2. HISTORIA DE LA COMISION DE ATENCION Y APOYO A DISCAPACITADOS:
El 24 de Noviembre de 1994, en Sesión Plenaria la Comisión de Régimen Interno y Concertación Política de la Cámara de Diputados, con fundamento en el Artículo 42 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos mexicanos, propone la creación de la Comisión Especial de Atención y Apoyo a Discapacitados como respuesta a las necesidades y diversas problemáticas que presentan las personas con discapacidad. La cual en votación económica es Aprobada, el día 29 de noviembre de 1994, integrándose la Comisión de Atención y Apoyo a Discapacitados con 28 diputados miembros. El 9 de Diciembre de 1994, se instaló formalmente la Comisión con la asistencia de la mayoría de los diputados que la integran.
El objetivo principal de esta Comisión Especial es promover ante el pleno de la Cámara de Diputados, iniciativas de ley que hagan posible la integración y desarrollo de las personas con discapacidad a la sociedad y cuenten con un marco jurídico que los ponga en equiparación de oportunidades para que en un futuro cercano se derriben definitivamente las barreras físicas, sociales y culturales que existen en este campo.
La Comisión ha convocado a diversas organizaciones de y para personas con discapacidad con la finalidad de darles a conocer las propuestas de reforma en los diversos ordenamientos legales que afectan a las personas con discapacidad. La participación de las personas con discapacidad se han concretado en la creación de un grupo de trabajo legislativo denominado Consejo Consultivo, que han trabajado en la elaboración de propuestas de ley.
Además la Comisión ha realizado consultas permanentes a nivel Nacional con diversos sectores de la sociedad, a través de foros para tener una visión más amplia de la realidad de las personas con discapacidad; de las conclusiones de estos foros y de las consultas a diversas instituciones públicas y privadas han derivado propuestas e iniciativas de ley que pretenden resolver los problemas mas apremiantes de las personas con discapacidad y sus familias.
Siendo de especial mención el trabajo que se ha realizado a las iniciativas de reforma a la Ley Aduanera, llevada a cabo en la LV Legislatura para exentar de impuestos a las personas con discapacidad que tuviesen la necesidad de importar implementos propios para sus limitaciones; a la Ley General de Asentamientos Humanos que fue reformada en diversos artículos para hacer obligatoria las modificaciones y adecuaciones necesarias a la infraestructura y servicios urbanos para el libre transito; a la Ley de Adquisiciones y Obras Públicas que reformó su artículo 19, para que las entidades y dependencias tengan considerado dentro de su presupuesto, la elaboración de instalaciones para el acceso y tránsito de las personas con discapacidad; Ley de Estímulo y fomento al Deporte que tuvo modificaciones en sus disposiciones a fin de formalizar esta actividad para las personas con discapacidad y la creación de instalaciones deportivas adecuadas; la Ley Federal de Protección al Consumidor que fue modificada a fin de garantizar que la prestación de bienes y servicios a las personas con discapacidad no fuera condicionada de manera distinta a lo convenido; la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal que adicionó el articulo 39 la fracción XXIII donde establece que es responsabilidad de la Secretaría de salud , establecer y ejecutar con la participación que corresponda a otras dependencias de asistencia, públicas y privadas, planes y programas para la asistencia, prevención, atención y tratamiento a los discapacitados.