Contenido


"Experiencia Internacional sobre Legislación Laboral"

Sr. Bengt Linqvist, Relator especial en materia de discapacidad en la ONU del País de Suecia

 

Voy a hablar de las Normas Uniformes de las Naciones Unidas que tratan sobre la integración laboral de las personas con discapacidad.

Quisiera que ustedes supieran que estas Normas Uniformes, fueron adoptadas en 1993, éstas son como un resumen de una experiencia de un conocimiento global, sobre lo que son los asuntos de discapacidad.

Las Normas Uniformes fueron aprobadas de manera unánime por las Naciones Unidas en 1997, tratan sobre la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad, son un código de conducta, porque busca dar las pautas y recomendaciones adecuadas para los gobiernos, para la acción, intervención sobre asuntos de discapacidad.

Son una herramienta para poder instrumentar una meta global de la política de la discapacidad, para crear una sociedad que pueda proporcionar la participación total, con oportunidades iguales para las personas con discapacidad.

Hemos encontrado tres formas de poder utilizar estas Normas Uniformes:

La primera, aplicada para la legislación. Impactando sobre todo la legislación laboral, también se utilizan en campos específicos, como la educación, la recreación, la cultura y en materia cívica.

La segunda forma, es de la manera en que México las ha usado hasta este momento, para hacer planes de acción.

Y la tercera forma, en la cual estas Normas Uniformes se están utilizando para hacerle frente a la situación del país. En mi país, Suecia se utilizan estas normas y su objetivo principal es analizar la situación y la calidad de vida de las personas con discapacidad, utilizando las Normas Uniformes como fundamento o como principio.

Estas tres formas distintas de utilizar las Normas se están llevando a cabo en muchos países alrededor del mundo. Este es un documento muy breve que contiene 22 normas y que todavía son fuente de inspiración ya que cada oración se ha resuelto de tal forma que puede proporcionar el apoyo y la experiencia, en las distintas partes del documento, formando una recopilación de las ideas de muchos países.

La regla 6 se refiere a la educación, la 7 al empleo y la 8 a la seguridad social y a mantener cierto nivel de ingreso.

El principio o punto de partida para la Norma No. 7, es el espacio, y los Congresos y los Gobiernos deben proporcionar este espacio para la gente con discapacidad, para que puedan ejercitar correctamente sus capacidades, ejercer su derecho a tener un medio adecuado de trabajo, y los gobiernos son responsables de eliminar algún obstáculo hacia el empleo, cuando están ellos empleado a personas con discapacidad.

Este proceso debe ocurrir dentro de un mercado laboral abierto. si la integración de una persona que tiene discapacidad a un mercado de trabajo abierto no es posible, debe dársele empleo en una forma de protección.

El mercado laboral debe considerar un programa para la integración de estas personas con discapacidad, y también las leyes y los reglamentos deben determinar o asegurarse que no están discriminando a las personas con discapacidad para el empleo. Participando en ello los Estados, Gobiernos y Sindicatos.

Que deben cooperar con las organizaciones de las personas con discapacidad para poder desarrollar las políticas de empleo y capacitación especial para ellos.

En cuanto al empleo, hay un número de información técnica en lo que se puede hacer, en diferentes formas: por ejemplo. Como la ayuda técnica, un ambiente accesible, la reducción de impuestos entre otras, pero también hay otras medidas posibles, que pueden llevar a un empleo, dentro de las Normas Uniformes ya contempladas.

¿Cuál es el mensaje de éstas Normas Uniformes que se formularon? Quisiera señalar 3 principios importantes:

Primero tiene que haber una intervención del gobierno, con programa gubernamental; una economía libre de mercado, con políticas que den solución a las personas con discapacidad. Y existir una intervención gubernamental, porque de lo contrario, solamente una pequeña fracción de las personas con discapacidad tendría la oportunidad de trabajar.

El segundo es tomar en cuenta las medidas que ya han sido consideradas en otros países, en especial Canadá, Estados unidos y el Reino Unido, ya que ellos empezaron desde hace mucho tiempo, así que existen muchas experiencias de las cuales podemos tomar importantes consejos.

Y el tercer principio, tiene que ver con la cooperación conjunta entre el gobierno y quienes otorgan los trabajos, los sindicatos, y el movimiento organizado de las personas con discapacidad.

Lo más sobresaliente que han realizado las agencias internacionales en lo que se refiere al empleo de las personas con discapacidad, es la Oficina Internacional para Discapacitados, la ILO. Han trabajado en un programa de rehabilitación e implementación que pertenece a las Naciones Unidas.

Esta es la única convención global del mundo que existe para gente con discapacidad, que México ha ratificado. Es un tratado poco común, porque significa que una vez que ha sido ratificado, se puede obtener muchos consejos y mucha información, y creo que los organismos adecuados sienten que esta información contiene mucha experiencia para compartir por parte de los signatarios de este tratado.

La ILO es muy importante para las políticas laborales, quisiera señalar 3 grandes proyectos globales:

Primero.- En 1997, la ILO llevó a cabo una encuesta relativa a las políticas de los gobiernos relacionadas con las personas con discapacidad, y fue reportado este año al Congreso de la ILO, que se llama la Conferencia ILO, se resume en forma de programas.

El segundo, es que la ILO, otras agencias internacionales y gobiernos, están analizando el deseo del regreso al trabajo, ya que mucha gente que ha tenido lesiones, enfermedades y accidentes, cuando están trabajando lleven un proceso para la incorporación a su trabajo.

El tercer punto de este gran proyecto, tiene que ver con una encuesta internacional de políticas en el área de trabajo, porque hay diferentes tipos de trabajo, de alojamiento, de ayuda, etc. un compromiso entre el empleo abierto y tradicional.

Son experiencias que debemos de compartir. Conocer este tipo de políticas de empleo en 20 países diferentes, y ahora se están recogiendo los resultados. Considero que estas tres grandes actividades deben ser conocidas por todos aquellos que forman parte o que tienen que ver en la política mexicana.

También quisiera mencionar, que con base en éste y en otros proyectos internacionales, que recientemente hemos trabajado, la ILO empezará el próximo Enero a elaborar un Código global de prácticas en el área de empleo de las personas con discapacidad. Es un proyecto que va a durar cierto tiempo, y requerirá mucha actividad para reunir este código.

Quisiera hablarles sobre las políticas de empleo en el área de discapacidad, señalándoles algo que considero como una estructura que toda nación debe tener, y deben estar reflejadas en las políticas nacionales en cuanto a la intervención, que se debe de distinguir. Hay cuatro áreas diferentes, que se relacionan a las situaciones que las personas con discapacidad vivimos.

Mencionaré estas 4 áreas clave. Primero, en cuanto a la legislación. Tiene que haber una ley que proteja los derechos del trabajo para el discapacitado, y que se lleve a cabo. Muchas personas con discapacidad, tienen discapacidades menores y bueno, esto es lo único que necesitan para su integración al mundo laboral, apoyado en una buena legislación antidiscriminatoria, y permanente

El segundo nivel, será el apoyo inicial. Si las personas con discapacidad, tenemos una rehabilitación adecuada; un lugar de trabajo accesible; herramientas técnicas disponibles para, tener información o procesos de comunicación, entonces el trabajo inicial es suficiente, comprendiendo un gran grupo de personas con discapacidad.

La tercer área, cubrirá el apoyo permanente, las personas que tienen un alto grado de discapacidad, nunca podrán tener una productividad del 100% en el trabajo, tiene que haber diferentes tipos de apoyo permanente que puede ser: reducción de impuestos, subsidio para los patrones que den trabajo a personas con discapacidad o cierto apoyo a la misma persona que tiene la discapacidad.

El cuarto, sería para las personas que a pesar de todos los esfuerzos, no obtienen un empleo en el mercado de trabajo; por lo tanto, tiene que haber un programa para diferentes formas o trabajos especiales o específicos, que ofrezca oportunidades de trabajo directas para las personas con discapacidad.

Considero que con estas cuatro estructuras, en una política nacional, se tiene un programa que cubrirá los diferentes grados de discapacidad, ya que son áreas que se pueden distinguir entre oportunidades iguales, y no podemos hablar únicamente de participación total para las personas con discapacidad a ciertos grados, y que sean excluidas del mercado laboral.

Así una política nacional, de participación total, donde el empleo tiene un papel importante, y en muchos países se tiene que hacer aún más; trabajar más de lo están haciendo, porque en ningún país, hasta donde yo sé, se ha podido otorgar por completo el derecho del trabajo.

Quisiera terminar mencionando lo que dice una amiga mía: "La sociedad que apoya a las personas con discapacidad, es una sociedad mejor para todos".

Muchas gracias.