Introducción
En el marco conmemorativo al día internacional de las personas con discapacidad, el 7 de diciembre pasado, con más de 300 participantes, entre diputados federales y locales, se llevó a cabo el primer foro internacional "Integración Laboral de las Personas con Discapacidad" con la finalidad de compartir y evaluar experiencias legislativas en materia de integración laboral de personas con discapacidad en otros países, así como las fórmulas legales que se aplican en el mundo para lograr que obtengan un empleo digno y que progresen en igualdad de oportunidades.
El foro fue organizado por la LVII legislatura, a través de la Comisión de Atención y Apoyo a Discapacitados, de la Comisión del Trabajo y Previsión Social de la Cámara de Diputados y de la Comisión de Asistencia Social del Senado de la República.
Contando con invitados de España, Suecia, Argentina, Ecuador, Costa Rica y Bolivia, se intercambiaron experiencias sobre el trabajo legislativo, las necesidades y alternativas de solución a la problemática de integración laboral de las personas con discapacidad en el Mundo.
La Dip. Angelina Muñoz Fernández, al dar la bienvenida a los participantes extranjeros habló de la obligación que tienen los gobiernos de nuestras naciones de apoyar activamente a la integración de las personas con discapacidad al mercado de trabajo y de estimular a los empleadores a que realicen ajustes razonables para darles cabida, así como tomar las medidas necesarias para garantizar la accesibilidad, la seguridad y la adaptación de los lugares de trabajo.
La senadora Ma. Elena Alvarez de Vicencio, Presidenta de la Comisión de Asistencia Social del Senado de la República, resaltó la necesidad de crear unidades productivas, de la rehabilitación y capacitación laboral, de los estímulos fiscales para empresas que contraten personas con discapacidad y de la adecuación de la legislación laboral en la materia, asuntos que marcan la diferencia entre sociedades individualistas, estáticas y sociedades preocupadas por incorporar al desarrollo a todos sus sectores sociales, sin distinción ni discriminación alguna. Destacó la necesidad de que, Senado y Cámara de Diputados trabajen juntos para mejorar las oportunidades laborales de las personas con Discapacidad.
El presidente de la Comisión de Atención y Apoyo a Discapacitados, Dip. Héctor Larios Córdova, presentó el compromiso de que a más tardar en el próximo período ordinario de sesiones, se presentará un paquete de reformas que garanticé la integración laboral a tan importante sector de la población en México.
Finalmente, el Dip. Arturo Nuñez, Presidente de la Comisión de Régimen Interno y Concertación Política, al inaugurar el Foro recalcó que es a través del intercambio de las experiencias en el mundo y, a partir de ellas, como se va a avanzar en la necesaria construcción de iniciativas de ley que impulsen la igualdad de oportunidades laborales para todos los seres humanos.
Costa Rica: Soledad Murillo Galindo
En Costa Rica, desde hace 25 años, existe el Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial, organismo rector en materia de Discapacidad, además desde 1983 empezó a funcionar el Fondo Rotario de Préstamos, órgano que da apoyo a los proyectos de integración a las personas con Discapacidad.
Desde 1989 existen incentivos a favor de los empleadores que contraten Personas con Discapacidad, y en 1991 Costa Rica ratificó el Convenio 159 de la OIT y en 1996 se decretó la ley sobre la Igualdad de Oportunidades para las personas con Discapacidad.
Suecia: Bengt Linqvist
En Suecia existe un ombusman específico, encargado de defender los derechos humanos de las personas con discapacidad que vigila la integración escolar y la integración laboral sea una realidad con pleno respeto a lo estipulado en las Normas Uniformes sobre la igualdad de oportunidades para las Personas con Discapacidad emitidas por la Organización de las Naciones Unidas.
España: Jon Odriozola
El Grupo Gureak cuenta con un proyecto de capacitación e integración laboral para personas con discapacidad en España, esta empresa cuenta actualmente con más de 2100 personas con algún tipo de Discapacidad, se ha desarrollado gracias al Programa de apoyo a la creación de empleo, que por Real Decreto el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, realiza en beneficio de la integración laboral de las personas con discapacidad en Centros Especiales de Empleos, es importante señalar que esta empresa no tiene déficit en su administración, siendo que cuenta con una plantilla de más del 90% de personas con alguna discapacidad.
La Legislación Española obliga a los patrones a emplear por lo menos el 2% de personas con discapacidad en sus empresas, asumiendo el Real Patronato el costo de la seguridad social de estas personas.
Argentina: Marta Dasso
En el Senado de la República Argentina esta en marcha el Programa para la plena equiparación de oportunidades de las personas con discapacidad, donde 40 personas con discapacidad mental o sensorial trabajan con responsabilidad y dedicación, lo que ha provocado un impacto especial en el ámbito empresarial, para promover entre los patrones y sindicatos, a quienes tienen pleno interés en unirse a ese proyecto de contratación laboral de personas con discapacidad.
Bolivia: Dip. Carlos Quiroga
En Bolivia, hace ya algunos años, se creó la Ley de Integración de Personas con Discapacidad, la que ha traído grandes beneficios a la población, en especial ha provocado que realmente vaya desapareciendo la discriminación hacia la discapacidad.