Contenido


PROMOTORA DEL PROGRAMA NACIONAL Y CORDINADORA DE AGENCIAS DE

INTEGRACIÓN LABORAL Y LA AGENCIA DE INTEGRACIÓN LABORAL

Covadonga Pérez Villegas

Convive

 

La oficina de atención a personas con discapacidad, perteneciente al Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, tiene como función el de orientar y canalizar a la población con discapacidad en general a los servicios rehabilitatorios, asistenciales, recreativos y jurídicos que le sean necesarios.

Ambos realizan un trabajo de manera conjunta teniendo como fin el lograr la integración social de la población con discapacidad, estableciendo un vínculo directo con las instituciones públicas y privadas que brindan servicios a este sector de la población.

En lo que respecta a la integración laboral de las personas con discapacidad, tiene como función el llevar a cabo el proceso de colocación, así como el concentrar los resultados obtenidos por las agencias, y el proponer estrategias que faciliten la labor de sensibilización.

El Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, preocupado por la integración laboral de las personas con discapacidad, en Mayo de 1986, inicia con su programa de Rehabilitación Laboral, dotando de equipo al Centro de Rehabilitación y Educación Especial lztapalapa (CREE), y calificando al personal a que realizaría estas acciones para lo cual se adopta la metodología propuesta por la Organización Internacional del Trabajo, que incluye:

Al inicio del programa no resulto sencillo el trabajo de sensibilización empresarial, pues nos enfrentamos al rechazo, muchas veces por temores de adquirir mayores compromisos, sin embargo la mejor carta de presentación fue el propio trabajo de la persona con discapacidad, lo que posteriormente ayudo para abrir más puertas, pero la demanda de los candidatos a empleo rebasa a las oportunidades laborales que se consiguen, y a esto debemos agregarle otros factores que han limitado su integración al empleo, y es las barreras físicas, el no tener acceso a medios de transporte.

Con el surgimiento del Programa Nacional para el Bienestar y la Incorporación al Desarrollo de las Personas con Discapacidad, y a través‚ de la Comisión Nacional Coordinadora, integrada por representantes de diferentes instituciones públicas y asociaciones de personas con discapacidad, se plantea la posibilidad de acercar los servicios de rehabilitación laboral a la zona de afluencia de la persona con discapacidad, facilitando así su acceso, creándose en 1995 las agencias de integración laboral ubicadas en puntos estratégicos‚ de la ciudad:

AGENCIA NO 1 CANACINTRA

AGENCIA NO 2 ZAPATA

AGENCIA NO 3 AZCAPOTZALCO

AGENCIA NO 4 XOCHIMILCO

Los resultados que en materia de empleo han tenido las agencias de integración laboral, son muy alentadores pues comparativamente con lo obtenido en años anteriores en el CREE Iztapalapa, rebasa más del 100 % en el total de personas atendidas y ubicadas en empleo, esto se debe a diferentes factores, entre ellos la facilidad para que la persona con discapacidad tenga acceso a servicio de rehabilitación laboral, existe mayor acercamiento a los empresarios, conocimiento preciso del medio social.

Se han realizado acciones para integrar en empleos fijos remunerados a personas con discapacidad, y al mismo tiempo se han realizado otras acciones encaminadas a afinar los procedimientos de evaluación; reorientar los servicios en los centros de capacitación, diversificar la atención en los mismos, fomentando el acceso de las personas con discapacidad a Instituciones Educativas (S.E.P. CECATIS, CONALEP).

Se contemplan acciones para sensibilizar y concientizar a los sectores empresarial, público y privado respecto a la aceptación en el  ámbito laboral de las personas con discapacidad.

Las necesidades prioritarias que se observan para continuar con el fomento de acciones encaminadas a mejorar las condiciones de empleo para este sector de población, son:

Una dificultad que encontramos al promover el empleo para una persona con discapacidad, es el temor de los empresarios para realizar el tramite de seguridad Social, ya que se piensa que pueden aumentarle el costo de sus cuotas, o bien que es una persona que con frecuencia va a solicitar incapacidades médicas.

El Programa Nacional para el Bienestar y la Incorporación al Desarrollo de las Personas con Discapacidad, durante estos tres años que lleva de operación, ha tenido avances significativos y hace pensar que los compromisos y metas propuestas para el año 2000 son alcanzables si cada uno de nosotros realiza las acciones que le correspondan y desde luego si seguimos contando con la participación activa de los legisladores ya que ellos tienen un papel preponderante en esta tarea, los rehabilitadores convencidos de la importancia de su profesionalismo y entrega en esta labor dense por seguros que contaran con el apoyo necesario por parte del grupo de trabajo que formamos.

PROPUESTAS.

RESUMEN

El Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, centra su participación dentro del programa Nacional para el Bienestar y la Incorporación al Desarrollo de las Personas con Discapacidad.

La integración laboral de las personas con discapacidad, debe estar basada en una metodología acorde a las necesidades especificas de la propia persona con discapacidad y de las ofertas de empleo.

La integración laboral de las personas con discapacidad se ha venido realizando en el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia desde 1986 teniendo como antecedentes directos la técnica de Colocación Selectiva y Evaluación de Aptitudes.

En 1995 a través‚ del Programa Nacional para el Bienestar y la Incorporación al Desarrollo de las Personas con Discapacidad, implementa, como parte estratégica‚ de la rehabilitación laboral, la creación de cuatro agencias de integración distribuidas en puntos estratégicos‚ del D.F.

Se propone reforzar los mecanismos necesarios para apoyar los procesos de integración laboral de las personas con discapacidad.

 

 

 

CONSIDERACIONES

 

 

tipo de tratamiento.

 

 

 

CONCLUSIONES

PRIMERO.- Los integrantes de la LVII Legislatura de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión deben apoyar la ratificación del convenio 159 de la OIT, se legisle para crear un órgano rector en materia de discapacidad con personalidad jurídica, patrimonio propio y asignación presupuestal, asimismo se inicien los trabajos para dar paso a una nueva legislación en materia laboral.

SEGUNDO.- A los Gobernadores, les pedimos que se realicen en sus Estados en forma conjunta con el INEGI, el censo de personas con discapacidad, de igual forma, les solicitamos su gestión ante el Gobierno Federal, para que de los bienes asegurados por la Procuraduría General de la República, se asignen algunos de ellos para su uso en apoyo a los programas de las personas con discapacidad.

TERCERO.- Pido a los integrantes de la LII Legislatura del Congreso del Estado de Colima, su solidaridad para que integremos a nuestra planta laboral un porcentaje igual al del Gobierno Estatal.

CUARTO: Dar apertura a personas con discapacidad si el perfil de un puesto vacante es equivalente al del solicitante en su parte fundamental, con la experiencia de algunas empresas a sido positiva bajo un enfoque de ganar - ganar

QUINTO Los Sistema DIF del país deberán responzabilizarse de los apoyos a la detección, evaluación y desarrollo de habilidades laborales de las personas con discapacidad, a través de sus Centros de Rehabilitación y Educación Especial,

SEXTO Concertar con las instituciones, dependencias y asociaciones que ratificaron los convenios estatales, el que las personas con discapacidad logren tener acceso a los centros de trabajo estatales

SEPTIMO Los cambios a la Ley Laboral deben abarcar tanto a los empleadores privados, Gobierno Federal, Estatales y Municipales, Agencias de Empleo y Sindicatos.

OCTAVO Evitar la discriminación en el empleo en todos los ámbitos inherentes al mismo, como es: solicitud, oportunidad, evaluación para medir sus calificaciones en función de los puestos, contratación, permanencia, promociones o ascenso, prestaciones, reparto de utilidades, jubilación, pensión y liquidación.

NOVENO Generar la estructura de "enclave" que consiste en que dentro de la empresa se organice un área de trabajo que atiende a las adecuaciones que requiera un grupo específico de personas con discapacidad.

Este modo nace del convencimiento de la empresa de la capacidad de aportar de personas con discapacidad y adapta un área específica de trabajo dentro de ella para acoger la contribución de personas con determinada discapacidad.

En consecuencia no puede legislarse ninguna obligatoriedad, pero sí puede analizarse la conveniencia de incentivar a las empresas que organicen "enclaves" mediante estímulos fiscales que compensen los costos de adaptación.

DECIMO Reforzar la creación de "empresas protegidas" es decir empresas diseñadas y creadas exclusivamente para dar trabajo a personas con discapacidad, que pueden tener o no utilidades.

Existen varios ejemplos en México de empresas protegidas creadas por la beneficencia privada, en muchas de ellas se generan utilidades, la rotación del personal es muy baja, su productividad y responsabilidad es elevada. Debe estudiarse con detenimiento su régimen fiscal.

De cualquier forma este modo de empresas protegidas no es por mucho lo deseable, porque no logra la integración social plena de las personas con discapacidad, sin embargo, quizá deba pensarse que sea obligación del estado el generar, promover y sostener las empresas protegidas que sean necesarias para dar empleo a las personas con discapacidad intelectual de cierto grado.

DECIMO PRIMERO Promoción del empleo de personas con discapacidad reservando un porcentaje de espacios de trabajo

DECIMO SEGUNDO En materia de Seguridad Social, es imprescindible revisar lo que el Seguro Social considera enfermedades preexistentes para efectos de negar servicios de salud a aquellos que se supone requerirán de tratamientos costosos que no pueden ser cargados a todos los derechohabientes.

DECIMO TERCERO También debe revisarse el concepto de incapacidad permanente de la legislación laboral y de la legislación del Seguro Social.

DECIMO CUARTO

Analizar una reforma para que todas las adaptaciones que se realizan para mejorar el medio físico en el que los trabajadores desempeñan su trabajo y especialmente para las personas con discapacidad, aceptándose la deducción inmediata del 100 por ciento de la inversión en el primer año.

Desde el punto de vista del empresario, esto puede no ser suficiente, sino el gastar menos. ¿Por qué contratar a una persona con discapacidad en lugar de otra que no cuenta con una discapacidad?

Para los interesados en el tema, se han presentado diversas opciones: por una parte quienes proponen que por ley se obligue a las empresas a emplear un porcentaje de personas con discapacidad. Nos parece que ésta opción presenta muchas aristas y puede resultar contraproducente; todos además sabemos que los contratos colectivos de trabajo son revisados por los patrones con los representantes sindicales, a quienes también tenemos que concientizar en el tema.

DECIMO QUINTA

Consideramos que para los empleadores debe traducirse en beneficio económico al pagar menos impuestos; de allí que en las legislaturas estatales deberá promoverse las reformas al impuesto sobre la nómina, para considerar la deducibilidad de por lo menso un salario mínimo elevado al año, por cada persona con discapacidad contratada, con el propósito de estimular su empleo.

Así mismo se consideren deducibles, los gastos de:

Entrenamiento.- Que los recursos que se eroguen en este rubro sean deducibles de impuestos al 100 por ciento.

Transporte especial.- Deducción al 100 por ciento en el primer año y en los accesorios, como son refacciones, consumibles, mantenimiento, etcétera.

DECIMO SEXTO

Así mismo las personas con discapacidad deberán asumir sus obligaciones como contribuyentes, para lo cual debemos buscar su incorporación en un régimen fiscal que permita la deducción de todos sus gastos en su rehabilitación o en su transporte o vehículo.

 

DECIMO SEPTIMO

En materia de gasto público hemos propuesto a los integrantes de la Comisión de Atención y Apoyo a Discapacitados, la iniciativa de reformas a la ley de presupuesto, con objeto de que cada una de las dependencias del Ejecutivo federal, incorporen, con tres programas: eliminación de barreras físico - arquitectónicas, capacitación para el trabajo, cultura de la discapacidad.

DECIMO OCTAVO

Considerar una campaña de sensibilización a los empresarios de todo el país a través de los medios de comunicación masiva, considerando los tiempos que por ley le corresponden al estado.

DECIMO NOVENO

Crear un marco fiscal que favorezca la contratación de personas con discapacidad. Esto a través de estímulos fiscales y otras consideraciones para empresas que contraten a estas personas.

VIGECIMO

Revisar la legislación vigente y eliminar todas las trabas que encuentra la empresa que contrata a personas con discapacidad. Ejemplo: Revisar la ley del Seguro Social y sus reglamentos.

VIGECIMO PRIMERO

Considerar al autoempleo como una alternativa viable por lo que se requiere apoyo financiero por parte de la Banca de Desarrollo. Como ejemplo: se propone modificar el régimen de inversión de las SIEFORES, obligándoles a tener un porcentaje de sus recursos en papel emitido, avalado o aceptado por instituciones de Banca de Fomento, lo que permitiría liberar una enorme cantidad de recursos para financiar los proyectos que en el país se consideren prioritarios como sería el caso de empresas de personas con discapacidad.

VIGESIMO SEGUNDO

Exhortar al Senado de la República a que se aboque al análisis del Convenio y promueva su ratificación ante la OIT.

VIGESIMO TERCERO

La realización de una iniciativa de reformas y adiciones al Artículo 123 Constitucional que garantice eI acceso de las personas con discapacidad en igualdad de oportunidades a un empleo digno, justo y bien remunerado. Así como una reforma integral a la Ley Federal del Trabajo en materia de discapacidad que sea producto del consenso e interés nacional.