Creación de Empresas Productivas para Personas con Discapacidad
Lic. Jon Odriozola Egaña
Representante del Grupo Gureak del País Vasco
Empresas por la Universidad del Deusto en San Sebastián, responsable de desarrollo de proyectos de cooperación Internacional del grupo GUREAK, responsable por parte del Instituto Vasco-Mexicano, del desarrollo del proyecto TECAMAC y otro proyecto internacional de Chile junto a la Fundación TACAL, experiencias anteriores siempre las ha tenido en empresas privadas, como son seis años en Coca Cola, en el Departamento Comercial, démosle la bienvenida.
El grupo GUREAK especialista en materia de integración laboral, empieza creando sus primeros talleres en 1973, y se constituye en 1975, GUREAK en Vasco Significa nuestros, es una manera de querer hacer nuestra también la problemática de las personas con discapacidad.
Se constituye como una sociedad anónima con un doble objetivo, el de tener una empresa exactamente igual a cualquier otra que tenemos en el entorno, de manera que nos permita que las personas que están trabajando en nuestros talleres, lo hagan con estructuras organizadas totalmente equiparables a las de cualquier empresa. Y el segundo objetivo es el de poder relacionarnos con las empresas del entorno de tú a tú, exactamente igual que ellos, una empresa, una sociedad anónima, una sociedad mercantil, también nosotros lo somos.
La peculiaridad del grupo GUREAK, es que es una empresa sin ánimo de lucro, yo siempre digo que así como en otras empresas sus objetivos son el aumentar la cuota de mercado, el aumentar la facturación, el introducir nuevos productos, nuestro objetivo anual siempre es crear una cantidad determinada de nuevos puestos de trabajo para personas con discapacidad.
Por ello, la finalidad que tiene este grupo es eminentemente social, como es la integración laboral de personas con discapacidad. Nuestro ámbito territorial es la provincia de Guipúzcoa, es el territorio más pequeño de todo el Estado español, en el que vive una población de aproximadamente seiscientas mil personas, y nos dedicamos a la integración laboral de personas primordialmente con deficiencia mental, con discapacidad intelectual, que tengan una discapacidad superior a un 33%, y que estén ya en edad de trabajar, a partir de los dieciocho, o veintiún años, dependiendo un poco de la formación que están teniendo. El grupo GUREAK surge como iniciativa de una Asociación de los Padres de Discapacitados Intelectuales, es por ello que el objetivo primordial del grupo siempre está enfocado a las personas con discapacidad intelectual; bajo una cifra arbitraria que recoge la ley española, y que es tras una serie de exámenes y de evaluaciones médicas en las que hay unas tablas con puntajes, cada persona que tiene algún problema de discapacidad obtiene una puntuación, y de alguna manera debía delimitarse, a partir de que cantidad o de que importancia de la discapacidad, se empezaban a considerar a las personas beneficiarias de una serie de ventajas que ofrece la Ley, se eligió ese 33%.
Como grupo y como sociedad anónima, está compuesto por un grupo de accionistas, exactamente igual que cualquier sociedad anónima, con el grupo APSEGUI, que es la Asociación de los Padres con Discapacidad Intelectual, la Fundación CUCHA, que es una caja de ahorros territorial con un porcentaje, la diputación federal de Guipúzcoa que es la administración del territorio, el grupo FUNDOSA, el Ayuntamiento de San Sebastián, del municipio, y varias aportaciones de industriales y personas hacen a la empresa.
¿Cuál es de alguna manera la estrategia del grupo GUREAK, para lograr la integración laboral?, nuestra estrategia simplemente, es generar oportunidades de trabajo, y gestionar, esas situaciones de trabajo, tratamos de que sean lo más reales posibles, por ello las personas con discapacidad que trabajan en GUREAK, están sometidos a niveles de exigencia como cualquier otra empresa.
Trabajo que esté relacionado con el mercado, que responda a una necesidad. Un trabajo que después se venda; que aporte a un valor añadido, y que sea necesario en el mercado empresarial.
Con una contraprestación salarial normalizada. Se trata de que los salarios de las personas que trabajan en el grupo GUREAK, sean equiparables a las de cualquier empresa en el mercado regular; es así que en GUREAK, hay personas con discapacidad, que reciben desde un salario mínimo hasta tres veces este mismo.
Las políticas para desarrollar los objetivos fueron 3:
Comercialización: Debería de haber un taller en cada una de las Comarcas de esta provincia de Guipúzcoa, es así que hoy se ha conseguido el objetivo de tener una red de centros de trabajo; tenemos ya 21 centros de trabajo en toda la provincia de Guipúzcoa y nuestro objetivo desde un inicio fue el que no hubiese ninguna empresa a más de 20 kilómetros de otra.
Diversificación: Porque entendemos que la población con discapacidad es muy diversa, los tipos de discapacidad y los grados de discapacidad, de alguna manera varían; por eso se buscó el que poco a poco se fuesen llevando, trabajando en actividades también muy diversas para poder dar colocación a todo tipo de personas con alguna discapacidad.
Es así que tenemos empresas que realizan inyección de plástico, embazado y embalaje de diversos productos, montajes y mecanizados de piezas, trabajan en el ramo de la electrónica, la jardinería, la limpieza industrial, la lavandería industrial, publicidad directa, hostelería, gestión de estaciones de servicio.
Una vez que iban surgiendo estas actividades, y llegaba un momento en que cada una de ellas nos estaba pidiendo un tipo de independencia, porque ya era muy complicado mantener a todas las actividades dentro del mismo lineamiento en la empresa. Así se empezaron a crear sociedades dentro de la misma empresa GUREAK.
Así tenemos los talleres GUREAK, que se dedican a ensamblaje de circuitos electrónicos, fabricación y montaje de cableados para la empresa del automóvil; empresas tan importantes como Volksvaguen, Audi, Seat, Nissan; podemos decir con la cabeza bien alta que son clientes del grupo GUREAK.
Tenemos también una empresa que se dedica a la inyección de plástico que se llama Goyplástic, y que trabaja primordialmente también para la empresa del automóvil y para la industria electrodoméstica.
En los talleres protegidos y en Goyplástic, hay tres talleres que han recibido la certificación por parte de Aenort, por reunir los requisitos de la normativa de calidad ISO 9002.
Existe otra empresa que se llama GUPOST, que se dedica a la publicidad directa en la que se hacen desde, campañas de publicidad; incluso hace el franqueo de todos esas cartas. Y somos también oficina oficial de franqueo de correos español.
Está la empresa GUDAT, que se dedica a la grabación de datos y al manejo de información masiva y a la gestión de archivos.
Otra empresa GOROLDY, se dedica a la creación y al mantenimiento de parques y jardines, GALAN, limpieza de espacios públicos y privados, GOLLARK lavandería industrial, primero en el sector de GUIPUZCOA, con una facturación de más de 2 millones de kilos de ropa lavada anualmente, especialmente en hospitales, lugares de asistencia, organismos públicos, etc.
GUREDAS, que son dos estaciones de servicio gestionadas íntegramente por personas con discapacidad. La primera experiencia que tenemos en hostelería que la abrimos este año, como en la empresa se hacían muchas comidas, decidimos que lo mejor era que las comidas las hiciésemos en nuestro propio restaurante, entonces el grupo creó un restaurante gestionado por personas con discapacidad.
El Grupo CEARO, que es la oficina que hay en GUREAK, se dedica a la gestión de empleo, hace prospección de empresas, informa a los empresarios de las ventajas que tienen por contratar personas con discapacidad; trata de integrar a personas que están en el grupo, en empresas regulares. Así también aportan a las personas con discapacidad cursos de formación, les informan en todo momento de las ventajas que pueden tener.
El flujo de las personas con discapacidad dentro de lo que es el grupo GUREAK. Una vez que termina la etapa escolar entraría en el taller ocupacional.
El grupo GUREAK, es a su vez un centro especial de empleo y un centro ocupacional, ambos de ellos complementarios y los dos totalmente necesarios.
En esta cuenta de explotación, tenemos incluidas las subvenciones que da el Instituto Nacional de Empleo; sin embargo, nos faltan una serie de subvenciones que son las que nos da la diputación federal de Guipúzcoa, para el centro ocupacional. Una vez sumadas esas ayudas pasaríamos a cifras positivas, los talleres protegidos; sin las ayudas gubernamentales, no tienen viabilidad.
Tenemos también un centro de actividades de día, que le llamamos en los cuales se da ocupación y unos programas especiales para personas que quizás sea por su edad un tanto avanzada, ven reducidas sus capacidades, como no queremos marginarlas y recluirlas en sus hogares, tenemos unos programas especiales en los que están una serie de horas en los talleres y después se les ofrecen otras series de actividades culturales. Junto con los contratos de formación en bajo rendimiento.
Existe un contrato de formación y bajo rendimiento que es una etapa intermedia entre el Centro Ocupacional y el Centro Especial de empleo, en el que a personas que tienen, un rendimiento 25% inferior, nos permiten hacer unas condiciones especiales y nos ofrecen dinero para esas personas.
La Ley Española, dentro de, las ayudas más significativas que nos ofrecen son la siguientes:
Por cada persona con discapacidad contratada en un Centro Especial de Empleo, la empresa el grupo GUREAK, recibe medio salario mínimo todos los meses. Y además la empresa queda exenta del pago de la seguridad social que le corresponde al empresario.
La parte que le corresponde al empleado, él la sigue pagando porque tiene un contrato de trabajo y cotiza exactamente igual que otra persona.
Además por cada puesto estable que se cree en estos centros especiales de empleo, la administración nos da hasta 2 millones de pesetas.
Existen también una serie de ayudas para las empresas regulares, pero son cuantitativamente inferiores. La empresa regular por un contrato indefinido por ejemplo, estaría quedando exento del pago del 70% de sus obligaciones a la seguridad social. Estaría recibiendo una subvención por contrato de aproximadamente 3,500 dólares y podría reducir hasta 8,000 dólares del impuesto de sociedades.
Pero esto si lo cuantificamos y lo comparamos con las ayudas que da a los centros especiales de empleo son inferiores y porque esto de alguna manera lo que está haciendo es promover los centros especiales de empleo, y no la integración en las empresas regulares.
Siempre suelen crearse por parte de la administración, comentarios de el importante peso que tienen las aportaciones que hace la administración a los centros especiales de empleo.
El grupo GUREAK y otros grupos que hay en el País Vasco, encomendaron a una empresa auditora, a una consultora, realizar un estudio sobre el retorno que tenían, esas ayudas que la administración ofrecía a estos centros especiales de empleo, para demostrar que eran recursos muy bien utilizados y generadores de mucha riqueza para el País.
En el año 1996, fecha en la que se hizo este estudio en toda la comunidad autónoma del País Vasco, había empleados en los centros especiales de empleo 3,054 personas con discapacidad intelectual, 1,220 con discapacidad física y sensorial.
En toda la región había 4,274 personas con discapacidad, integradas laboralmente en centros como GUREAK, que hay en otros territorios.
La población total del País Vasco, es de unas 2 millones 200 mil personas, había 4,710 personas trabajando en estos centros especiales de empleo.
La administración otorgaba 3,515 millones de pesetas a estos centros a través de subvenciones por parte de la diputación y del Instituto Nacional de Empleo y algunas otras particulares, de esos 3,515 millones de pesetas retornaban a la administración vía impuestos, impuesto de la renta y aportaciones a la seguridad social por parte de los trabajadores y por parte de la empresa, 2,450 millones de pesetas, retornaba un 70% de lo que el Estado había aportado a estos centros.
Además en estos centros de trabajo se genera valor añadido, se generan recursos, se generan salarios; en concreto se generan 4,030 millones de pesetas en salarios lógicamente las personas con discapacidad como todos, se lo gastan, lo invierten y retornan nuevamente a los contribuyentes.
Con lo cual tenemos un saldo favorable de 2,965 millones de pesetas, por lo tanto estos centros especiales de empleo, no son una carga "económica" para el gobierno ni para la administración, además no hemos incluido lo que la administración se ahorra, porque estas personas no están recibiendo otro tipo de subvenciones y no están siendo atendidas en otros centros asistenciales, cuyo costo es mucho mayor que el de los centros especiales de empleo.
De alguna manera lo que quisimos demostrar es que realmente el trabajo protegido no cuesta a la administración, al contrario, porque vemos que esos 3, 515 millones de pesetas que puso la administración en su momento, no sólo quedó amortizado, sino que revirtieron 2,965 millones más a todos los contribuyentes a través del consumo que tenían estas personas en ese año generados por sus salarios.
Desde 1975 iniciamos el andar por iniciativa de la Asociación ASPEGUI. En GUREAK, trabajamos día a día, por la plena integración social de las personas discapacitadas, a través de inserción laboral en la empresas y la sociedad del siglo XXI.
Es un grupo constituido por 8 empresas, con un campo laboral de 2,000 empleados, repartidos en 21 centros. Cuenta con amplias instalaciones, modernos medios técnicos y una disposición de servicio, basada en la calidad de atención y responsabilidad en el quehacer diario; se ha ido desarrollando hasta conseguir una distribución comercializada, debido a que en GUREAK, encuentras un puesto de trabajo a 20 kilómetros de su domicilio.
A través de GUREAK, Guipúzcoa se ha convertido en un modelo de referencia en el trabajo protegido, incluso a nivel europeo.
En talleres GUREAK, la subcontratación industrial constituye nuestra principal actividad, con un 75% de la cifra de negocio generado en el sector de automoción y un mercado que en sus 3 justas partes, se sitúa fuera del País.
La complementariedad e integración de nuestra oferta industrial, inyección de plástico, ensamblaje electrónico, fabricación de grupos cable, montajes y mecanizados, embalaje, etc., permiten a nuestros clientes el aprovechamiento de las energías que se producen.
Nada de lo que ocurre en el mundo empresarial nos es ajeno y todo nos es posible, no ofertamos una mano de obra diferente, sino una gran capacidad empresarial que garantiza la calidad de cualquier producto, a través de una adecuada adaptación de los puestos de trabajo y de secuencia de los procesos.
Dentro de la división industrial Godyplástic, que es la dedicada a la inyección de plástico, otra de las actividades que desarrolla es la fabricación de bolsas de basura de material reciclado.
Reconocimientos de calidad otorgados por nuestros clientes y sus programas de asesorías como contenidas en Guspost, publicidad directa y a los talleres que premian nuestra constante preocupación por la calidad.
En GUREAK, ha ido creciendo el reino de la propia empresa, atendiendo a algunos mercados, necesidades y servicios. Esta evolución constante, nos ha llevado a aceptar diferentes retos a la entrega de algunos sectores.
El motor de este rápido desarrollo, lo ha sido sin duda un equipo humano competente y fuertemente motivado; una fuerza que ha encontrado en la tecnología el camino para realizar un buen trabajo. Procedimientos adaptados en la capacidad realmente productiva de nuestros trabajadores y trabajadoras, reconocidos por las entidades públicas y privadas que nos contratan.
Las empresas y las instituciones con quienes trabajamos y que participan por tanto en el proyecto social del grupo, son testigos y avales de la calidad de nuestros servicios, de la misma forma que los miles de usuarios particulares que los utilizan y han hecho de ellos parte de su vida cotidiana.
Como complemento necesario a toda esta labor, en GUREAK se ha conformado un importante bloque de actividad y la promoción directa de empleo dentro y fuera de nuestras instalaciones.
A través de ese año, hemos establecido una relación triangular con el trabajador y la empresa, de manera que ofrecemos, seleccionamos y formamos de los candidatos idóneos para esa plaza que la empresa necesita cubrir.
Contamos con un equipo de profesionales especializados que atienden a las necesidades del puesto de trabajo vacante, para que sea desempeñado de la manera más efectiva y por personal adecuadamente formado.
Son 2,000 las personas perfectamente integradas en el futuro, partícipes de él, gracias a su voluntad y a sus manos; unas manos llenas de ideas, con la singularidad de que las personas que trabajan en ella, mayormente son personas con discapacidad.
Hay mucha gente incluso que no sabe que determinadas de nuestras empresas como es el caso de Gupost, todos sus operarios son personas con discapacidad; tenemos empresas líderes en el sector como es la lavandería industrial; y así es, no somos otra cosa más que una empresa.
El motivo por el que el grupo GUREAK se encuentra en este momento en México, por el que yo estoy en México, es por la participación en un proyecto que se está desarrollando en el Municipio de Tecámac, en el Estado de México, que consiste en la creación de unos talleres protegidos.
El objetivo de este proyecto, obviamente es la capacitación y la integración laboral de las personas con discapacidad, y en este proyecto intervienen por un lado el Gobierno Vasco.
El Gobierno Vasco tiene una Ley que le obliga a dedicar todos los años un porcentaje de su presupuesto, para proyectos de cooperación y ayuda al desarrollo apoyado en el FOCAD.
En 1997, el Gobierno Vasco dedicó 30 millones de dólares a diferentes proyectos de cooperación en todo el mundo. Esto es así por una iniciativa y por una petición de la sociedad del País Vasco.
En México, entre otros proyectos estamos, gestionado a través del Instituto Vasco - Mexicano de desarrollo; y financiado por parte del Gobierno del Estado de México, a través del DIF y de su patronato.
En éste proyecto el municipio cedió los terrenos, el Gobierno Vasco construyó el inmueble y el Edo. México a través de los fondos del patronato, realizando la compra de toda la maquinaria necesaria, y aporta a los fondos para todos los gastos operativos, como salarios.
Participa el grupo GUREAK, como asesor tratando de trasladar la experiencia que para sacar adelante este proyecto.
También tenemos la cooperación de la Facultad de Diseño Industrial de la Universidad del Estado de México, que nos está asesorando en el diseño de proceso productivo de las actividades que vamos a tener en el centro, en la compra de las maquinarias y en todos los aspectos técnicos.
Estos talleres protegidos están en Tecámac este proyecto queda muy pequeño en cuanto a dimensión, pero queremos que sea de alguna manera un proyecto pionero, que se pueda ampliar, trasladar a otros municipios y a otros estados.
Las actividades, que estamos pensando desarrollar en el Centro, en un principio eran 4: en esta primera fase nos hemos abocado a 2, para de alguna manera concentrar esfuerzos y dejar una etapa posterior otras 2 actividades.
En este momento estamos pensando en comenzar con la fabricación de sillas de ruedas y ayudas funcionales, como son bastones, andaderas, muletas, etc.; ya estamos recibiendo la maquinaria para implementar el taller, y estamos empezando a reclutar a las personas que empezarían a trabajar en él.
El segundo taller, sería el de maquilas, más sencillo de implementar con un crecimiento potencial mayor. Yo espero que el día jueves estemos realizando las primeras pruebas de elaboración de maquilas, sencillas como de ensamblaje de diferentes piezas, en las que probablemente vamos a empezar trabajando con un grupo de 15 personas con discapacidad probablemente intelectual.
Teníamos proyectado la creación de un taller, para reparación de electrodomésticos, para su posterior venta y también un taller de encuadernación y serigrafía, hemos dejado estos 2 talleres para una fase posterior, apoyados también un poco en la experiencia de GUREAK, en la que en mayor crecimiento del grupo ha sido siempre realizando trabajos de sub contratación o maquilas.
En GUREAK, no tenemos ningún producto propio, no nos encargamos en ningún caso de la comercialización, o distribución, de productos; somos un grupo que se dedica a crear puestos de trabajo que tiene mano de obra, y lo que sabemos es organizar el trabajo y dar esa oportunidad a las personas con discapacidad.
Nunca nos hemos comprometido, en algún momento en sacar algún producto propio, eso es una aventura empresarial mucho más compleja, y no todos los empresarios tienen éxito con sus productos y sus actividades; es por eso que nosotros nos hemos abocado siempre, al trabajo de la sub contratación; pensamos que aquí y con ello podemos lograr los primeros resultados en ésta actividad.
El potencial de crecimiento que tenemos es muy grande, si atendemos a la fabricación de las sillas de ruedas, pensamos en cubrir las necesidades del DIF en esta materia.
Los DIF municipales en el Estado de México, donan una media de 10 sillas de ruedas todos los años, y hay 122 municipios, con lo cual ya tenemos 1,220 sillas que nos pueden comprar a nosotros.
Digo que el potencial de crecimiento es grande, porque no tenemos porque recibir solamente al Estado de México, si pensamos en todos los DIF municipales que hay en todos los estados, creo que tenemos para aburrirnos de fabricar sillas de ruedas, andaderas, etc.
De alguna manera estamos enfocándonos a los consumos internos que tiene una Institución como el DIF, que es participante en este proyecto, que tiene muchos consumos, no solamente de sillas de ruedas.
Estábamos hablando con mi compañero el licenciado Alberto Galindo, del DIF Edo. México, que somos colaboradores en el proyecto. Estábamos solamente en el consumo de gafetes que puede haber en instituciones públicas en el Estado de México, por ejemplo; y por qué los podemos hacer nosotros.
Consumos que puede haber de papelería en las oficinas del DIF, de papeles y sobres membretados, por qué no podemos hacer eso nosotros; digo las perspectivas son muy grandes, porque las instituciones públicas tienen muchos consumos y nosotros podemos ¿porqué no? fabricarlos y acceder a ellos.
Esperamos inaugurar el centro para el 15 de enero, nosotros en esta semana, vamos a empezar a hacer las primeras pruebas de tiempos, de productividades, de organización del taller y dar los primeros pasos.
Espero que estos primeros pasos no queden en eso, en los primeros pasos; sino que en mucho menos de los 25 años que ha tardado GUREAK en crear este grupo, en México se tengan resultados similares y superiores; yo no dudo de la capacidad de los mexicanos por lo que estoy seguro que en menos tiempo se lograra tener resultados más favorables de los que nosotros hemos conseguido allá.
Muchas gracias a todos.