Contenido


Procesos de Rehabilitación Laboral de Personas con Discapacidad

Maestra: Soledad Murillo Galindo

Consejo Nacional de Personas con Discapacidad de Costa Rica

He dedicado toda mi vida al campo de la discapacidad y podría decir que hoy me distingo por ser una persona convencida total de la importancia de trabajar en este campo y del respeto que merecen las personas con discapacidad.

La rehabilitación laboral que hoy intenta, cambiar hacia lo que es formación, capacitación, empleo para personas con discapacidad, no nace de la voluntad de algunos que trabajamos en ello inicia de una idea particular, la integración laboral de las personas con discapacidad tiene un respaldo filosófico, normativo, nacional e internacional que le da exactamente las bases para que hoy en día no sólo en México, sino en todos los países y particularmente en los de América Latina afore más que una reflexión, o una revolución alrededor del campo de las personas con discapacidad, pero no solamente esa revolución la estamos dando porque no llegamos a un mínimo aceptable de empleo de personas con discapacidad.

Si, podríamos decir que el gran tema de la discapacidad, el empleo, el trabajo es el tema que no hemos podido abordar satisfactoriamente, por lo tanto miremos ese marco filosófico conceptual que justifica nuestra reflexión y nuestra revolución.

Dice la declaración de Filadelfia de 1994. "Todos los seres humanos sin distinción de raza, credo o sexo tienen derecho a perseguir su bienestar material y su desarrollo espiritual en condiciones de libertad y dignidad, de seguridad económica y en igualdad de oportunidades".

La declaración de los derechos humanos en su artículo 23 establece: "Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de éste, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo, toda persona tiene derecho sin discriminación alguna a igual salario por trabajo igual".

" Toda persona que trabaja tiene derechos a una remuneración equitativa y satisfactoria que le asegure, a sí como a su familia su existencia conforme a la dignidad humana y que será compensada en caso necesario por cualquiera que sea otro medio de protección social".

La organización Mundial de la Salud en su declaración de relación salud trabajo nos dice " Salud, es el estado de completo bienestar físico, psíquico y social, no solo la ausencia de enfermedad, y agrega; se entiende que la salud social se consigue con la plena integración de la persona en su medio y que es el trabajo uno de los pilares básicos que ayudan a conseguirlo".

Estas declaraciones también aplican a la población con discapacidad, dicen las Naciones Unidas en las Normas Uniformes que hoy se han discutido y que constituyen hoy día un documento directriz para todos los estados, que debe ser asimilado por cada uno de nosotros por ser un documento avanzado, y que nos cambia el concepto de lo que hemos venido trabajando como discapacidad.

Decir en la revolución que vivimos los países hoy día, lo que estamos cambiando es esencial, estamos dando un giro violento no solo a la persona con discapacidad, no solo a la concepción tradicional y marginada que hemos tenido de la persona con discapacidad, sino en todo este proceso que hoy nos tiene aquí reunidos.

Las Naciones Unidas en las Normas Uniformes, dice: " Los estados deben reconocer el principio de que las personas con discapacidad deben estar facultadas para ejercer sus derechos humanos, en particular en materia de empleo, tanto en las zonas rurales como en las urbanas debe haber igualdad de oportunidades para obtener un empleo productivo y remunerable el en mercado de trabajo".

Estas declaraciones se complementan con lo que hoy a sido y será el elemento medular que es el convenio 159 de la OIT.

El convenio 159 en todos sus alcances habla de la finalidad de los derechos, de como los pueblos, las naciones, especialmente las de América Latina pueden llevar a la practica esto que llamamos rehabilitación Laboral, lo que llamamos " Empleo y Capacitación " pero dice específicamente en el art. 1.2 " A los efectos del presente convenio Todo miembro deberá considerar que la finalidad de la readaptación profesional que podemos llamar la rehabilitación laboral, es la de permitir que la persona haga un espacio. Aquí la llaman inválida y no la puedo cambiar. Pero todos sabemos que este término esta ya en desuso, obtenga y conserve un empleo adecuado y progrese en el mismo y que se promueva así la integración o la reintegración de esta persona a la sociedad"

Lo que estamos enfatizando es que el trabajo, derecho propio de toda persona debe ser propiciado, apoyado, filosófica, y legalmente por los estados, por la comunidad y por la sociedad civil, y especialmente por las asociaciones de personas con discapacidad.

La legislación que existe hoy en los principales países es darle un lugar, preponderante a las personas con discapacidad para que debidamente organizado complementen el grupo de entidades de actores que tendrán en su mano el avanzar mas rápidamente en el campo de la rehabilitación laboral.

Los organismos internacionales han marcado la edad de 18 años como el término de la infancia y el inicio de la etapa laboral, pero la realidad de nuestros países latinoamericanos, nos dice que hay niños menores de edad, que están trabajando y, es mucho más acentuado en la población con discapacidad; pero si queremos lograr una inserción laboral adecuada, digna, remunerada, positiva, debe estar apoyada con servicios de salud, apoyo del núcleo familiar, una adecuada educación especial, servicios de rehabilitación física, y apoyos de mejoramiento cultural.

Nuestro campo de la integración laboral se fortalece entre los 18 y 65 años, a partir de los 65 años las personas con discapacidad también tiene derecho a prestaciones económicas sanitarias y sociales, si han podido tener un proceso de integración socio laboral igual que lo tienen el resto de las personas

La realidad en América Latina nos dice que la persona con discapacidad cuando llega al mercado de trabajo, ni siquiera tiene capacitación adecuada. Hemos dicho hoy, ¿Porqué será que fracasan tantas personas que llegan al trabajo? ¿Porqué los despiden más que al resto de las personas? ¿Por qué no se abren las puertas de las empresas públicas y privadas? ¿Porque tampoco tiene acceso a la capacitación y a la formación?; nadie ocupa un puesto si no esta debidamente capacitado, y capacitado tiene que decir acceso a los medios de formación.

La persona con discapacidad cuando termine su ciclo laboral, también tiene derecho a la seguridad social, ¿Cuánto estamos abarcando los sistemas y regímenes de seguridad social a las personas con discapacidad, si la mayoría de ellos no tienen trabajo?.

Estudios realizados en varios países, especialmente en Estados Unidos, nos dicen que del 100 % de las personas con discapacidad, no menos de un 66 % tiene capacidad para trabajar. ¿Cuántos están incorporados en nuestros países?. No hay estudios, pero no me atrevo a decir que más de un 3 % esta adecuada y dignamente ubicada en puestos de trabajo.

Para avanzar en las estrategias de trabajo que son muchas, debemos de hacer una distinción clara entre lo que es discapacidad, el concepto que hoy rige nuestras políticas y nuestra actuación, y lo que llamamos discapacidad para el trabajo.

Todos los organismos Internacionales y Nacionales coinciden en apuntar que la discapacidad es cualquier deficiencia física, mental o sensorial que límite substancialmente una o más de las actividades principales de un individuo. El trabajo es una actividad principal para nosotros y en nuestra cultura, el hombre se valora por su capacidad de aportar su esfuerzo al desarrollo económico o por lo menos de subsistir económicamente, pero la discapacidad para el trabajo es otra cosa, la rehabilitación laboral tiene lugar cuando se encuentran reducidas las posibilidades de integración en una actividad productiva y un individuo como consecuencia de la discapacidad, enfrenta una desventaja laboral.

No se le da empleo porque tiene una limitación motora, una discapacidad auditiva, o una discapacidad visual; cuando el problema del trabajo de la persona con discapacidad esta en el entorno y ha menos que entendamos que tenemos que transformarlo como medida de equiparación de oportunidades, no vamos a avanzar.

La limitación para trabajar no esta en la persona con discapacidad, esta en el entorno, que esta ávido de ser transformado con los muchos conocimientos que actualmente tenemos, en discapacidad, este foro es un reto a llevar a la práctica los conocimientos que todos poseemos, es un reto de acción y voluntad.

No podemos avanzar en este campo mientras no entendamos como es, la incorporación laboral, a diario se violan tantos principios en discapacidad; que para lograr y avanzar en el derecho a la incorporación laboral, debemos entender esto que llamamos proceso.

Ahora nos hemos cuestionado ¿Cómo se lleva el trabajo con personas con una deficiencia mental? y ¿ cómo con una persona con mayor desventaja laboral? . Es que hubo momentos en que el trabajo sólo era un beneficio para aquellas personas con una ligera discapacidad.

Hoy día tenemos que ver, como el derecho al trabajo es para la persona con discapacidad leve, moderada o la más severa, siempre que tenga un potencial laboral, porque dentro de ese, 100 % de discapacidad, 66% tiene capacidad laboral, el resto esta sujeto para otros servicios.

Hoy decimos, no avanzamos a menos que tengamos claro que toda persona con

discapacidad, debe accesar al trabajo, no importa que naturaleza, que origen ni la gravedad, o si es la ciudad o en el campo.

Nuestro avance va a ser leve, un proceso flexible e individualizado, de incorporación laboral que responde a las necesidades, expectativas y características de cada persona con discapacidad. No podemos generalizar, en discapacidad nada se generaliza es absolutamente una formula particular; que tiene que abarcar todo tipo de actividades, hubo tiempos en que se decía: " La persona con discapacidad de vista es muy buena para tal oficio, la persona sorda es muy buena para trabajos donde hacen mucho ruido, la persona con retardo mental en trabajo manual o artesanal." Hoy rompemos eso, para decir en un mercado variado, la persona con discapacidad puede llegar, a tener una gama enorme de trabajo, no los limitemos a trabajos definidos, puede accesar a puestos en los más altos niveles, yo conozco muchos diputados con discapacidad.

¿Conocen personas con discapacidad que sean asesores de primera plana del Presidente? ¡si señores! en mi país hubo en el periodo anterior personas de muy alto rango, ¿Hay personas en la Universidad dictando cátedra con discapacidad?. ¡Sí señores! el mundo esta lleno de ejemplos que nos obligan a no limitar, a no poner techo a la capacidad de la persona.

Hoy en día y en un mercado caracterizado por su diversificación, no podemos decir que las personas con discapacidad no pueden accesar a diferentes posiciones, todo depende de que le demos a esa persona los apoyos necesarios, la formación necesaria y sobre todo que avancemos, en lo que llamamos equiparación de oportunidades, termino que concluye de manera sustantiva al rompimiento de barreras actitudinales, que son las primeras que hacen que no podamos llegar a donde queremos.

La meta de hoy, nos lleva a una integración, a una normalización, estamos tratando de romper con los modelos anteriores que aislaban a las personas con discapacidad con excelentes condiciones.

El modelo de hoy es poner al servicio de todas las personas con discapacidad las mismas oportunidades que gozamos el resto de los ciudadanos.

Enfatizo como la meta de toda medida legislativa, y de todo trabajo la integración y la normalización, debemos admitir que dentro de esa gran población de personas con discapacidad, hay gente que necesita y seguirá necesitando, medidas especiales de trabajo, sigamos esa meta aunque es mucho mas difícil de aplicar.

Este campo debe, adaptarse al mercado de trabajo, nosotros hemos trabajado por muchos años como si la discapacidad fuera un elemento ajeno totalmente al desarrollo nacional, la discapacidad es un elemento del desarrollo de la planificación nacional, es un tema en nuestra vida cotidiana, los presupuestos públicos, y en las agendas publicas, no podemos tratar la discapacidad, como un área y un cubículo aparte.

El trabajo de las personas con discapacidad tiene que verse dentro de un mercado laboral, tenemos que pensar que en el campo de la integración laboral, uno de sus grandes principios es no olvidar el contexto socioeconómico en que vive la persona; en llevar estas opciones a los niveles comunitarios, generalmente en nuestros países presentan soluciones al nivel de la ciudad y en los campos no hay nada, así como la comunidad, todo está en la ciudad capital.

Para que nosotros podamos avanzar hacia una oferta o hacia una solución, tenemos que hablar de los factores que definen una estrategia de trabajo. Para una persona con discapacidad, estos factores que definen dicha estrategia individual es lo que llamamos la oferta laboral o la oferta social que son unos cuantos centros de formación profesional.

Hay excelentes centros de capacitación laboral para personas no discapacitadas, pero, en realidad las personas con discapacidad ¿Están recibiendo adecuada capacitación? ¿Cuántos son los servicios de apoyo para que una persona se desarrolle cultural y educativamente?, para trabajar debemos de llevar cultura, educación, y apoyos necesarios.

En la actualidad se habla de apoyos, pero ¿A donde están las ayudas técnicas que necesitamos para incorporar a las personas con discapacidad en su trabajo?, la tecnología que está en nuestra manos y todavía no la hacemos llegar a la gente con discapacidad, (entendiendo que la tecnología es hoy el medio de compensación del déficit laboral de las personas con discapacidad), tenemos que hablar de factores psicosociales, de factores no digan si realmente nuestra gente, nuestra comunidad, nuestra sociedad, y la exponemos a un cambio de actitud, cuantas campañas permanentes hacemos para ser relevante la capacidad laboral de las personas. Es lamentable admitir que existe prejuicio respecto a la capacidad laboral de las personas con discapacidad, hay desconfianza, hay desconocimiento todavía de ese potencial.

Esa integración laboral de las personas con discapacidad tiene un itinerario, es una metodología que hoy llamamos "de itinerario", de inserción laboral.

¿Por qué tenemos que seguir formando a las personas con discapacidad en carpintería y en costura?, porque limitar la opción de capacitación y empleo de las personas con discapacidad, es un principio que debemos hoy alertar para que descubramos lugares, puestos diferentes, las universidades están abriendo puertas a las personas con discapacidad, la computación es hoy un reto a la discapacidad para la rehabilitación profesional, quebremos el mito, hoy la tecnología, los avances, el concepto nos rompen ese mito para ubicar un abanico de opciones que esta ahí, pero que hay que trabajarlo.

Ese itinerario camina, transita, " Desde los puestos mas elevados en un mercado abierto, hasta aquellos mas limitados y reducidos le dan cabida a las personas con menor capacidad laboral".

En este itinerario nosotros tenemos los llamados talleres ocupacionales para las personas que tienen una capacidad laboral mas pequeña, transitamos sobre los talleres protegidos, hay gente en el grupo de la población con discapacidad que no puede aspirar a ninguna universidad, que no puede ser diputado, asesor del presidente, el mejor Capturista en una empresa, pero puede producir en otras condiciones si hay apoyos, ambientación, un contexto adecuado, con trabajos pequeños, sencillos, en ambientes protegidos, o trabajos semiprotegidos, con una variedad enorme de fórmulas y trabajos en el mercado abierto.

Nuestra América Latina a tenido experiencia, sin embargo hoy el mercado informal nos esta abriendo posibilidades para el empleo de las personas con discapacidad, estamos frente a una situación en donde el empleo publico se reduce en todos nuestros países, donde la globalización nos exige un perfil de trabajador diferente y, que estamos haciendo en nuestros centros de educación especial, de formación para cumplir con el perfil se exige ante el fenómeno de la globalización.

No estamos hablando de un pequeño grupo de trabajadores, estamos hablando de un grupo muy grande de potencial de trabajo, ninguna sociedad y, menos la nuestra de América Latina, son tan fuertes como para dejar de lado el aporte económico de un diez por ciento de nuestra población, no es un grupo minoritario, es un grupo importante que no ha tenido la posibilidad de desarrollarse, porque no se ha considerado dentro de las políticas públicas, no se ha considerado dentro de los planes de desarrollo nacional, porque las mismas personas con discapacidad no tienen desarrollado su liderazgo, su capacidad de lucha; y porque ese entorno que antes lo veíamos tan ajeno a nuestra causa, hoy se vuelve el principal elemento y trabajamos ese entorno, o no podemos hacer nada.

¿Cuáles son aquellos principales apoyos que hoy las personas con discapacidad están buscando para poder laborar?.

Primero: Equiparación de oportunidades, si los puestos de trabajo, las empresas, y si los centros de formación esta cargados de barrera arquitectónicas, la persona con discapacidad no puede trabajar porque los puestos de trabajo, los centros de formación, y están cargados de barreras actitudinales, de barreras arquitectónicas, y de barreras en el puesto de trabajo mismo.

Quien a dicho que un a persona no puede manejar una maquina si hoy día tenemos cualquier cantidad de adaptaciones a las maquinas, entonces la equiparación de oportunidad es un punto esencial para el empleo. El apoyo a la utilización de las tecnologías, el crédito para las personas con discapacidad, hay sistemas también de forma rotaria de prestamos para las personas con discapacidades, especialmente para fomentar el trabajo, veamos como esta el crédito nacional para las personas con discapacidad, una de los problemas probados para el desarrollo del autoempleo de la microempresa esta basado en la falta de crédito.

Excensiones fiscales, si hay (desearía no tener que utilizar los incentivos fiscales, y que los puestos de trabajo se dieran por convencimiento del empresario).

Son un elementos importantes para promover el empleo público y privado.

Los sistemas de cuotas, las reservas de empleo dentro de una sociedad que todavía no esta lista para la igualdad de derechos en materia de trabajo de las personas con discapacidad podría decir que la cuota de empleo sirve si se administra bien, porque también es un sistema del cual el empresario a veces abusa; emplea a persona con poca discapacidad, cuando el mayor problema esta en las personas con mayor discapacidad, " Ojalá y este campo no tuviéramos que trabarlo con leyes, no tuviéramos que poner sanciones ", pero todavía no estamos listos, este es un proceso eminentemente educativo.

La discapacidad, antes era un problema de campo médico, y hoy es un problema educativo, por lo tanto tenemos que seguir avanzando en dicho proceso, hay un cambio de valores esencial que tenemos acompañarlo de medidas legislativas, y del ejemplo político.

Son muchos los años que llevamos, de 60 y 70 años de estar trabajando en este campo, hay avances muy importantes, pero tenemos que avanzar mas rápidamente y una de las cosas fundamentales que nos ha fallado es la voluntad Política para acompañar el esfuerzo que todos hemos realizado, pero hoy día, el asunto de discapacidad empieza a ocupar con bastante interés las agendas Políticas, dando una ilusión y una nueva luz para esto.

Medidas importantes que hay que dar de urgencia:

  1. Ratificación de normativa internacional, buscar y con los organismos internacionales, cuales son las directrices que hay para trabajar este campo, nunca es importante la ratificación del convenio 159.
  2. Llevar a la práctica las normas uniformes de las Naciones Unidas.
  3. Conseguir la recomendación 99 de la Organización Internacional del Trabajo, 4.- Traer todos los instrumentos que realmente nos han alimentado para ser nuestra normativa nacional y local,las medidas legislativas.
  4. La creación de un ente rector.

Costa Rica tiene una comisión coordinadora, hoy el empleo de las personas con discapacidad se da en coordinación con sectores e instituciones, debemos unirnos y hacer un trabajo intersectorial, entre la voluntad pública, la voluntad privada y la voluntad de las organizaciones de las personas con discapacidad.

La experiencia que tenemos los países donde hay un ente rector, algunos muy incipientes que apenas se empiezan a dar sus primeros pasos es muy positiva, no basta crear nuevas formas para no discriminar, las leyes de nuestro país están cargadas de discriminación, porque fueron hechas en el momento donde no había el grito por la población con discapacidad.

Creamos leyes, que no discrimine, y encontramos leyes anteriores, donde cierto puesto no puede ser desempeñado por una persona con discapacidad, pero hoy las leyes hacia la no discriminación en materia de trabajo deben ser una norma importante.

El modelo asistencialista quebró muchas posibilidades de autonomía y de trabajo de las personas con discapacidad; por lo tanto, hoy estamos hablando de derechos igual que el resto de la sociedad, de la seguridad social, de los apoyos educativos, de salud, de ayudas técnicas, de todo lo que la persona con discapacidad requiere para superar su déficit y su discapacidad, y hablar verdaderamente de igualdad de oportunidades.

Eso es lo que hoy forma o constituye nuestro marco de referencia para trabajar, esto no se trata solo con buena voluntad, es con convicción, el que no tiene convicción de esto muy difícilmente puede aportar, es diciéndole a las personas con discapacidad, les llego el momento de ser participes, de ser actores principales de este proceso; no son los objetos, son los sujetos principales de eso, vamos a trabajar con ustedes también.

Mi país tiene 60 años de haber empezado a trabajar con discapacidad, en el año 69 comienza sus primeras experiencias en lo que es integración laboral. Hay un organismo rector en discapacidad creado hace 25 años, en el cual están representados los sectores públicos privados y las personas con discapacidad, este organismo, ha servido para desarrollar la parte de empleo con mucha fuerza, independiente.

Tenemos, una ley de creación de incentivos para los empleadores, la ley 70-92 que faculta al empresario ha reducir, ha reportar el doble del impuesto sobre la renta si tiene personas con discapacidad; y para que pueda utilizarlo en adecuaciones del entorno de maquinas de capacitación de las personas con discapacidad, no puedo decir que ha tenido una aplicación exitosa porque, mientras no haya un proceso de toma de conciencia a fondo y educativo, primero tenemos que hacer un cambio de concepto, de mentalidad, de imagen, acabamos de terminar dos años de un programa de fortalecimiento y cambio de imagen de la persona con discapacidad para efecto de trabajo.

Hay que invertir en eso, y hay que llegar al empresario con un cambio de imagen de las personas con discapacidad en su potencial. En el año de 1996, recientemente aprobamos la ley 7600. Ley de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad, estimulada e inspirada en las Normas Uniformes de las personas con Discapacidad.

Es difícil, porque son leyes proyectadas a 20 años adelante pero que hay muchas de estas cosas que se pueden hacer.

Esta ley declara: Primero, el interés público a la atención de las personas con discapacidad. Se da a las agrupaciones de personas con discapacidad, un instrumento para luchar ellas mismas, ya no deposita la responsabilidad en otras personas.

Instrumenta a las personas con discapacidad para que trabajen y tiene un capitulo completo de este acceso al trabajo que habla de la no discriminación, de la capacitación prioritaria, obligando a los centros de capacitación y formación a abrir espacio para las personas con discapacidad: adaptar curriculum a la formación profesional; a eliminar barreras; a formar personal; a tener interpretes.

Hay capítulos de asesoramiento a los empleadores, los empleadores necesitan ser asesorados, para que una persona con discapacidad entre a su maquinaria de trabajo, habla de obligaciones del patrón.

Habla de las organizaciones del estado; garantiza trabajo, si en una ley se dice esto, nosotros podemos ponerla en nuestra valija de trabajo e ir mas fácilmente a pedir que esto se cumpla.

Esta ley si tiene sanciones.

Pero es una ley que comienza, que inspira, que nos obliga a realizar una transformación desde la forma misma de organizarse de las personas, y como también se va a organizar la sociedad civil.

En materia de empleo público, una resolución del año 1990, en mi país existe la dirección del servicio civil, es el órgano donde se recluta y se seleccionan las personas, los funcionarios para el empleo público. En el año 1990 salió una resolución para el servicio civil, que comienza con un fundamento que dice: "En el moderno estado social de derecho en el que vive la comunidad costarricense; obliga al régimen del servicio civil, a crear un instrumento jurídico administrativo propio, porque donde mas se discrimina a veces, es en el acceso al empleo público porque tenemos normas muy rígidas, hay adaptaciones de pruebas, una persona que no puede leer o no puede oír, no puede escribir, no puede hacer una prueba porque hay una discriminación, en razón de no haber adaptaciones propias"

Una persona con una discapacidad, en un régimen anterior no podía acceder a cualquier trabajo, en este nuevo enfoque, ésta norma en el servicio civil, que ha comenzado por capacitar personal y por adecuar las normas que le permite demostrar a la persona con discapacidad su capacidad laboral ha sido una gran ayuda.

Costa Rica tiene ratificado el convenio 159 de la OIT, a través de la Ley 7219; si en México proceden las cosas como en mi País, un convenio que se ratifica tiene el carácter de una ley superior, en mi País es así. Entonces si yo ratifico un convenio internacional, eso se vuelve una ley, solo es superior la Constitución Política.

Por lo tanto, si nosotros tenemos ratificado el convenio 159, aunque con esto no tengamos resuelto todo, es un instrumento de pelea y de lucha, tenemos una Ley de la República con amparo; además de que tiene toda una directriz.

Ningún país tiene resuelto el trabajo de las personas con discapacidad, ni lo vamos a resolver de hoy a mañana. Tengamos claro que hoy día la rehabilitación laboral o el derecho al trabajo de las personas con discapacidad, tiene luces mas claras, tiene cosas que lo apoyan, y sobre todo creo que hay algo sustancial, estamos avanzando en trabajar juntos.

Muchas gracias.