior del estado.

3 Planes y programas tanto de concientización como de apoyo para dichas personas.

 

 

 

 

 

SORDERA.

 

PRINCIPALES PROBLEMAS.

Categoría

Problemas más importantes.

Educación

3 Falta de infraestructura (aulas necesarias, para cada escuela del sistema regular, con uso de lenguaje manual).

3 Falta de maestros especialistas y escuelas de educación especial en cada una de las comunidades.

Servicios médicos y de rehabilitación

3 Falta de servicio de rehabilitación de calidad y a bajo costo en cada municipio.

3 Falta personal médico especializado de estudios audiométricos confiables.

Medios Tecnológicos.

3 Falta de equipo auditivo a bajo costo.

3 Falta de medios electromagnéticos en aulas.

 

PRINCIPALES PROPUESTAS.

3 Escuelas con maestros capacitados en cada comunidad (con salas especiales).

3 Generar empleos para sordos.

3 Dar aparatos auditivos.

3 Becas económicas y en especie.

3 Servicios de rehabilitación con médicos a bajo costo y de calidad.

 

DEL GRUPO DE SORDERA SE PUEDE CONCLUIR QUE...

3 La problemática principal es el sector de Medios Tecnológicos, equipo auditivo, implementación mantenimiento e incorporación al sistema regular de los niños, no tienen el mismo nivel de aprovechamiento que los demás.

3 Hay carencia de centros y personal especializado en las diversas comunidades en el interior del estado.

3 La creación de aulas separadas para la atención personalizada de los niños, pero repercutiría en problemas de integración.

3 Los profesores y padres deben tener relaciones estrechas para la educación de los niños, desde la forma de comunicarse mediante leguaje, como en el tipo de educación que se va a seguir con los mismos.

 

 

 

 

NIÑOS DISCAPACITADOS.

 

PRINCIPALES PROBLEMAS.

Categoría

Problemas más importantes.

Integración Social y Familiar

3 La sociedad ve a las personas discapacitadas como un problema más.

3 No hay integración social, no sólo relaciones, sino que accesibilidad, transporte, educación, trabajo, etc.

Educación

3 No hay escuelas de educación especial suficientes.

3 Existe poco sentido común en instituciones de servicios y asistencia.

Servicios de Rehabilitación y Médicos.

3 Insuficiente atención para los niños discapacitados.

3 Costo de los servicios demasiado alto.

 

 

PRINCIPALES PROPUESTAS.

3 Formación de un patrimonio con programas de ahorro entre gobierno y padres de familia para los niños con discapacidad.

3 Otorgar becas a los niños con discapacidad.

3 Crear empleos para discapacitados.

3 Que los vehículos extranjeros puedan ser usados por personas discapacitadas.

3 Capacitar a los discapacitados en diferentes trabajos.

3 Atención especializada en las comunidades rurales.

 

 

DEL GRUPO DE PADRES DE NIÑOS CON ALGUNA DISCAPACIDAD SE PUEDE CONCLUIR QUE...

3 La problemática percibida se centra en el rechazo que experimentan por parte de la sociedad así como en la falta de apoyo económico por parte de las autoridades para el establecimiento de escuelas especiales en los municipios.

3 Falta de atención educativa y médica dentro de las comunidades rurales, lo cual va muy ligado al problema de transporte que viven actualmente.

3 Establecer la mayor cantidad posible de centros de atención a discapacitados dentro del estado.

3 Crear un sistema de transporte que ayude al traslado de personas con discapacidad a dichos centros.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Visión Global de Áreas de Principales Problemas.

Como puede observarse en la tabla, las áreas en las que se identifican los mayores problemas que enfrentan los diferentes grupos de personas con discapacidad son en forma preponderante los servicios médicos y de rehabilitación y los aspectos educativos, que son comunes a la mayor parte de los grupos, exceptuando a las personas con deficiencia mental, para quienes aparecen como más problemáticos los factores económicos, tecnológicos, de integración familiar y social y de infraestructura.

Principales Problemas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Visión Global de Áreas de Principales Propuestas.

En el caso de las propuestas de solución planteadas, se concentran mayormente en aspectos de capacitación y trabajo y educación, y enseguida en servicios médicos y de rehabilitación y accesibilidad y transporte. En este caso se observa una +gran coincidencia entre los diferentes grupos de personas con discapacidad.

Principales Propuestas.